DETECCIÓN DE DROGAS EN EL ORGANISMO
Alcohol: 12 horas.
Marihuana, llamada científicamente Cannabis
Sativa: 3 a 10 días.
Heroína: 4 días.
Cocaína: 48 horas.
Codeína: 7 días.
Benzodiazepinas: 7 a 10 días.
Metadona: 10 días.
Anfetaminas: 4 días.
Nota.- DROGA
es el término más adecuado para referirse a sustancias que se usan sin fines
terapéuticos.
Nota.- A
la luz de la Ley Orgánica
de Drogas el consumidor no es un delincuente, es un enfermo social.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
10 de mayo de 2014
Medicina Legal XV
MEDICINA
LEGAL - 6TA. EDICIÓN
JOSE FELIX MARTIN CORONA
EMBALSAMIENTO
Es el procedimiento mediante el cual, utilizando medios físicos, químicos y quirúrgicos, se consigue la conservación del cadáver.
De la anterior definición se desprende que es indispensable conocer las regiones anatómicas, incluyendo el sistema arterial y venoso; en segundo lugar se requiere el conocimiento de las sustancias químicas; y por último, la técnica del embalsamiento.
El embalsamiento está indicado en dos casos fundamentales:
1. Cuando se va a trasladar el cadáver al extranjero para repatriarlo; y
2. Cuando se va a practicar la inhumación después del lapso legal, por tratarse de colocar el cadáver de un personaje en capilla ardiente.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 145, 146.
JOSE FELIX MARTIN CORONA
EMBALSAMIENTO
Es el procedimiento mediante el cual, utilizando medios físicos, químicos y quirúrgicos, se consigue la conservación del cadáver.
De la anterior definición se desprende que es indispensable conocer las regiones anatómicas, incluyendo el sistema arterial y venoso; en segundo lugar se requiere el conocimiento de las sustancias químicas; y por último, la técnica del embalsamiento.
El embalsamiento está indicado en dos casos fundamentales:
1. Cuando se va a trasladar el cadáver al extranjero para repatriarlo; y
2. Cuando se va a practicar la inhumación después del lapso legal, por tratarse de colocar el cadáver de un personaje en capilla ardiente.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 145, 146.
9 de mayo de 2014
Medicina Legal XIV
MEDICINA
LEGAL - 6TA. EDICIÓN
JOSE FELIX MARTIN CORONA
FASES DE LA PUTREFACCIÓN
Se distinguen cuatro fases:
1) Fase cromática o colorativa: Se caracteriza por la presencia de la mancha verde, que se inicia a nivel del abdomen, a nivel de la fosa ilíaca derecha, extendiéndose al resto del abdomen y a todo el cuerpo. Se debe el color verde a la oxidación de la hemoglobina. Comienza a las 24 horas de la muerte y dura varios días: entre 3 y 15 días.
2) Fase enfisematosa o gaseosa: Se caracteriza por la gran producción de gases pútridos que invaden el tejido celular subcutáneo, abultando la cavidad tóraco abdominal, protruyendo los globos oculares y cualquier región del cuerpo que tenga tejido laxo; así el excroto y vulva de los cadáveres adquiere un aspecto macrosómico, gigantesco y muy característico. A nivel de los vasos circula la sangre, por haber penetrado los gases que se traduce por una circunstancia sanguínea hacia la periferia. Esta fase tiene una duración de varios días, incluso 14 días, hasta escapar los gases.
3) Fase colicuativa o de licuefacción: Los líquidos que exudan los tejidos producen levantamiento de la epidermis, apareciendo grandes ampollas o flictenas llenas de lísquido rojizo parduzco. Se desprenden las faneras: uñas y pelos. Los globos oculares se deprimen, sale líquido por las fosas nasales , la cavidad tórco abdominal se deprime. Todas las vísceras sufren este proceso de licuefacción. Dura de 8 a 12 meses.
4) Fase de esqueletización: Las vísceras, masas musculares y partes terminan por transformarse en una masa amorfa, que se dispone a los lados de la columna vertebral, denominándose PUTRÍLAGO. Este período oscila de 2 a 5 años.
