12 de octubre de 2025

Patrones criminales | 12-10-2025

Patrones Criminales: Análisis, Tipos e Importancia

En el campo de la criminología, los patrones criminales son fundamentales para entender cómo operan los delincuentes y cómo se pueden prevenir los delitos. La identificación de estos patrones es clave para que los cuerpos de seguridad puedan anticiparse y actuar de manera efectiva. En este artículo, exploraremos qué son los patrones delictivos, cuáles son los tipos más comunes y cómo se realiza el análisis de patrones criminales para mejorar la seguridad ciudadana.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Teorías criminológicas [2] | 12-10-2025

¿Para qué sirven las teorías criminológicas?

Las teorías criminológicas no solo ayudan a explicar el comportamiento delictivo, sino que también tienen aplicaciones prácticas en la prevención del crimen y en el sistema judicial. Se utilizan para diseñar políticas de seguridad, desarrollar programas de intervención social y orientar estrategias policiales. Además, son clave en la evaluación de la peligrosidad criminal, la toma de decisiones judiciales y la planificación de procesos de rehabilitación y reinserción, así como en el análisis de la reincidencia y los factores de riesgo asociados al delito.

Las teorías criminológicas son esenciales para la formación de criminólogos, abogados penalistas, trabajadores sociales, psicólogos forenses y profesionales del sistema judicial. Comprenderlas permite tener una visión integral del fenómeno criminal y actuar con mayor eficacia desde cada rol profesional.

Las teorías criminológicas ofrecen una base sólida para analizar y entender las múltiples dimensiones del delito. Desde las explicaciones clásicas hasta las más contemporáneas, estas teorías permiten abordar la delincuencia de forma estructurada, diseñar estrategias preventivas y mejorar la respuesta institucional frente al crimen. Ya sea desde el ámbito académico, profesional o legal, conocerlas es fundamental para cualquier persona interesada en el estudio del comportamiento delictivo y la justicia penal.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Teorías criminológicas | 12-10-2025

Las teorías criminológicas son fundamentales para entender el origen, las causas y el desarrollo del comportamiento delictivo. A lo largo de la historia, estas teorías han servido como base para la prevención del crimen, la elaboración de políticas públicas y la administración de justicia. 

¿Qué son las teorías criminológicas?

Las teorías criminológicas son marcos teóricos que intentan explicar por qué las personas cometen delitos, qué factores influyen en el comportamiento criminal y cómo se puede prevenir la delincuencia. Estas teorías se apoyan en disciplinas como la sociología, la psicología, el derecho, la biología y la antropología.

¿Cuáles son las teorías criminológicas?

Existen muchas teorías criminológicas, cada una con enfoques distintos. Algunas se centran en la biología del individuo, otras en su entorno social o su proceso de aprendizaje, por ejemplo:

• Teoría del libre albedrío (Cesare Beccaria): Sostiene que el delito es una decisión racional y voluntaria, basada en la evaluación de beneficios y castigos.

• Teoría del utilitarismo (Jeremy Bentham): Aboga por un sistema de castigos proporcionales para disuadir el crimen.

• Determinismo biológico (Cesare Lombroso): Propone que existen factores genéticos y físicos que predisponen al delito.

• Teorías neurocientíficas modernas: Exploran la influencia de trastornos mentales, desequilibrios químicos o lesiones cerebrales.

• Teoría del desarrollo moral (Kohlberg): Asocia el crimen con una moralidad poco desarrollada.

• Psicoanálisis (Freud): Plantea que los conflictos inconscientes pueden provocar conductas delictivas.

• Teoría de la anomia (Émile Durkheim / Robert K. Merton): El crimen surge cuando hay un desequilibrio entre metas sociales y medios legítimos para alcanzarlas.

• Teoría del etiquetado (Howard Becker): La sociedad define al delincuente y su estigmatización puede reforzar el comportamiento delictivo.

• Teoría del aprendizaje social (Edwin Sutherland): El delito se aprende por medio de la interacción con otros.

