24 de noviembre de 2025

24-11-2025 • Fundamentos de la criminología [3]

Bases teóricas de la criminología 

1.- Escuela Clásica: el hombre es inteligente, de modo que su razón y discernimiento lo capacitan para diferenciar el valor moral de sus acciones.

2.- Escuela Positiva: el hombre es un ser "diverso" y "anormal" que debe ser corregido, reformado y reeducado. El delito es un hecho anómalo. 

3.- Escuela Ecléctica: el hombre tiene responsabilidad individual, pero se agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. La sociedad promueve el delito.

4.- Escuela Social: el hombre tiene responsabilidad penal individual pero requiere una depuración de las fuerzas sociales porque existe desigualdad material (económica) y en la división del trabajo. No se cumple el contrato social.

5.- Escuela Biológica y Endocrinológica: el hombre delincuente presenta características físicas completamente diferentes a las de los demás.

6.- Escuela Multifactorial: la criminalidad es el resultado de la combinación de muchos factores y circunstancias, permitiendo dirigir la búsqueda del origen de la delincuencia juvenil tanto en factores biológicos y psicológicos como en los del medio social. Son diversos los elementos que influyen para que el hombre se vuelva delincuente.

— Teoría: la teoría es un marco de trabajo que explica fenómenos de forma concisa, coherente, sistemática y predictiva. Una teoría parte de una hipótesis que ha sido probada; y si tiene suficiente evidencia, es tomada como válida. 

— Las teorías pueden ser modificadas o mejoradas, por lo tanto, permanecen mientras no sean refutadas por datos nuevos.

— Las teorías no son más que hipótesis debidamente validadas.

— Se denomina "Escuela" a un grupo de científicos que postulan teorías similares.

Lombroso, Garófalo y Ferri: Escuela Positiva.

— Los científicos de la Escuela Ecléctica no estaban de acuerdo con la Escuela Clásica ni con la Escuela Positiva.

Fuente de la información: taller de "Fundamentos básicos de la criminología" efectuado por Edufutura el 16-11-2025.

La frase del día 
"Los extremos en las emociones hacen tomar decisiones equivocadas"

24-11-2025 • Secretario judicial

Sentencia No. 646 de fecha 04-DIC-2024 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

Al respecto, el Dr. Vicente J.Puppio, en su libro Teoría General del Proceso, Novena Edición revisada y publicada por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas 2009, al explicar las atribuciones del Secretario, expresó, con respecto a la funciones relacionadas directamente con la función jurisdiccional, tales como: el secretario es un funcionario judicial que integra el tribunal con carácter permanente, con las facultades y deberes que le señala la ley, para coadyuvar en la función jurisdiccional, sin inminiscuirse en la facultad de decisión exclusiva del juez…además el secretario del tribunal tiene múltiples atribuciones, las cuales están dispersas en texto distintos pero en Venezuela la Ley Orgánica del Poder Judicial las resume en una norma. Esas funciones son: el secretario actúa con el juez y suscribe los actos, resoluciones y sentencias…Suscribe con las partes las diligencias que formulen en el expediente… recibe los escritos de las partes…supervisa las salvas por enmendaduras o palabras interlineales…. Expedir las copias certificadas solicitadas por las partes… el secretario debe llevar el libro diario del tribunal donde anotara sin espacios en blanco las actuaciones diarias del tribunal y al final del día debe firmarlo con el juez…”.

En atención a lo señalado, por el Dr. Vicente J. Puppio, esta Sala de Casación Penal, cabe resaltar, que el Secretario es un funcionario judicial que integra un tribunal de carácter permanente, con las facultades y deberes que señala la ley, además coadyuda en la función jurisdiccional, sin inminiscuirse en la facultad o decisión exclusiva de un juez; y que tiene como funciones suscribir, recibir, supervisar, expedir, firmar y cumplir con las funciones administrativas propias de un tribunal, es decir, el Secretario es una figura muy importante en el proceso penal.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Los extremos en las emociones hacen tomar decisiones equivocadas"

24-11-2025 • Propósito fase de juicio

Sentencia No. 649 de fecha 04-DIC-2024 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

En relación con lo anterior, es pertinente instruir a la recurrente sobre el propósito de la fase de juicio, en cuya etapa procesal ha sido presentada y admitida la querella o acusación (particular propia o por el Ministerio Público), así como los distintos medios probatorios, correspondiendo en esta, la carga de las partes de desvirtuar o reafirmar la presunción de inocencia del justiciable, en un debate oral ante la presencia de un juez, quien en atención a la inmediación corresponderá dictar una sentencia conforme a lo alegado y probado, siendo ello una facultad exclusiva de los tribunales en funciones de juicio, por lo que no es factible de ningún punto de vista, que se procure lo conducente ante la Corte de Apelaciones como segunda instancia, y menos aún ante este Máximo Tribunal, que es visto en el presente caso como una tercera, al insistir en argumentar que su defendido no fue quien cometió los hechos por los que fue condenado.

Sobre el punto antes indicado, inherente a la carga de la prueba, en la obra presunción de inocencia, de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM de México, publicado en el año 2015, en su página 18, señaló:

“…La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal”. La perspectiva de regla probatoria del principio indica una visión orientada hacia el resultado. Esto quiere decir que tanto la autoridad que acusa como los jueces deben estar abiertos siempre a la evidencia que se presenta durante el juicio, la cual puede cambiar su opinión personal sobre la culpabilidad de la persona acusada…”. (sic).

