Páginas Externas

14 de agosto de 2025

Guerra cognitiva [14-8-2025]

Guerra Cognitiva y PSYOPS: los conceptos del fantasma en la máquina

Anécdota de 1950 durante la Guerra de Corea

Un rumor comenzó a extenderse entre las tropas chinas que luchaban contra los estadounidenses: sus propios líderes los estaban traicionando. La moral se desplomó. Algunos desertaron, otros se entregaron sin disparar un solo tiro. Lo que parecía ser una crisis espontánea era en realidad una operación meticulosamente planificada. Mensajes filtrados, transmisiones de radio falsas y una red de desinformación habían sembrado la duda en la mente del enemigo. Esta fue una de las primeras demostraciones modernas del poder de la Guerra Cognitiva o de las ¿Operaciones Psicológicas? Llamar por su nombre a cada acción es crucial para los Operadores Psicológicos.

A lo largo de la historia, los grandes estrategas han comprendido una verdad fundamental: la guerra no se libra solo en el campo de batalla, sino en la mente. Sun Tzu lo anticipó hace más de 2,000 años: «La suprema excelencia consiste en romper la resistencia del enemigo sin luchar». Hoy, esta filosofía ha alcanzado su máximo esplendor con el desarrollo de las Operaciones Psicológicas (PSYOPS) y la Guerra Cognitiva, herramientas diseñadas para manipular la percepción, desmoralizar al adversario y controlar la narrativa global.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara?, T2-C1]

Agente doble (14) [14-8-2025]

28.- ¿Cómo las fintas manipulan las percepciones?

El engaño es una estrategia humana milenaria que se ha empleado en diversos aspectos de la vida, desde la guerra hasta los deportes, e incluso en las interacciones sociales cotidianas. En el ámbito de la guerra psicológica y la estrategia, el concepto de finta juega un papel fundamental. Las fintas son una forma de manipular las percepciones de un oponente, llevándolo a tomar suposiciones y decisiones incorrectas. En esta sección profundizaremos en la psicología detrás de las fintas, explorando cómo funcionan estas maniobras engañosas y sus implicaciones en diferentes contextos.

1.- Comprender la psicología del engaño.

Para comprender el arte de las fintas, primero hay que comprender los fundamentos del engaño. El engaño a menudo implica la distorsión intencional de información o comportamiento para crear una impresión o expectativa falsa. Juega con los sesgos cognitivos, las suposiciones y las expectativas del objetivo, llevándolo a sacar conclusiones inexactas. La psicología del engaño tiene sus raíces en la tendencia natural del cerebro humano a buscar patrones y emitir juicios rápidos, que pueden explotarse mediante fintas.

2.- El papel de la percepción en las fintas.

La percepción está en el corazón de las fintas. Al ejecutar una finta, el engañador proporciona intencionalmente señales o información con la intención de engañar al observador. Estas señales pueden variar desde un lenguaje corporal sutil hasta sugerencias verbales. La percepción del objetivo se guía por estas señales, lo que a menudo conduce a una interpretación incorrecta de la situación. Por ejemplo, en una partida de ajedrez, un jugador puede hacer una finta moviendo una pieza para sugerir un ataque inminente, sólo para revelar un movimiento diferente y estratégicamente ventajoso en el siguiente turno.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara?, T2-C1]

COMINT (13) [14-8-2025]

Conclusión

El COMINT es una de las herramientas más sofisticadas en el mundo de la inteligencia, utilizada para interceptar y analizar señales de comunicación en tiempo real. Su impacto en la seguridad global ha sido incuestionable, permitiendo desde la detección de amenazas terroristas hasta la prevención de ciberataques y el espionaje estratégico.

En un mundo donde la información es poder, la capacidad de escuchar, analizar y actuar sobre las comunicaciones interceptadas sigue siendo una ventaja decisiva en la seguridad nacional, la lucha contra el crimen organizado y la ciberdefensa. A medida que la tecnología evoluciona, el COMINT también se adapta a los nuevos entornos digitales, consolidándose como un pilar clave en la inteligencia moderna. La pregunta ya no es si esta disciplina seguirá siendo relevante, sino cómo se equilibrará su uso entre la seguridad y la privacidad en una era de vigilancia global.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara?, T2-C1]