• Teoría de las ventanas rotas: Sostiene que el desorden urbano y la falta de mantenimiento fomentan la criminalidad.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Tribunales | 12-10-2025

La competencia de tribunales por la materia 

Los tribunales de primera instancia municipal en función de control, tienen la competencia para conocer delitos de acción pública con penas que no excedan de 8 años. Sin embargo, el artículo 65 del Código Orgánico Procesal Penal (2021) establece una lista taxativa de delitos que están excluidos de su competencia, tales como: el homicidio intencional, corrupción, el secuestro, entre otros.

A los tribunales de primera instancia estadal en función de control se les otorga por parte del Código Orgánico Procesal Penal (2021) la competencia para conocer delitos cuya pena máxima exceda de 8 años de privación de libertad, así como aquellos delitos excluidos expresamente en el artículo 65 eiusdem, sin importar la pena asignada.

El tribunal de primera instancia en función de juicio asume la competencia de las causas provenientes de los tribunales en función de control municipales y estadales, así como las causas en las que se haya propuesto el procedimiento abreviado y acciones de amparo, cuando por la naturaleza del derecho constitucional violado sea afín con su competencia.

El tribunal de primera instancia en función de ejecución es el responsable de garantizar el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad, supervisando que se respeten los derechos de los privados de libertad en los establecimientos penitenciarios.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Factores criminógenos [2] | 12-10-2025

El medio físico

Se han realizado investigaciones de la relación entre las condiciones ambientales y el delito.

El factor climático es de importante análisis, se ha comprobado que el acto antisocial se da bajo ciertas circunstancias influidas por el clima.

Un estudio hecho por Werner Wolff (1976) en especial al delito de robo, arrojo los siguientes resultados.

La comparación de los cambios de estación con el delito, indica que los robos aumentan en los meses fríos, debido a que en ellos es mayor la necesidad de alimentos, ropas, etc.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son los recursos con los que se cuentan para transmitir información de cualquier tipo.

El comportamiento desarrollado por la influencia de los medios de comunicación tiene como base en la imitación de las conductas observadas o escuchadas en estos. La imitación consiste en copiar las conductas de otra persona real o irreal y que son admiradas por las personas que las imitan, para Brian key “en los medios de comunicación se presenta el fenómeno subliminal en el que están incluidas técnicas que tratan e despertar en el individuo una ilusión de realidad para atraer la atención de los emisores y que hacen que miles de personas sean manipuladas”.

Algunos medios de comunicación

• Televisión
• Videojuegos
• Internet

La familia

La familia como factor criminógeno es la unidad básica de las conductas antisociales, la cual formará las personalidades violentas y agresivas, así como la manera incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad.

La familia puede tener carácter criminógeno cuando los padres se encuentran en situaciones de alcohol, drogadicción, promiscuidad, prostitución en condiciones de abandono, y esto constituye de manera decisiva para poner a los miembros en el mundo antisocial.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Factores criminógenos | 12-10-2025

Factores exógenos como causa de delito

Factores criminógenos: es todo aquello que favorece a la comisión de conductas; para Mayorca es “un estimo endógeno, exógeno o mixto que concurre a la formación del fenómeno criminal”.

Los factores criminógenos pueden dividirse en dos: factores exógenos y factores endógenos.

De manera general podemos decir que los factores endógenos se refieren a los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del organismo con las conductas antisociales. Para el Dr. Solís Quiroga "son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su desarrollo".

Ahora hablaremos de los factores exógenos de una manera más profunda. Los factores exógenos son todos aquellos que se producen, como su nombre lo indica, fuera del individuo; podríamos decir que son los que vienen de afuera hacia adentro.

Los factores exógenos son, por ejemplo, aquellos que Ferri llamó Telúricos; estamos refiriéndonos aquí ya a factores físicos; la temperatura que puede tener una influencia directa sobre la antisocialidad y el tipo que criminalidad; la lluvia, la precipitación pluvial, y aun para algunos autores los cambio de las fases lunares; además de los fenómenos físicos en general, terremotos, temblores, ciclones, etc.

Tenemos factores sociales, por ejemplo la familia, el barrio donde se vive; si la familia está integrada o desintegrada, cuántos hijos tienen la familia, la pandilla con la que el sujeto se reúne, la clase social a la que pertenezca etc.

