5 de abril de 2016

05-04-2016 Anfetamina


Glosario Fármaco y Drogodependencia

Abstinencia: Es uno de los criterios para el diagnóstico de la dependencia a sustancias. Es un cambio de comportamiento desadaptativo, con concomitantes cognoscitivos y fisiológicos, que tiene lugar cuando la concentración en la sangre o en los tejidos de una sustancia disminuye en un individuo que ha mantenido un consumo prolongado de grandes cantidades de esa sustancia.

Abuso de drogas: Los tratados vigentes de control internacional de drogas no definen el abuso de drogas, pero hacen referencia a diversos términos, incluyendo abuso, uso inadecuado y uso ilegal. En el contexto del control internacional del tráfico de drogas, el abuso de drogas se refiere al uso de cualquier sustancia bajo control internacional para propósitos que no sean médicos o científicos, incluyendo el uso sin prescripción, dosis excesivas o el consumo durante períodos injustificadamente largos.

Adicción (al alcohol u otras drogas): Uso repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el usuario (denominado adicto) está periódica o crónicamente intoxicado, muestra una compulsión a tomar una o varias sustancias, tiene gran dificultad para abandonar el consumo o modificar el uso de esas sustancias y trata de obtenerlas casi por cualquier medio.

Adicto: Persona que consume sustancias psicoactivas de manera de llegar a afectar su vida en diferentes ámbitos. Esta afectación depende del patrón de consumo (frecuencia, intensidad); del tipo de sustancia, y de características idiosincráticas individuales y del contexto (familiar, social y cultural)

Adulteración de drogas: Alteración, falsificación o modificación de la calidad o pureza de una sustancia psicotrópica determinada por la incorporación de otra sustancia o elemento extraño.

Agonista: Sustancia que actúa sobre un receptor neuronal para producir efectos similares a los de una droga de referencia. Por ejemplo la metadona,  una agonista similar a la morfina en relación a los receptores opiáceos.

Alcoholemia: La alcoholemia representa la concentración de alcohol en sangre y se expresa habitualmente en miligramos o gramos de alcohol por decilitro (100cc). Sin embargo, puede expresarse de otras formas, en especial en el campo de la medicina de tráfico y seguridad vial.

Alucinógeno: Agente químico que induce alteraciones en la percepción, el pensamiento y las emociones. La intoxicación, algunas veces llamada “viaje” está asociada a cambios en la experiencia sensorial que incluyen ilusiones visuales y alucinaciones, una percepción acrecentada de los estímulos externos y una conciencia intensificada de los pensamientos y estímulos internos. Estas alucinaciones, que se producen a un nivel claro de conciencia y en ausencia de confusión, pueden ser psicodélicas y psicotomiméticas.

Analgésico: Sustancia que reduce el dolor y que puede tener o no propiedades psicoactivas.

Análisis de drogas o toxicológico: Se refiere al análisis de los fluidos corporales (tales como sangre, orina o saliva), cabello u otro tejido para determinar la presencia de una o más sustancias psicoactivas.

Anfetamina: Uno de los grupos más amplios de drogas sintéticas con poderoso efecto estimulante sobre el sistema nervioso. Los efectos que atraen a los consumidores son una sensación de bienestar físico y mental, poder y confianza, hilaridad y euforia, incremento de la energía y la sensación de alerta, reducción del hambre y la fatiga, reducción del sueño, mejora de la ejecución en tareas físicas y mentales (estudiantes, deportistas, conductores, trabajadores nocturnos, etc.).

Anorexigenos: Son sustancias que suprimen el apetito.

Ansiolítico: Sustancia psicoactiva que reduce la ansiedad.

Antidepresivo: Uno de los grupos de agentes psicoactivos prescritos para el tratamiento de desórdenes depresivos, siendo también usado en otras condiciones como el desorden de pánico.

Bloqueantes beta-adrenérgicos: acebuttolo, sotanol, oxprenolol, atenolol, alprenolol, metropolol, nodolol, labetalol, propanolol

CIE-10: Es uno de los sistemas de clasificación diagnóstica internacional vigentes en el mundo. Se denomina, Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros problemas de salud y provee los códigos para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños o enfermedad.

Cada condición de salud puede ser asignada a una categoría y darle un código de hasta seis caracteres de longitud (en formato de x00.00). Tales categorías pueden incluir un grupo de enfermedades similares. La CIE es publicada por la organización mundial de la salud OMS y es usada mundialmente para las estadísticas sobre morbilidad y mortalidad. Está diseñado para promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas. La CIE es la clasificación central de la who family of international classifications (who-fic) .