En el tórax, el esternón y costillas se desinsertan, igual proceso presenta la columna vertebral, así como la cabeza, que presenta desarticulado el maxilar inferior. Igual destino se presenta en las extremidades, lo que lleva al cadáver a una esqueletización total.
De acuerdo a la antigüedad del esqueleto se distinguen tres tipos: reciente, donde se aprecia conservación de la médula, cartílagos y ligamentos; esqueleto de mediana data, donde hay residuos de cartílagos, y ha desaparecido la médula ósea: 10 a 15 años; y esqueleto antiguo, de una data de más de 25 años, ya que la desecación ósea es total y completa.
Todas estas fases no se presentan una después de que la anterior haya desaparecido, sino que sucede una sin haber desaparecido totalmente la anterior.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 141, 142.
JOSE FELIX MARTIN CORONA
FASES DE LA PUTREFACCIÓN
Se distinguen cuatro fases:
1) Fase cromática o colorativa: Se caracteriza por la presencia de la mancha verde, que se inicia a nivel del abdomen, a nivel de la fosa ilíaca derecha, extendiéndose al resto del abdomen y a todo el cuerpo. Se debe el color verde a la oxidación de la hemoglobina. Comienza a las 24 horas de la muerte y dura varios días: entre 3 y 15 días.
2) Fase enfisematosa o gaseosa: Se caracteriza por la gran producción de gases pútridos que invaden el tejido celular subcutáneo, abultando la cavidad tóraco abdominal, protruyendo los globos oculares y cualquier región del cuerpo que tenga tejido laxo; así el excroto y vulva de los cadáveres adquiere un aspecto macrosómico, gigantesco y muy característico. A nivel de los vasos circula la sangre, por haber penetrado los gases que se traduce por una circunstancia sanguínea hacia la periferia. Esta fase tiene una duración de varios días, incluso 14 días, hasta escapar los gases.
3) Fase colicuativa o de licuefacción: Los líquidos que exudan los tejidos producen levantamiento de la epidermis, apareciendo grandes ampollas o flictenas llenas de lísquido rojizo parduzco. Se desprenden las faneras: uñas y pelos. Los globos oculares se deprimen, sale líquido por las fosas nasales , la cavidad tórco abdominal se deprime. Todas las vísceras sufren este proceso de licuefacción. Dura de 8 a 12 meses.
4) Fase de esqueletización: Las vísceras, masas musculares y partes terminan por transformarse en una masa amorfa, que se dispone a los lados de la columna vertebral, denominándose PUTRÍLAGO. Este período oscila de 2 a 5 años.
En el tórax, el esternón y costillas se desinsertan, igual proceso presenta la columna vertebral, así como la cabeza, que presenta desarticulado el maxilar inferior. Igual destino se presenta en las extremidades, lo que lleva al cadáver a una esqueletización total.
De acuerdo a la antigüedad del esqueleto se distinguen tres tipos: reciente, donde se aprecia conservación de la médula, cartílagos y ligamentos; esqueleto de mediana data, donde hay residuos de cartílagos, y ha desaparecido la médula ósea: 10 a 15 años; y esqueleto antiguo, de una data de más de 25 años, ya que la desecación ósea es total y completa.
Todas estas fases no se presentan una después de que la anterior haya desaparecido, sino que sucede una sin haber desaparecido totalmente la anterior.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 141, 142.
8 de mayo de 2014
Medicina Legal XIII
MEDICINA
LEGAL - 6TA. EDICIÓN
JOSE FELIX MARTIN CORONA
AGONÍA
Es el período de tiempo precedente a la muerte sobrevenida en forma no súbita. Etimológicamente significa COMBATE.
Se define como la transición entre la vida y la muerte.
La agonía se diagnostica por ciertos signos que le dan a la persona, en el rostro, signos cardiovasculares, neurológicos y respiratorios, así como hipotermia.
Tiene importancia médico-legal el diagnóstico de la agonía, ya que en este estado se produce una disminución del psiquismo, es decir, de las funciones cerebrales, lo cual tiene implicación jurídica, como por ejemplo, la anulación de un testamento, o de un poder otorgado sin lucidez.