Son factores exógenos los que refieren al ambiente natural (clima, lluvia, calor, frío, humedad, etc.) y los ambientes artificiales formados por el ser humano (el barrio, la vivienda, los medios de comunicación, etc.). El ambiente natural artificial constituye un estímulo constante con el que el sujeto interactúa continuamente.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Transnacional [2] | 12-10-2025

Costo oculto para la sociedad

La delincuencia organizada transnacional abarca prácticamente todos los actos delictivos graves de carácter internacional perpetrados con fines de lucro y relacionados con más de un país. Hay muchas actividades que pueden calificarse de delincuencia organizada transnacional, entre ellas el tráfico de drogas, el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas, el blanqueo de capitales, el tráfico de armas de fuego, productos adulterados, flora y fauna silvestres y bienes culturales, e incluso algunos aspectos de la delincuencia cibernética. Ese flagelo plantea una amenaza para la paz y la seguridad humana, da lugar a la violación de los derechos humanos y socava el desarrollo económico, social, cultural, político y civil de las sociedades de todo el mundo. Las ingentes cantidades de dinero que hay en juego pueden comprometer la economía legítima de los países y repercutir directamente en la gobernanza como resultado de la corrupción y la compra de votos.

Todos los años pierde la vida un número incontable de personas de resultas de la delincuencia organizada. Problemas sanitarios relacionados con las drogas y casos de violencia, muertes provocadas por armas de fuego y métodos y motivos inescrupulosos de los perpetradores de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes: todo eso forma parte del fenómeno. Millones de víctimas se ven afectadas cada año por las actividades de los grupos delictivos organizados; únicamente las víctimas de la trata de personas ascienden a 2,4 millones.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Transnacional | 12-10-2025

Delincuencia organizada transnacional: la economía ilegal mundializada 

Las imágenes en la ficción sobre el crimen organizado se encuentran muy alejadas de la verdad. Pero la realidad no es lo que muestra Hollywood. Se trata de redes delictivas organizadas fluidas que se benefician de la venta de productos ilegales siempre que haya demanda de ellos. Esos mercados ilegales internacionales son anónimos y más complejos que nunca, y cada año generan miles de millones de dólares.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Mercancía falsificada | 12-10-2025

Mercancía falsificada: ¿una ganga o un error que se paga caro?

La producción y venta de productos falsificados es un problema mundial que moviliza miles de millones de dólares y tiene graves repercusiones económicas y sanitarias para los gobiernos, las empresas y los consumidores. El problema de la falsificación está en todas partes -puede afectar a todo lo que comemos y vemos, los medicamentos que tomamos y lo que llevamos puesto- y con demasiada frecuencia, en el afán de encontrar imitaciones a precios imbatibles pasamos por alto los vínculos que existen entre la mercancía falsificada y la delincuencia organizada transnacional.

Fuente digital de la información: 

La frase del día 

Delito ambiental | 12-10-2025

Delito ambiental: el tráfico ilícito de fauna silvestre y madera

La delincuencia organizada transnacional opera donde puede lucrar mediante transacciones ilícitas. Una fuente de ingresos es el delito ambiental, en particular el tráfico ilícito de fauna silvestre y madera. El problema es particularmente agudo en los países en desarrollo, pues los gobiernos con recursos insuficientes muchas veces se ven privados de medios para controlar la explotación de sus recursos naturales. En lugar de promover el progreso económico, la riqueza natural mal administrada puede conducir a la mala gobernanza, la corrupción o incluso el conflicto violento.

El delito ambiental es un fenómeno mundial, pero esta hoja informativa se refiere solamente a dos de las principales corrientes: el tráfico de fauna silvestre de África y Asia sudoriental a Asia y el tráfico de madera de Asia sudoriental a la Unión Europea y Asia. La venta de marfil de elefantes, cuernos de rinocerontes y partes del cuerpo de tigres en Asia solamente tuvo un valor estimado de 75 millones de dólares de los Estados Unidos en 2010. Indudablemente, las repercusiones de este comercio son mucho mayores que los ingresos relativamente pequeños que reporta a los delincuentes. El valor del comercio de madera ilícito de Asia sudoriental a la Unión Europea y Asia se estimaba en 3.500 millones de dólares en 2010.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Migrantes | 12-10-2025