Codependencia: se refiere a un ciclo de conductas y comportamientos, que se repiten de manera compulsiva, comorespuesta a una relación afectiva disfuncional con una persona consumidora problemática de drogas, generalmente esta relación perpetua el conflicto y dificulta la solución del problema, porque el codependiente, obtiene alguna ganancia en la perpetuidad de tal relación. En la actualidad, el término está muy cuestionado desde la mirada sistémica y constructivista.

Consumo experimental: corresponde a situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias que puede ser seguida de abandono de las mismas o de continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no reincide en el mismo. Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del grupo, atracción de lo prohibido y del riesgo, búsqueda del placer y de lo desconocido y disponibilidad de drogas, entre otras. Como indicadores de evaluación para definir este tipo de consumo se considera que el individuo desconoce los efectos de la sustancia y que su consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a probarla. No hay hábito y generalmente no se compra la sustancia sino que se comparte.

Consumo habitual: supone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica puede conducir a las otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea, etc.

Consumo ocasional: es el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. Entre las motivaciones principales está facilitar la comunicación, la búsqueda de placer, relajación y transgredir las normas, entre otras. Algunas características generales que definen este tipo de consumo son: el individuo continúa utilizando la sustancia en grupo, aunque es capaz de realizar las mismas actividades sin necesidad de drogas; conoce la acción de la misma en su organismo y por este motivo la consume. No hay hábito y generalmente no compra la sustancia; también se la comparte.

Consumo perjudicial: según el cie 10, se trata de una forma de uso de la sustancia psicoactiva que está causando daño a la salud. El daño puede ser físico (hepatitis debido a la administración de sustancias psicotrópicas por vía parenteral) o mental (trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol).

Consumo problemático de drogas: se refiere al uso recurrente de drogas que produce algún efecto perjudicial, para la persona que consume o su entorno, esto es problemas de salud (incluidos los signos y síntomas de dependencia), problemas en las relaciones interpersonales, incumplimiento de obligaciones, entre otros. el consumo problemático es considerado un indicio de abuso de drogas, por lo cual se han identificado 4 áreas de problemas relacionados con el consumo de drogas: incumplimiento de obligaciones (laborales, académicas, familiares); riesgos de salud o físicos; problemas legales y compromiso en conductas antisociales; y problemas sociales o interpersonales.

Consumo precoz de drogas: en general se refiere al consumo antes de los 18 años de edad, en donde los riesgos son mucho mayores, haciendo más probable el desarrollo del policonsumo (uso de más de una droga) y de la dependencia. Según los datos nacionales sobre consumo de drogas, en promedio, la edad de inicio en el uso de drogas ilícitas es alrededor de los 20 años, sin embargo, existe un porcentaje mínimo de la población que se inicia a los 15 años o antes. este último grupo es el considerado de inicio precoz.

Cooperación eficaz: es una herramienta de investigación que consiste en que si un imputado por un delito de drogas entrega información que conduzca al esclarecimiento de los hechos investigados o permita la identificación de sus responsables, o sirva para prevenir o impedir la perpetración o consumación de otros delitos de igual o mayor gravedad contemplados en la ley 20.000, el tribunal podrá reducir la pena hasta en dos grados.

Craving: constituye uno de los criterios diagnósticos considerados por el cie-10 para determinar dependencia de drogas, se refiere al deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir, es un deseo irrefrenable o ansia de la sustancia.

Cultura de drogas: son todas aquellas representaciones sociales y significados compartidos por las personas insertas en ambientes o espacios sociales donde se consume o trafican drogas. Esto se refleja, por ejemplo, a nivel del lenguaje en el uso de determinados términos o palabras en ciertos contextos de consumo o tráfico.

Dependencia  a sustancias psicoactivas: la dependencia de drogas es la situación fisiológica en la que el consumidor ha desarrollado una adaptación o tolerancia al uso de drogas, cuya suspensión brusca puede generar una enfermedad denominada abstinencia. Dicho de otro modo “es el conjunto de comportamientos y de reacciones que comprenden el impulso y la necesidad imperiosa de tomar la sustancia en forma continua o regular, ya sea para sentir sus efectos o para evitar el malestar que produce la privación de su consumo”.

