5 de septiembre de 2025

5-9-2025 • Poder especial [2]

Sentencia No. 399 de fecha 14-JUL-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

Por ende, la condición de ser un poder especialísimo es un requisito de obligatorio cumplimiento para verificar la legitimidad de la abogada recurrente en el presente recurso, por lo que se concluye, que la abogada antes referida, no demostró la cualidad con la que actúa, al no acompañar al presente medio recursivo con el instrumento (poder especial penal) que sustente su desempeño y pueda demostrarse, como antes se indicó, su legitimidad para representar a la ciudadana (...), víctima en el presente proceso penal.

En relación a la legitimación o cualidad ha señalado la Sala Constitucional de este Tribunal Supremo de Justicia, en decisión N° 119 del 21 de mayo de 2019, lo siguiente:

“…Es necesario precisar, antes que nada, que la legitimación o cualidad de las partes es considerada por este Máximo Tribunal como una institución procesal que representa una formalidad esencial, que se enmarca en el orden público como un derecho constitucional y, por tanto debe ser atendida y subsanada por los jueces incluso de oficio.

Por ende, la legitimación o cualidad de las partes y la de éstas para actuar válidamente en un juicio, se deberá considerar como enlace esencial, condición sine qua non o concatenación lógica necesaria para instaurar y mantener un proceso, en virtud de estar indisolublemente ligada a la pretensión, salvaguardando así los derechos a la tutela judicial efectiva, a la defensa y al debido proceso para así procurar la consecución de la justicia…”.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Lo que se permite, se repite"

5-9-2025 • Poder especial

Sentencia No. 399 de fecha 14-JUL-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

Ahora bien, la Sala observa que el poder con el que actúa la profesional del Derecho, abogada Alejandra Coromoto Steinhaus Gutiérrez, en representación de la víctima querellante, se trata de un poder general, más no un poder especialísimo, el cual debe contener, todos los datos de identificación de la persona en contra de quien se dirija la acusación y el hecho punible que se trata, todo ello de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 406, del Código Orgánico Procesal Penal, que establece lo siguiente:

“…Artículo 406. El poder para representar al acusador privado o acusadora privada en el proceso debe ser especial, y expresar todos los datos de identificación de la persona contra quien se dirija la acusación y el hecho punible de que se trata…”.

En este mismo orden de ideas, la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal, resolviendo la Acción de Amparo sometida a su conocimiento, dejó establecido en su fallo de fecha 26 de abril de 2016, número 285, lo siguiente:

“…el poder para actuar en el proceso penal, otorgado por la víctima, es y debe ser especial…”.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Lo que se permite, se repite"

5-9-2025 • Lawfare

Lawfare o Guerra Jurídica: Todo lo que necesitas saber

(...) un fenómeno que está transformando la política mundial. El lawfare o guerra jurídica se ha convertido en una de las estrategias más poderosas para desestabilizar gobiernos y destruir carreras políticas. ¿Cómo afecta esto a las democracias? ¿Qué técnicas se emplean detrás de este proceso? Te invitamos a que puedas descubrir de qué manera se utiliza el sistema judicial como un arma para influir en el poder político, y cómo está logrando cambiar el panorama político global

El concepto de lawfare (también conocido como guerra jurídica) ha ganado relevancia en los últimos años debido a su aplicación en el ámbito político. Este término hace referencia al uso del sistema judicial y legal de un país como una herramienta para alcanzar objetivos políticos. En lugar de utilizar la fuerza militar o las tácticas tradicionales de guerra, el lawfare emplea la legalidad y el sistema judicial para desestabilizar, perseguir o incluso destituir a figuras políticas en el poder.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Lo que se permite, se repite"

5-9-2025 • Inteligencia policial [5]

Conclusión 

El fortalecimiento de los sistemas de inteligencia policial es una pieza clave para garantizar una seguridad ciudadana efectiva. La capacidad de anticiparse a los riesgos, identificar redes criminales y desarrollar acciones preventivas no solo mejora la seguridad, sino que tiene un profundo impacto en la política pública, la confianza ciudadana y el fortalecimiento del Estado de derecho. En un contexto donde la delincuencia y el crimen organizado parecen cada vez más sofisticados, la inteligencia policial se posiciona como un componente esencial para frenar su avance y proteger a las comunidades de las amenazas que afectan su bienestar y su paz social.

En un contexto donde el crimen organizado y el terrorismo representan desafíos cada vez mayores, es crucial contar con estrategias y herramientas adecuadas para enfrentarlos de manera efectiva.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Lo que se permite, se repite"