Tráfico ilícito de migrantes: la dura búsqueda de una vida mejor

El tráfico ilícito de migrantes es verdaderamente una preocupación global, pues afecta a un gran número de países del mundo que son puntos de origen, tránsito o destino. Los delincuentes lucran con el tráfico ilícito de migrantes a través de fronteras y entre continentes. Es tarea compleja evaluar la dimensión real de este delito, debido a su naturaleza clandestina y a la dificultad para determinar cuándo la migración irregular es facilitada por contrabandistas. Sin embargo, el gran número de migrantes dispuestos a correr riesgos en busca de una vida mejor, cuando no pueden emigrar por vías legales, brinda una provechosa oportunidad a los delincuentes para explotar su vulnerabilidad.

Los migrantes objeto de tráfico ilícito son vulnerables a la explotación y el abuso, sus vidas y seguridad muchas veces corren peligro: se pueden asfixiar en el interior de los contenedores, perecer en el desierto o ahogarse en el mar mientras son conducidos por contrabandistas que lucran con un tráfico en el que los migrantes se convierten en mercancías. Por tratarse de un delito clandestino, las cifras de valor en el plano mundial son difíciles de determinar con precisión. Sin embargo, sobre la base de dos de las principales rutas del tráfico ilícito: de África oriental, septentrional y occidental hacia Europa y de América del Sur hacia América del Norte, se estima que este delito genera anualmente alrededor de 6.750 millones de dólares de los Estados Unidos para los delincuentes que operan en estas regiones solamente. Sin embargo, esa cifra presumiblemente es mucho mayor en el plano mundial.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Tratantes | 12-10-2025

La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación. Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.

Fuente digital de la información: 

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Trata de personas [4] | 12-10-2025

• La esclavitud es cosificar al ser humano en una práctica totalmente deleznable. En la esclavitud moderna se denomina 'trata de personas'.

• La servidumbre por deudas es el estado o condición que resulta del hecho de que un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios personales o los de alguien sobre quien ejerce autoridad como garantía de una deuda, si los servicios prestados equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda.

• La servidumbre por gleba se refiere a la explotación como la condición de una persona que está obligada por la ley, costumbre o acuerdo a vivir y trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona y prestar a ella de forma remunerada o gratuita determinados servicios sin tener la libertad de cambiar su condición. 

• La adopción irregular es aquella realizada sin cumplir los requisitos legales correspondientes, empleando para ello prácticas o artificios que burlen, relajen o supriman los procedimientos establecidos en el ordenamiento jurídico. 

• La extracción de órganos, que es un modo de explotación conocido también como 'compra-venta de órganos' u 'obtención criminal de órganos', que es un proceso a través del cual se obtienen órganos humanos sin el consentimiento de la víctima o habiendo dado esta su consentimiento, ha sido motivado por la fuerza, coacción, engaño, abuso de poder o aprovechamiento de su estado de vulnerabilidad.

• La extracción de órganos es una acción detestable desde todo punto de vista.

Fuente de la información: taller de "Trata de personas aspectos jurídicos investigación y prevención" efectuado el 31-07-2025 por parte del Centro de Ciencias Forenses y Cuidar A.C.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Trata de personas [3] | 12-10-2025

• La finalidad es el tercer vértice del triángulo. 

• Constituye el fin el elemento subjetivo del tipo penal. La intención está presente en la ejecución de todas las conductas señaladas anteriormente: de someter a la víctima mediante la explotación.

• El protocolo alude al delito de trata de personas.

• Se abre la posibilidad de incluir otros modos de explotación. 

• La mendicidad: se obtiene dinero y recursos materiales a través de la caridad pública.

• Los trabajos o servicios forzados implican toda labor o servicio impuesta a cualquier persona bajo la amenaza de una pena; la persona no debe haberse ofrecido voluntariamente.

• La esclavitud o sus prácticas análogas. 

• La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad.