Deserción escolar: acto por el cual un estudiante hace abandono del sistema escolar sin concluir los ciclos de enseñanza media o básica.

Despenalización: dejar de tipificar como delito o falta una conducta anteriormente sancionada por la legislación penal. En referencia a la despenalización del consumo de drogas, existe una corriente de personas que propone despenalizar cualquier tipo de consumo.

Detección precoz de consumo problemático: acción de identificar o detectar signos, señales, claves o situaciones que hacen presumir un consumo problemático de sustancias psicoactivas en su fase inicial.

Desvío de precursores y sustancias químicas esenciales: delito contemplado en la ley de drogas consistente en la elaboración, importación, exportación o comercialización de precursores o sustancias químicas esenciales, tales como acetona, ácido sulfúrico, kerosene a sabiendas de que éstas serán utilizadas para la preparación de drogas ilícitas destinadas a la perpetración, dentro o fuera del país, de alguno de los delitos contemplados en la ley de drogas (tráfico y conexos).

Diagnóstico: es  la evaluación inicial de una situación sobre la cual se espera intervenir. El conocimiento de las dimensiones que tiene el problema, su extensión, la caracterización de las poblaciones, grupos, comunidades y territorios afectados. Sería entonces la organización sistemática de información relevante y pertinente para el desarrollo de una intervención, corresponde a la evaluación inicial de la situación problema a intervenir. El diagnóstico, así entendido sirve para identificar y delimitar los problemas, para definir los objetivos, única forma de contrastar la situación inicial con la situación posterior a la intervención.

Dopping en deportes y tipos de pruebas: consiste en la utilización de determinadas sustancias extrañas al organismo o sustancias fisiológicas, bien en dosis no habituales o administradas a través de vías anómalas con el fin único, en ambos casos, de aumentar el rendimiento físico de una persona. Ésta es la definición reglada por el comité olímpico internacional. También se considera dopping cuando el deportista se encuentra con la necesidad de utilizar algún tipo de sustancia para resolver o paliar alguna deficiencia de salud, pero que trae consigo el aumento en su rendimiento de competición. Usualmente, se usan sustancias dopantes de carácter:

Diuréticos: acetanolamida, bumetanida, espironolactona, acido etacrínico, canrerona, furosemida, amilorida, clormerodrina, hidroclorotiazida, bendroflumetiazida, clortalidona, mersalil, benzitiazida, diclorofenemina, triantereno.

Drogas: la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como cualquier sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo. Se entiende por drogas ilícitas aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización está legalmente prohibida o que son usadas sin prescripción médica. Se distinguen según su origen en drogas naturales (provenientes de alguna planta) o sintéticas (elaboradas a partir de sustancias químicas).

Drogas blandas/duras: la clasificación de las drogas en “blandas y duras” ha implicado debates internacionales que no han sido resueltos. mientras que algunos países la ley de drogas considera como drogas blandas a aquellas a las que se les atribuye un menor poder adictivo y menor consumo problemático, como el cannabis; en Italia por ejemplo la ley contra los estupefacientes equipara las eventuales drogas blandas como la marihuana a las eventuales drogas duras como la heroína o cocaína y tiene como punto principal la equiparación de las penas, entre 6 y 20 años, por los delitos de importación, exportación, compra o posesión de una sustancia estupefaciente para uso no personal, sea una droga considerada ‘blanda’ o ‘dura’. En Chile, los estudios han demostrado que la marihuana genera dependencia al igual que la cocaína y la pasta base, que es la segunda droga en el país por la cual las personas demandan tratamiento y que su consumo inhibe la percepción de riesgo en el uso de drogas más adictivas como cocaína y pasta base. La Marihuana tiene también una fuerte presencia en las personas menores de 25 años que han cometido delito. En tal sentido la condición de la marihuana como una “droga” blanda también pierde sentido en chile.

Drogas legales e ilegales. Este es uno de los criterios por los cuales se pueden clasificar o distinguir distintas sustancias para efectos de estudio. Son legales, en cuanto drogas, todas las sustancias cuyo uso no está penalizado por la ley, entre estas, el tabaco y el alcohol; también caben dentro de esta categoría todos los medicamentos y fármacos que tienen efectos sicotrópicos, pero que pueden ser usados ilegalmente, cuando se los emplea fuera de un contexto terapéutico. Existe otro grupo de sustancias legales de uso casero o industrial, que también pueden ser empleados para obtener efectos sicotrópicos, tal es el caso de los solventes volátiles o inhalables, como la acetona, el tolueno. Ilegales son todas las sustancias que producen efectos sicotrópicos cuya comercialización y uso no está permitido por la ley, tal es el caso de la cocaína y la marihuana entre muchas otras.