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Los extremos en las emociones hacen tomar decisiones equivocadas"

24-11-2025 • Suposición falsa

Sentencia No. 682 de fecha 05-DIC-2024 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

Siendo así, el vicio “DEL FALSO SUPUESTO O SUPOSICIÓN FALSA”, se traduce a los hechos y pruebas inexistentes o que ocurrieron de manera distinta a la apreciación efectuada por el Juez de la causa. En el sentido indicado en atención a lo precedente, esta Sala debe reiterar, que los recurrentes no pueden por vía del recurso de casación procurar que se analicen argumentos referidos al análisis y valoración de los elementos de pruebas incorporados al proceso penal, tendientes a demostrar o no la responsabilidad penal del justiciable de los hechos que se le atribuyen, siendo que, en el caso que nos ocupa, los argumentos de la recurrente para sustentar su denuncia está relacionado con aspectos inherentes a la actividad probatoria correspondiente a los Tribunales de Primera Instancia, por lo que contraviene en el artículo 451 del Código Orgánico Procesal Penal el cual señala que el recurso de casación sólo puede ser interpuesto en contra de las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones que resuelven la apelación, sin ordenar la realización de un nuevo juicio, evidenciando una percepción sesgada de la defensa sobre la finalidad del recurso de casación.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Los extremos en las emociones hacen tomar decisiones equivocadas"

23 de noviembre de 2025

23-11-2025 • Prescripción extraordinaria

Sentencia No. 643 de fecha 04-DIC-2024 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO 

Por último, el artículo 110 del Código Penal hace alusión al caso de la “prescripción extraordinaria” que fue concebida como un límite a las diversas situaciones que pudieran dar lugar a la interrupción de la prescripción, con el fin de evitar casos que confieran una vigencia indefinida de la pretensión persecutoria del Ministerio Público. Tal como lo reseña Bautista Pari, G. A. (2016). La prescripción de la acción penal y el plazo razonable, Universidad Andina del Cusco. Repositorio Digital de Tesis., cuando indicó que “…Esta clase de prescripción opera después de comenzado el proceso, constituyéndose en un límite legal a las frustraciones de la prescripción causada por las sucesivas interrupciones…”.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Dicen, que si quieres contar una historia bien, tienes que empezar desde el principio" — Aves de Presa

22 de noviembre de 2025

22-11-2025 • Fundamentos de la criminología [2]

Conceptos básicos de criminología 

— Criminogénesis: es el estudio del origen o principio de la conducta criminal. Es la etiología, donde nació el delito, el deseo de delinquir, donde se originó la actividad delictiva.

— Criminodinámica: es la explicación de los procesos seguidos para llegar hasta la conducta antisocial, de modo que se vuelve patológico o grave. Es la historia de procesos que explica cómo se forma la trayectoria criminal. Patogénesis y carrera criminal.

— Conceptos operacionales: factor criminógeno, causa criminógena, incidencia delictiva, móvil, criminalidad, cifra negra.

1.- Factor criminógeno: favorece la comisión de conductas antisociales. Facilita o promueve el fenómeno criminal, como el alcoholismo, por ejemplo.

2.- Causa criminógena: condición que se necesita para que se manifieste un comportamiento. Son elementos que promueven el delito. Conglomerados de sucesos que se unen y se convierten en la causa del delito.

3.- Incidencia delictiva: presunta ocurrencia de delitos registrados mediante previas averiguaciones iniciadas o carpetas de investigación. Son las estadísticas formales debido al registro de denuncias.

4.- Móvil: aquello de naturaleza interna que ha llevado al sujeto a cometer una conducta antisocial. Cualquier decisión interna y momentánea que genere la comisión del hecho delictivo.

5.- Criminalidad: conjunto de infracciones e infractores registrados en tiempos y espacios determinados, por lo tanto, puede ser alta, media o baja.

6.- Cifra negra: datos no registrados en las estadísticas oficiales de las entidades policiales y judiciales. Se ha dicho que los hechos delictivos que conocemos son la punta de un gran iceberg.

Fuente de la información: taller de "Fundamentos básicos de la criminología" efectuado por Edufutura el 16-11-2025.

La frase del día 
"Primero debes lograr la victoria en tus pensamientos antes de alcanzarla en la realidad"

22-11-2025 • Reposición de una causa

Sentencia No. 357 de fecha 20-JUN-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

En efecto, si bien es posible que dentro del proceso penal se materialicen decisiones que en atención a lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal, pueden ser objeto del recurso de apelación; Sin embargo, en el presente caso el fallo objeto de casación, repuso la causa al estado en que un Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control continúe con los trámites correspondientes a la solicitud de sobreseimiento presentada por el Ministerio Público; en tal sentido, la reposición de una causa, se entiende como un mecanismo en el cual se devuelve el proceso a un estado anterior, en aras de corregir un acto que afecta la validez del mismo, razón por la cual, no se impide la continuación de la causa, ni se trata de una sentencia que confirme o declare la terminación.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Primero debes lograr la victoria en tus pensamientos antes de alcanzarla en la realidad"