Fuente de la información: taller de "Trata de personas aspectos jurídicos investigación y prevención" efectuado el 31-07-2025 por parte del Centro de Ciencias Forenses y Cuidar A.C.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Obstétrica y ginecológica [5] | 12-10-2025

Consecuencias psicológicas de la violencia obstétrica 

• Depresión posparto (DPP). Una de las principales complicaciones de no tratarla o diagnosticarla de manera tardía, es el suicidio y filicidio, siendo el primero una razón significativa de mortalidad materna en el periodo perinatal.

• Síndrome de estrés postraumático (SEPT). Las pacientes que tuvieron un proceso de parto traumático debido al elevado nivel de estrés, presentan concentraciones menores de oxitocina en su cuerpo y aumento de la secreción de adrenalina, lo que interfiere en los mecanismos innatos del vínculo madre e hijo y la lactancia. Al no concretar este vínculo, pueden desarrollarse conductas negativas de la madre hacia el recién nacido, como no saber cargarlo, amamantarlo e incluso rechazarlo.

• Ansiedad. Se caracteriza por pensamientos negativos, imprudencia y excitación por sentimientos constantes de preocupación. Las mujeres en el periodo del puerperio por efecto de los cambios hormonales, son susceptibles a la presentación o agravamiento de trastornos de ansiedad.

Nota: si la mujer fue víctima de violencia obstétrica y no recibe la debida atención psicológica después del parto, pueden presentarse las anteriores consecuencias.

Fuente de la información: taller de "Criminología: violencia ginecológica y obstétrica" efectuado por el Centro Simón Rodríguez (CSR) en fecha 04-04-2024.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Obstétrica y ginecológica [4] | 12-10-2025

¿Cuáles son los actos que incluyen violencia ginecológica?

• Recibir comentarios inapropiados sobre los genitales o el cuerpo.
• Sentirse ignorada cuando realiza la consulta sobre salud ginecológica.
• Procedimientos dolorosos causados intencionalmente. 
• Solicitud de desvestirse sin tener relación con el motivo de consulta.
• Cuando la mujer es medicada sin explicación alguna; así como tampoco se explica de qué modo esos medicamentos pueden afectar la salud.

¿Cuáles son las actitudes que caracterizan la violencia ginecológica? 

• Emitir juicios de valor sobre el ejercicio de la vida sexual. 
• Emitir juicios sobre la orientación sexual o identidad de género.
• Comentarios inapropiados sobre el cuerpo de la mujer.
• Comentarios sobre la decisión de depilación o no.
• Realizar prácticas sin el consentimiento de la mujer.
• Realizar tactos inapropiados en los que la mujer se sienta vulnerada; y que persistan después de hacer la observación.
• Realizar tactos inapropiados que le generen dolor a la mujer.
• Colocación de instrumentos a la fuerza.
• Emitir órdenes médicas de cirugías sin hacer la debida exploración para determinar lo que acontece en el cuerpo de la mujer.
• Recetar hormonas sin un adecuado análisis previo.
• Brindar explicaciones no claras sobre procesos biológicos, enfermedades o infecciones.

Nota: la violencia ginecológica es diferente a la violencia obstétrica.

Nota: la violencia ginecológica ocurre durante el chequeo regular que debe tener la mujer con el ginecólogo.

Nota: comentarios despectivos emitidos por el ginecólogo hacia la mujer, constituyen violencia ginecológica.

Fuente de la información: taller de "Criminología: violencia ginecológica y obstétrica" efectuado por el Centro Simón Rodríguez (CSR) en fecha 04-04-2024.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Identificación [6] | 12-10-2025

Duración del proceso de identificación

La duración del proceso depende de muchos factores ajenos a los equipos de IVC. También se requiere tiempo para llevar a cabo el proceso de identificación cuidadosamente y de conformidad con las normas de INTERPOL a fin de que no haya ninguna duda respecto a la identidad de la víctima.

Envío de equipos de INTERPOL de gestión de crisis

A petición de los países miembros, INTERPOL puede enviar a un equipo especializado para ayudar con las tareas de IVC a los organismos nacionales encargados de la aplicación de la ley a raíz de distintos tipos de catástrofe. Por ejemplo, en los últimos años, estos equipos han sido enviados para prestar ayuda en catástrofes:

• Explosión en el puerto de Beirut (Líbano) – 2020. Pese a la pandemia de COVID-19, las actividades de gestión de crisis de INTERPOL prosiguieron con el envío de especialistas en IVC para prestar asistencia sobre el terreno tras la explosión en un puerto que causó la muerte de más de 200 personas y destruyó una parte de la ciudad.