Drogas de síntesis: son drogas elaboradas y sintetizadas, a menudo para el uso ilegal, fabricadas en laboratorios clandestinos por modificación de la estructura de drogas existentes [ejemplo, algunas metanfetaminas]. son de especial interés la mptp [ester inverso de la meperidina], mda [metilendioxianfetamina], mdma. [metilendioximetanfetamina]. Muchas drogas actúan sobre el sistema aminérgico, aminas biogénicas fisiológicamente activas. la mayoría de ellas tienen efectos estimulantes como el éxtasis u otras anfetaminas o metanfetaminas, aunque también las hay con efectos depresógenos y mixtos. La denominación de drogas de “diseño” tiende a desaparecer por la connotación atractiva que le da dicho concepto.

Drogas psicodélicas: denominación popularizada durante le década de los 60, para denominar a las sustancias cuyo consumo produce alucinaciones, principalmente visuales, a partir de las experiencias del psiquiatra timothy leary, con ácido lisérgico (lsd).

Drogodependencias: es el consumo repetido, periódico o crónico de una droga. Implica el uso compulsivo. Se caracteriza por: un deseo irresistible (compulsión) de continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio; tendencia a incrementar la dosis (tolerancia); dependencia física o psíquica de la droga y produce daños para el consumidor y la sociedad.

Drogas psicotrópicas: son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso (estimulantes, sedantes, tranquilizantes, alucinógenos), cuyo uso puede crear hábito, provocar efectos de dependencia y un síndrome de abstinencia cuando se prescinde de ellas.

DSM IV: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association (APA). Se trata de una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

Esteroides anabolizantes: bolaterona, oximetolona, clostebol, dehidroclormetil, boldenona,estanozolol, testosterona, mesterolona, metandienova, fluoximesterona, metiltestosterona, nandrolona, metenolona, oxandrolona, oximesterona, noretandrolona

Estupefacientes: término usado para denominar genéricamente las drogas ilícitas o drogas de abuso. En sus acepciones originales se empleaba para denominar al opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína), conocidos también como narcóticos, esta acepción se explica por los efectos de estupor de estas sustancias. De acuerdo a las convenciones internacionales se entiende por estupefaciente a cualquiera de las sustancias, naturales o sintéticas, que figuran en la lista i o la lista ii de la convención única de 1961 sobre estupefacientes y esa convención enmendada por el protocolo de 1972 de modificación de la convención única de 1961 sobre estupefacientes.

Empatía: concepto ubicado en el plano de la comunicación interpersonal, que implica una comprensión del estado emocional o sentimientos del otro en un sentido relacional de reciprocidad y de horizontalidad.

Escalada: desarrollo de un proceso de consumo de drogas progresivo y ascendente en cuanto a cantidad, frecuencia e intensidad.

Estigmatización: se utiliza el concepto vinculado al proceso donde socialmente se le atribuyen una serie de ideas, comportamientos o características, generalmente peyorativas, a un grupo humano, (étnico, etáreo, según procedencia social, género, etc). Así, el grupo queda en el imaginario social asociado de manera generalizada y permanente a una conducta, idea o característica. la estigmatización dificulta muchas veces la integración social de grupos excluidos, producto de que socialmente se les ha considerado a priori de un modo determinado. es necesario considerar que la marginación social de los consumidores de drogas a consecuencias de la estigmatización, tiene como efecto, en muchos casos, la perpetuación y agravamiento de la conducta de consumo.

Estimulantes: amifenazol, anfepramona, benzfetamina, cafeína, anfewtaminal clobenzorez, fenetilina, catina, fenprorex, fenilpropanolamina fenmetrazina, furfenorez, fentermina, menfenorez, clorfentermina, meclofenoxato, cocaína, cropromamida, clorprenalina, dimetanfenina, efedrina, crotetamida, etafedrina, etamivan, estricnina, fencanfamina, fendimentrazina, etilanfetamina metilefrina, metilfenidato, metanfetamina, morazona ,niquetamina, metoxifetamina, pentetrazol, prolintano, pemolina, pirovalerona, propilhexedrina , pripadol anfetamina.