Se describen tres formas de agonía: la lúcida, la comatosa y la delirante. La lúcida sería la de Don Quijote, cuando ordenó llamar al cura y al escribano y les dijo: "Yo fui loco, y ya soy cuerdo; fui Don Quijote de la Mancha, y soy ahora Alonso Quijano el bueno"
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 111.
JOSE FELIX MARTIN CORONA
AGONÍA
Es el período de tiempo precedente a la muerte sobrevenida en forma no súbita. Etimológicamente significa COMBATE.
Se define como la transición entre la vida y la muerte.
La agonía se diagnostica por ciertos signos que le dan a la persona, en el rostro, signos cardiovasculares, neurológicos y respiratorios, así como hipotermia.
Tiene importancia médico-legal el diagnóstico de la agonía, ya que en este estado se produce una disminución del psiquismo, es decir, de las funciones cerebrales, lo cual tiene implicación jurídica, como por ejemplo, la anulación de un testamento, o de un poder otorgado sin lucidez.
Se describen tres formas de agonía: la lúcida, la comatosa y la delirante. La lúcida sería la de Don Quijote, cuando ordenó llamar al cura y al escribano y les dijo: "Yo fui loco, y ya soy cuerdo; fui Don Quijote de la Mancha, y soy ahora Alonso Quijano el bueno"
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 111.
Medicina Legal XII
MEDICINA
LEGAL - 6TA. EDICIÓN
JOSE FELIX MARTIN CORONA
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO
Conocido también como ALGOR MORTIS, es la disminución de la temperatura corporal que se instaura en el cuerpo humano al ocurrir la muerte.
El cuerpo humano al cesar en sus funciones vitales pasa a percibir y a comportarse como un cuerpo inerte, sometido a las variaciones ambientales de la temperatura.
Es así como comienza a descender la temperatura en forma gradual, de forma progresiva y constante. En las primeras horas desciende la temperatura en 0.5°C; de siete a ocho horas desciende la temperatura a un promedio de 1°C por hora; y desde las doce horas, o más, desciende a razón de 0.5°C por hora; con un promedio en total de 0.5°C por hora, igualándose con la temperatura ambiente aproximadamente a las 24 horas.
EVOLUCIÓN
El enfriamiento cadavérico no se instaura por completo en todo el cadáver con la misma velocidad, sino que comienza primero por los pies, siguiendo las manos y la cara, donde ya se nota el ALGOR MORTIS a las dos horas, al palparlos con la cara dorsal de los dedos. Continúa extendiéndose después a las partes proximales de las extremidades, tórax, y finalmente al abdomen, axilas y cuello.
Los órganos profundos abdominales son los últimos en enfriarse, conservando así la temperatura por mayor tiempo, incluso se ha observado que no ha perdido toda la temperatura hasta las 24 horas.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 129.
JOSE FELIX MARTIN CORONA
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO
Conocido también como ALGOR MORTIS, es la disminución de la temperatura corporal que se instaura en el cuerpo humano al ocurrir la muerte.
El cuerpo humano al cesar en sus funciones vitales pasa a percibir y a comportarse como un cuerpo inerte, sometido a las variaciones ambientales de la temperatura.
Es así como comienza a descender la temperatura en forma gradual, de forma progresiva y constante. En las primeras horas desciende la temperatura en 0.5°C; de siete a ocho horas desciende la temperatura a un promedio de 1°C por hora; y desde las doce horas, o más, desciende a razón de 0.5°C por hora; con un promedio en total de 0.5°C por hora, igualándose con la temperatura ambiente aproximadamente a las 24 horas.
EVOLUCIÓN
El enfriamiento cadavérico no se instaura por completo en todo el cadáver con la misma velocidad, sino que comienza primero por los pies, siguiendo las manos y la cara, donde ya se nota el ALGOR MORTIS a las dos horas, al palparlos con la cara dorsal de los dedos. Continúa extendiéndose después a las partes proximales de las extremidades, tórax, y finalmente al abdomen, axilas y cuello.
Los órganos profundos abdominales son los últimos en enfriarse, conservando así la temperatura por mayor tiempo, incluso se ha observado que no ha perdido toda la temperatura hasta las 24 horas.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 129.