• Atentados con bomba cometidos en Sri Lanka el Domingo de Pascua – 2019. INTERPOL envió un equipo de gestión de crisis a Colombo (Sri Lanka) tras los múltiples atentados terroristas del 21 de abril de 2019 que causaron más de 250 víctimas.

• Accidente aéreo sufrido por el vuelo 302 de Ethiopian Airlines – 2019. El 10 de marzo de 2019, la aeronave que operaba el vuelo ET302 de Ethiopian Airlines se estrelló. Perecieron los 7 miembros de la tripulación y los 151 pasajeros que iban a bordo. Se desplegó un equipo de gestión de crisis a fin de ayudar a las autoridades nacionales y a otros equipos de IVC a identificar a las víctimas.

Fuente digital de la información:

Palabras clave: identificación de víctimas, forense, catástrofes, INTERPOL.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Esquemas de lavado [12] | 12-10-2025

Papel de las instituciones financieras

Las instituciones financieras desempeñan un papel crucial en la lucha contra el blanqueo de capitales. Son responsables de implementar sólidos programas de cumplimiento de AML, realizar la debida diligencia sobre los clientes, monitorear las transacciones e informar sobre actividades sospechosas a las autoridades correspondientes. Las instituciones financieras están obligadas a desarrollar controles internos, políticas y procedimientos para prevenir el lavado de dinero dentro de sus operaciones. Estas medidas ayudan a mantener la integridad del sistema financiero y protegen contra los riesgos asociados con el lavado de dinero.

Al adherirse a los requisitos de cumplimiento de AML, utilizar un sofisticado software de monitoreo de transacciones y cumplir con sus responsabilidades como guardianes del sistema financiero, las instituciones financieras contribuyen significativamente a los esfuerzos globales para combatir el lavado de dinero.

Vale la pena señalar que la lucha contra el lavado de dinero es un proceso continuo, y las instituciones financieras deben adaptarse continuamente a la evolución de los esquemas de lavado de dinero y los requisitos regulatorios para combatir eficazmente esta actividad ilícita.

Fuente digital de la información:

Palabras clave: lavado de dinero, blanqueamiento de capitales, legitimación de capitales, delincuentes de cuello blanco.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Apoderados | 12-10-2025

Sentencia No. 0527 de fecha 10-ABR-2025 emanada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
EN SALA CONSTITUCIONAL
EXPEDIENTE 24-0691

MAGISTRADA PONENTE: MICHEL ADRIANA VELASQUEZ GRILLET

Detallando un poco la situación, esta Sala estima que el ejercicio de la capacidad de postulación y las facultades que sus mandantes les confieren para que defiendan sus derechos e intereses, por parte de los apoderados judiciales, no les hace socios ni cómplices de sus clientes, ni partícipes de las ganancias o pérdidas que el cliente pudiese experimentar, por lo que al alegar en juicio a favor de sus representados o defendidos, los abogados en ejercicio solamente están vinculados a los clientes en razón de sus mandatos y no directamente a los casos, pues carecen del interés procesal que su cliente, en cambio, sí posee.

De esta forma, no puede decirse que el defensor en una causa penal sea cómplice o esté asociado con su defendido para delinquir, ni que el apoderado en causa civil sea socio y corresponsable con su cliente por las resultas del proceso. Afirmar lo contrario, sería criminalizar la profesión del abogado y someter paralelamente a la jurisdicción penal los mismos hechos que, por haber sido agotada esa vía procesal, deben ser ventilados por ante los tribunales civiles, los cuales son los únicos competentes para conocer de este caso. Así se establece.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Inviable | 12-10-2025

Sentencia No. 149 de fecha 04-ABR-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Ponencia de la Magistrada Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