Epidemiología: disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas. A partir de ella se mencionan sus principios implícitos.

Exclusión social: situación o proceso social en el cual los individuos de un sector de la sociedad se encuentran marginados o excluidos de participar en las dimensiones económica, social o política de la sociedad en la que viven. El concepto se utiliza frecuentemente en el ámbito de las políticas públicas referidas a la pobreza.

Factores de riesgo: situación de tipo individual, familiar, social o ambiental cuya presencia aumenta la probabilidad de que aparezca el consumo de drogas.

Género: concepto utilizado en referencia a comportamientos, actividades y conductas socialmente aprendidas vinculadas a un sexo. El género se construye y define socialmente en relación a lo que se representa como lo masculino y femenino. Los problemas de drogas también tienen su expresión a nivel de las relaciones entre varones y mujeres y afectan de manera diferenciada a unos y otros.

Habilidades para la vida: son capacidades y recursos personales psicosociales que habilitan a las personas para desarrollarse en sociedad, controlar y dirigir sus vidas. Tomar decisiones o solucionar problemas, las habilidades de comunicación, las capacidades para enfrentar situaciones de estrés o manejar emociones, son algunos ejemplos de estos recursos personales. El desarrollo de las mismas constituye un factor de protección frente al uso de drogas.

Incautación de bienes: consiste en retener, en el marco de una investigación judicial, determinados bienes. Estos siguen siendo de propiedad del imputado hasta que se defina en la sentencia definitiva si se decomisan o no. en el caso que no se decomisen, se devuelven al dueño, en tanto, si se decomisan, se pierde el dominio de ellos en favor del fisco.

Incidencia: variable incluida en los estudios epidemiológicos sobre drogas que se refiere al porcentaje de la población que ha experimentado por primera vez (nuevos consumidores) con alguna droga en un período determinado de tiempo (en el último año, mes). Se obtiene a través de la pregunta ¿cuándo fue la primera vez que ud. consumió (droga)?

Inclusión social: concepto que, en antítesis con el de exclusión social, se refiere al proceso de integración de un grupo de personas a participar de los procesos sociales, políticos y económicos de la sociedad a la cual pertenecen. Los mecanismos de inclusión desde una perspectiva multidimensional se asocian generalmente a procesos tendientes a fortalecer el sentido de ciudadanía y ejercicio de derechos.

Informantes claves: en términos generales se puede señalar que el informante constituye un recurso metodológico de  recolección de información y que por su relación de cercanía o nivel de conocimiento respecto del objeto de estudio es una fuente de información importante. Es decir, es una persona que sin ser necesariamente parte de lo que se investiga o estudia, puede aportar información relevante. Un experto o una persona que trabaja vinculada a un tema en estudio son ejemplos de informantes claves. Como concepto jurídico no existe. Lo único que la ley 20.000 señala al respecto es que los informantes de carabineros y policía de investigaciones podrán actuar como agentes encubiertos o reveladores, pero no se indica que es el informante.

Inserción social: entenderemos por inserción social aquellos mecanismos y procesos incluyentes de individuos en situación de exclusión en los diferentes subsistemas sociales. así podemos encontrar en las políticas públicas programas de inserción laboral, que se refiere a habilitar e incorporar mano de obra desocupada al mercado laboral o inserción escolar de aquellos que estando en edad escolar no están insertos en el sistema educativo.

Integración social: es un proceso social por medio del cual se establece algún tipo de cohesión entre personas o grupos de personas. Los procesos de integración social suponen que existen relaciones sociales, creencias, elementos históricos y culturales que vinculan a las personas como parte de la sociedad, integrados a un “nosotros” aglutinador.

Intervención psicosocial: se abordan diferentes problemas o fenómenos sociales en este tipo de intervención. La intervención sicosocial, generalmente utilizada en la intervención comunitaria, es una estrategia dirigida a individuos o grupos de personas e implica implementar acciones orientadas a mejorar su bienestar psicológico y social. Es una intervención que integra metodológicamente sujeto y sociedad, y trabaja con los individuos o los grupos de personas tanto a nivel psicológico como a nivel de los factores sociales que inciden sobre su desarrollo o bienestar.

