9 de enero de 2017

09/01/2017 Lógica [7]

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 4 Reglas Generales de Acentuación

Acento Ortográfico o Tilde: Es una rayita oblicua (´) trazada de derecha a izquierda, la cual indica donde está la mayor intensidad de voz, es decir, en donde se hace el mayor esfuerzo o pronunciación de la misma. Por ejemplo: ca, mármol, etc. Si la sílaba tiene varias vocales se le coloca en la fuerte “a”, “e”, “o”; sino hay vocal fuerte, en la 2da de las débiles.

Llevan acento ortográfico:

1) Las palabras agudas de más de una sílaba terminadas en “n” o “s”, no precedidas por otra consonante o en vocal. Ejemplo: alacrán, mantón, compás.

2) Todas las palabras graves o llanas acabadas en consonantes que no sea “n” o “s”, precedidas de vocal; pero sí cuando delante de “n” o “s” se encuentra otra consonante. Ejemplo: azúcar, cárcel, mármol.

3) Todas las palabras esdrújulas y sobre-esdrújulas. Ejemplo: bárbaro, ligerísimo, máquina, Sócrates, diciéndomelo. 

4) Aquellas en que hay encuentro de una vocal débil (i, u) acentuadas prosódicamente con una fuerte (a, e, o), aunque entre ambas exista una “h”. Ejemplo: ataúd, búho, maíz, reí, rocío, etc.  

5) Las terminadas en 3 vocales seguidas de “s”, cuando la 1era es débil y está acentuada prosódicamente: amaríais, pedíais, etc.

6) El 1er componente de los adverbios terminados en “mente” cuando fuera de ésta combinación ya lo poseía. Ejemplo: cortésmente, últimamente.

Antes todos los compuestos conservaban los acentos ortográficos de sus simples, por ejemplo: decimoséptimo. Hoy solo lo hacen los señalados en las reglas 6 y 7.

7) Las palabras constituidas por una forma verbal que lleva tilde, seguida de uno o varios pronombres enclíticos. Ejemplo: así pidió, pidióle, pidiónos.

8) Los relativos: cuál, quién, cuyo; los indeterminados: cuánto, cuánta, sus plurales y los adverbios: cómo, cuán, cuándo, dónde, qué, cuando adquieren una mayor acentuación prosódica, ya que por ir en la cláusula separada de aquellas palabras a que se refieren, ya por estas dichas son énfasis o en tono de admiración o de interrogación. Ejemplo: ¡cuán bello es el cielo estrellado!  

9) La conjunción “o” escrita entre cifras para evitar así su confusión con el cero (0). Ejemplo: 6 ó 7 días.

10) Las que necesitan acento diacrítico.

- Acento Diacrítico: Es la tilde que se coloca en algunas palabras para diferenciarlas de otras iguales, pero que poseen significado distinto.

Llevarán acento diacrítico:

1) Los monosílabos:

1. a(forma verbal de dar: “conviene que yo algo a los pobres”).

1. b él, mí, ti (pronombres personales: “él canta para mí, mientras lees”).

1. c más (adverbio de comparación: “tengo más dinero que tú).

1. d (forma verbal de saber, de ser: “no lo que dice; generoso con todos”).

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

09/01/2017 Lógica [6]

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 4 Reglas Generales de Acentuación

Clasificación de las Palabras por el Acento

Atendiendo al lugar que la sílaba tónica ocupa en las palabras, éstas se dividen en:

a) Agudas: Sucede si la sílaba tónica es la última. Ejemplo: ca, león, violín, color, marfil, etc.

b) Graves o Llanas: Sucede si la sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: mesa, libro, lana, etc.

c) Esdrújulas: Sucede si la sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplo: moda, lámpara, cántaro, etc.

d) Sobre-esdrújulas: Sucede si la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Ejemplo: diramelo, devuélvemelas, etc.

Todas las palabras que se pronuncian con acento se llaman tónicas.

Las palabras monosílabas (algunas tienen esa particularidad) que se pronuncian sin acento, es decir, apodándose en el acento de la palabra inmediata, se les llama átonas, y se dividen en proclíticas y enclíticas.  

- Proclíticas: Se pronuncian sin acento, como formando parte de la palabra que sigue. Tales son los artículos, los pronombres posesivos (mí, tú, su) las preposiciones de una sílaba, y otras palabras: el niño, su casa, don José, etc.

- Enclíticas: Se pronuncian también sin acento, se ligan con la precedente como formando con ella una sola palabra. Son encíclicos los pronombres pospuestos a los siguientes verbos: dámelo, mírale, cítese, sosiégate, etc.

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

09/01/2017 Lógica [5]

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 4 Reglas Generales de Acentuación

Se da el nombre de palabra al sonido (sílaba) o conjunto de sonidos que tienen existencia independiente para expresar una idea.  Esta es la palabra hablada.

La representación gráfica de estos sonidos que expresan una idea es la palabra escrita. Una y otra pueden definirse como la expresión cabal de una idea. También se llama vocablo, dicción, voz y término.