7 de mayo de 2014
Medicina Legal XI
MEDICINA
LEGAL - 6TA. EDICIÓN
JOSE FELIX MARTIN CORONA
DISPAROS A CONTACTO
Se encuentran ciertos signos que se deben buscar en los planos cutáneos y óseos del cuerpo humano, así como en las ropas. Los signos, son los siguientes:
1. En el cuerpo:
1.1 Signo de Puppe-Werkgarther.
1.2 Signo de Benassi.
1.3 Signo de Hoffmann.
1.1 Signo de Puppe-Werkgarther: Es la impronta de la boca de fuego sobre la piel, manifestándose en un anillo concéntrico, rojo pálido, situado por fuera del orificio de entrada propiamente dicho.
1.2 Signo de Benassi: Es la impregnación, en forma de anillo, del humo sobre la superficie externa del hueso. De grandísima utilidad en los casos de cadáveres en estado de putrefacción, o casos de exhumación.
1.3 Signo de Hoffmann: Es la forma desgarrada y estrellada que adquiere el orificio de entrada cuando la piel tiene un plano óseo subyacente.
2. En las ropas:
2.1 Signo de Bonnet.
2.2 Signo de Nerio Rojas.
2.3 Signo de Simonin.
2.1 Signo de Bonnet: Es el calcado que hace el humo de la trama de un plano sobre el subyacente, que puede ser otra ropa o la piel.
2.2 Signo de Nerio Rojas: Es el rompimiento o desgarro de la ropa, generalmente en forma de cruz y con los bordes ennegrecidos por el humo.
2.3 Signo de Simonin: Es la zona compuesta por dos anillos concéntricos alrededor del orificio de entrada, separados por una zona clara.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 103.
JOSE FELIX MARTIN CORONA
DISPAROS A CONTACTO
Se encuentran ciertos signos que se deben buscar en los planos cutáneos y óseos del cuerpo humano, así como en las ropas. Los signos, son los siguientes:
1. En el cuerpo:
1.1 Signo de Puppe-Werkgarther.
1.2 Signo de Benassi.
1.3 Signo de Hoffmann.
1.1 Signo de Puppe-Werkgarther: Es la impronta de la boca de fuego sobre la piel, manifestándose en un anillo concéntrico, rojo pálido, situado por fuera del orificio de entrada propiamente dicho.
1.2 Signo de Benassi: Es la impregnación, en forma de anillo, del humo sobre la superficie externa del hueso. De grandísima utilidad en los casos de cadáveres en estado de putrefacción, o casos de exhumación.
1.3 Signo de Hoffmann: Es la forma desgarrada y estrellada que adquiere el orificio de entrada cuando la piel tiene un plano óseo subyacente.
2. En las ropas:
2.1 Signo de Bonnet.
2.2 Signo de Nerio Rojas.
2.3 Signo de Simonin.
2.1 Signo de Bonnet: Es el calcado que hace el humo de la trama de un plano sobre el subyacente, que puede ser otra ropa o la piel.
2.2 Signo de Nerio Rojas: Es el rompimiento o desgarro de la ropa, generalmente en forma de cruz y con los bordes ennegrecidos por el humo.
2.3 Signo de Simonin: Es la zona compuesta por dos anillos concéntricos alrededor del orificio de entrada, separados por una zona clara.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 103.
6 de mayo de 2014
Medicina Legal X
MEDICINA
LEGAL - 6TA. EDICIÓN
JOSE FELIX MARTIN CORONA
QUEMADURAS
Son las lesiones producidas en el cuerpo humano por acción de agentes físicos, tales como el calor, el frío, la electricidad y radiaciones. El calor puede actuar por acción directa de la llama, de los vapores, o gases líquidos o sólidos; pueden las quemaduras ser producidas también por efecto de agentes químicos.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 91.
JOSE FELIX MARTIN CORONA
QUEMADURAS
Son las lesiones producidas en el cuerpo humano por acción de agentes físicos, tales como el calor, el frío, la electricidad y radiaciones. El calor puede actuar por acción directa de la llama, de los vapores, o gases líquidos o sólidos; pueden las quemaduras ser producidas también por efecto de agentes químicos.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 91.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)