Intervención sociocomunitaria: es un conjunto de acciones o actividades articuladas a las que se hace participar a una comunidad. Estas acciones o actividades se refieren a necesidades y problemas propios de la comunidad y están orientadas a prevenir, evitar o reducir el consumo de sustancias sicoactivas o para mitigar o evitar los problemas asociados a dicho consumo. la comunidad, en este caso, debe entenderse por personas que comparten espacios de relaciones sociales como un barrio, una escuela o un lugar de trabajo.

Lavado de activos: consiste en ocultar o disimular el origen ilícito de determinados bienes, a sabiendas que provienen, directa o indirectamente, de la perpetración de hechos constitutivos de alguno de los delitos.

Lavado de dinero: en términos generales, es el proceso mediante el cual el dinero obtenido por medios ilícitos se hace legítimo o logra ocultar sus orígenes ilegales.

Legalización de la droga: despenalizar todas las conductas relacionadas con la elaboración, tráfico y consumo de drogas.

Marginalidad social: se asocia el concepto a personas y grupos de personas que se encuentran viviendo en situación de exclusión social, es decir no participan de manera significativa en los procesos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad.

Microtráfico: no es una figura penal distinta del tráfico de drogas o de lo que suele llamarse narcotráfico, es un término acuñado en Chile para una modalidad de comisión delictiva y se refiere a la venta de drogas a pequeña escala, utilizada como una práctica de mercado para la transacción de sustancias a nivel local y constituye el último eslabón de las redes de tráfico.

Modelo: en el tema de las drogas el término y concepto de modelo se emplea con varias acepciones: para designar distintos aspectos del estudio, unos relacionados con la concepción del fenómeno como problema, de las estrategias para su abordaje, de metodologías de tratamiento y de los modelos explicativos para su estudio.

Narcóticos analgésicos: alfaprodina, anileridina, buprenorfina, codeína, dextromoramida, edilmorfina, dextropropofixeno, diamorfina, levorfanol, dihidrocodeína, dipipanoa, nalbufina, etoheptazina, fenazocina, trimepridina, metadona, mordina, pentazocina, petidina

Patología dual: se refiere a un trastorno por consumo de sustancias, en una persona que además posee un trastorno de salud mental severo o comorbilidad psiquiátrica severa asociada.

Patrón de consumo: se refiere a las pautas o formas de uso de drogas, incluyendo los ciclos y frecuencias de consumo, la asociación de la conducta con las motivaciones subyacentes, los contextos de consumo, los tipos de drogas empleadas y sus combinaciones. incluye también las formas de administración de las sustancias (inhalar o esnifar, inyectar, fumar). conocer los patrones de consumo de los diversos grupos permite establecer con mayor precisión acciones preventivas.

Prevención de recaídas: se refiere a una serie de intervenciones terapéuticas estructuradas que se realizan con el objetivo de prevenir el retorno al consumo inicial de alcohol y otras drogas después de haber recibido tratamiento.

Percepción del riesgo:  se refiere a la idea subjetiva acerca de que si un individuo considera peligroso consumir drogas o no. esta se mide a través de preguntas directas a las personas respecto de cuán peligroso consideran el consumo de tales sustancias, ya sea en forma ocasional o frecuente.

Policonsumo: corresponde a un patrón particular de consumo de drogas que se caracteriza por la alternancia en el uso de distintos tipos de drogas de parte del sujeto, su especificidad no está dada por haber probado en alguna oportunidad alguna droga distinta de la que se consume habitualmente, sino por consumir indistinta y simultáneamente más de una sustancia como conducta recurrente.

Recaídas o recidiva: es la situación que presenta una persona que, estando en tratamiento por consumo problemático de drogas o posterior a él, vuelve al consumo de drogas y retorna o presenta las mismas condiciones del inicio del tratamiento. se debe diferenciar del fallo que es la situación de una persona que estando en tratamiento, usa drogas y lo comunica, lo plantea como un problema y continúa con la motivación a continuar en tratamiento.  y también se distingue del derrumbamiento que es la situación de una persona que estando en tratamiento o posterior a él, vuelve a consumir drogas y retorna a una situación peor a como se inició su último tratamiento.

Síndrome de abstinencia: es el conjunto de síntomas psíquicos y físicos que aparecen al suspender en forma repentina el consumo de una droga a la que se es dependiente. Tales síntomas se alivian al volver a usar la dosis que fue suspendida.

Tolerancia: necesidad de consumir cada vez mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto que se lograba con dosis menores iniciales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Su comentario será respondido a la brevedad. ¡Gracias por comentar!