Diptongos: Son la fusión de 2 vocales en una sílaba. Como, por ejemplo: Juan, miel, ciudad, lluvia, etc.

No siempre que 2 vocales van unidas forman diptongos, pues la regularidad armónica de nuestra lengua sólo permite formarlos con una vocal fuerte y una débil, o con 2 vocales débiles.

Según esto, los diptongos, que pueden formarse en nuestra lengua son los siguientes: ai (aire), au aplauso), oi (estoico), ou (bou), ei (pleito), eu (deuda), ia (lluvia), io (estudio), ue (hijuela), ui (cuita).

Como 2 vocales fuertes no pueden formar diptongo, en los casos en que éste conste de una vocal fuerte y una débil, bastará que en ésta recaiga el acento, para que el diptongo desaparezca.

Triptongos: Es cuando se fusionan en una misma sílaba 3 vocales. Como, por ejemplo: buey, despreciáis, etc.

Tampoco puede formarse el triptongo con 3 vocales cualesquiera, sino que, en su formación, ha de entrar una vocal fuerte y 2 débiles. Los triptongos posibles en nuestra lengua son los siguientes (4): iái (despreciáis), iéi (despreciéis), uái (amortiguáis), uey (buey).

Hiatos:

Acentuación de las Palabras: Se llama acento, a la mayor intensidad con que se hiere o pronuncia una de las sílabas al mencionar una palabra (acento prosódico). La sílaba sobre la cual recae el acento prosódico se llama tónica o dominante. Las demás sílabas de la palabra son átonas.

Como, por ejemplo: en la palabra cómoda es tónica la sílaba “có” y átonas las sílabas “mo” y “da”.

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

09/01/2017 Lógica [4]

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 3 Uso de las Letras Mayúsculas

Consideraciones Generales

La letra mayúscula ha de ser siempre la 1era o inicial de la palabra de que forma parte. Hay que tener presente las siguientes reglas para el empleo de las mismas:

1) La palabra que inicia un escrito.

2) La palabra que sigue al final de un punto.

3) Los nombres propios: Enrique, Madrid, Mediterráneo, Rocinante, etc.

4) Los títulos de dignidad, jerarquía o autoridad: Papa, Sumo Pontífice, Marqués de…, Conde de…, Comendador de…, etc. (Aunque en este caso el uso moderno tiende a emplear minúscula), y también los sobrenombres y apodos con que se designan ciertas personas: Pedro el Cruel, Alfonso el Sabio, Guzmán el Bueno, etc.

5) Las palabras que expresan cualidades o atributos de Dios: Hacedor, Creador, Redentor, Todopoderoso, etc.

6) Los tratamientos sobre todo cuando se escriben abreviadamente: Exmo. Sr. (excelentísimo señor), Ud. (usted), Sr. D. (señor don), etc. Cuando “usted” se emplea en su forma completa, nunca lleva mayúscula, a no ser que esté incluido en alguno de los casos que señalan los números 1 y 2, como, por ejemplo: Me voy con usted. Cerca de usted se pasa bien.

7) Los nombres o títulos de instituciones, cuerpos o establecimientos; especialmente los oficiales: Museo de Oceanografía, Academia de Bellas Artes, Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), etc.

8) Los nombres y adjetivos que entran en la composición del título de alguna obra: Historia de América, Gramática de la Lengua Española, Tratado de Estética. En el uso moderno, sólo se escribe con mayúscula la primera letra del título y las que estén incluidas en los casos 2, 5, 6 y 7.

9) En el texto de documentos y disposiciones oficiales (leyes, decretos, órdenes, reglamentos, etc.) se acostumbra a escribir con mayúscula los nombres que designan poder, dignidad, cargo de importancia en la jerarquía: Presidente, Rey, Ministro, Diputado, Director General, Alcalde, Secretario, etc.

10) La letra inicial de cada verso, y de ahí el nombre de vérsales que se dio a esas letras. (Ya ha caído en desuso).

11) Cuando la mayúscula sea una letra de las llamadas dobles o compuestas, sólo se escribirá con carácter mayúsculo el 1ero de los signos de que constan dichas letras.

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

09/01/2017 Procesal Penal [28]

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

N° de Expediente: C99-57 N° de Sentencia: 81
Tema: Indicios y Presunciones
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Indicios y presunciones. Apreciación
Martes, 08 de febrero de 2000

Los jueces de instancia son soberanos para apreciar los hechos y deducir de ellos indicios o presunciones, pero es menester destacar que esa soberanía de apreciación, no los exime de la obligación de especificar en la sentencia, cuáles son las presunciones o indicios que han servido de fundamento a su decisión; el juzgador además tiene la obligación de expresar y puntualizar en una motivación suficiente, cuáles son los actos humanos o circunstancias naturales que configuren los indicios inducidos, único medio que permite establecer la constancia clara y expresa de los actos que el tribunal considera probados; la sola mención de las pruebas de las que se induzcan los indicios no basta, hay que igualmente concatenarlas entre sí.

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.