• Depresión posparto (DPP). Una de las principales complicaciones de no tratarla o diagnosticarla de manera tardía, es el suicidio y filicidio, siendo el primero una razón significativa de mortalidad materna en el periodo perinatal.
• Síndrome de estrés postraumático (SEPT). Las pacientes que tuvieron un proceso de parto traumático debido al elevado nivel de estrés, presentan concentraciones menores de oxitocina en su cuerpo y aumento de la secreción de adrenalina, lo que interfiere en los mecanismos innatos del vínculo madre e hijo y la lactancia. Al no concretar este vínculo, pueden desarrollarse conductas negativas de la madre hacia el recién nacido, como no saber cargarlo, amamantarlo e incluso rechazarlo.
• Ansiedad. Se caracteriza por pensamientos negativos, imprudencia y excitación por sentimientos constantes de preocupación. Las mujeres en el periodo del puerperio por efecto de los cambios hormonales, son susceptibles a la presentación o agravamiento de trastornos de ansiedad.
Nota: si la mujer fue víctima de violencia obstétrica y no recibe la debida atención psicológica después del parto, pueden presentarse las anteriores consecuencias.
Fuente de la información: taller de "Criminología: violencia ginecológica y obstétrica" efectuado por el Centro Simón Rodríguez (CSR) en fecha 04-04-2024.
La frase del día
"El dinero no tiene moral"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será respondido a la brevedad.