(...) en tal sentido, deben tener conocimiento los solicitantes, que es inviable pretender desconocer la finalidad de las fases procesales, así como de los mecanismos que la ley pone a disposición de los justiciables para hace valer sus derechos, ante una circunstancia que consideren lesiva a sus intereses, pues ello incide de manera directa en la admisibilidad de su pretensión, en atención al mal uso de los mismos.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Finalidad del juicio | 12-10-2025

Sentencia No. 149 de fecha 04-ABR-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Ponencia de la Magistrada Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

Se constata de la misma forma, en el primer motivo de las presuntas irregularidades denunciadas en su escrito, la refutación directa de los medios de prueba que fueron admitidos en la audiencia preliminar, con alegatos tendientes a desvirtuar los mismos, como si estuvieran ante el tribunal en funciones de juicio, mostrando su desconocimiento sobre una figura revestida con la excepcionalidad del avocamiento, tal afirmación obedece entre otros señalamientos cuando indicaron “la Juzgadora las Admitió como pruebas y procedió en el Acto de la Audiencia a identificar a nuestro defendido con la referida reseña Policial, violentando con su actuación jurisdiccional el debido proceso, el derecho a la defensa, la tutela judicial efectiva” (sic), por lo cual no pueden los solicitantes obviar cuál es la finalidad de la etapa de juicio oral y público, pues es en esta donde las partes tienen la posibilidad de desvirtuar los distintos elementos que conforman el acervo probatorio en el debate oral, resultando inviable emplear este mecanismo procesal en procura de extraer el proceso de la competencia de su juez natural.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

R. Jerárquico [2] | 12-10-2025

Recursos jerárquico en Venezuela 

• Es un recurso administrativo para impugnar ante un superior jerárquico un acto administrativo emitido por un órgano inferior. 

• Características. Es un recurso vertical y devolutivo que se interpone ante un superior jerárquico sin suspender los efectos del acto impugnado. Es potestativo y formal, de modo que debe presentarse por escrito cumpliendo los correspondientes requisitos legales.

• Requisitos. Requiere que el recurrente tenga un interés legítimo personal y directo afectado por un acto administrativo final o de trámite que cause indefensión. Debe presentarse por escrito cumpliendo los requisitos formales establecidos en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1981) dentro de 15 días hábiles posteriores a la resolución del recurso de reconsideración.

• Fundamento legal establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA).

– Art. 85: define quiénes son los interesados con derecho a recurrir. 
– Art. 87: establece la no suspensión del acto. 
– Art. 90: faculta al superior para confirmar o revocar el acto.
– Art. 95: fija el plazo de 15 días hábiles para interponer el recurso. 
– Art. 96: determina ante quién se interpone recurso.

• Plazo y órgano de interposición. Es de 15 días hábiles desde la notificación o vencimiento del plazo de resolución del recurso de reconsideración. Se interpone ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

R. Jerárquico | 12-10-2025

Recurso jerárquico en Venezuela 

Es un medio de impugnación regulado por la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1981) que permite a un interesado solicitar ante su superior jerárquico la revisión o anulación de un acto administrativo.

• Características: vertical, devolutivo, no suspensivo (Art. 87), formal y potestativo.

• Requisitos: legitimación del recurrente, acto lesivo y presentación por escrito (Art. 49).

• Plazo: 15 días hábiles tras notificación o vencimiento del plazo del recurso de reconsideración (Art. 95).

• Órgano competente: superior jerárquico del ente emisor (ministro o director de instituto autónomo; Art. 96).

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Piratería [3] | 12-10-2025

En enero de 2012, un operativo conjunto entre el FBI y la policía neozelandesa allanó los bienes de Kim estimables en más de 175 millones de dólares y culminó en el arresto de Dotcom, acusado de lavado de dinero y violación de derechos de autor. Según el artículo académico Megaupload, the Copyright Lobby, and the Future of Digital Rights, durante el juicio, surgió una revelación inquietante: el propio FBI habría subido contenido ilegal, además de la piratería, manuales terroristas a la plataforma para justificar la magnitud del operativo. Este hecho, combinado con la magnitud del caso, desató un debate global sobre los límites entre la protección de derechos y la libertad digital.

Fuente digital de la información:

Descriptores: piratería informática, Megaupload, Kit Dotcom.

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"