20 de agosto de 2025

Salvinorina A [20-8-2025]

La salvinorina A es la principal molécula psicotrópica activa en Salvia divinorum. La salvinorina A se considera un alucinógeno disociativo.

Es estructuralmente distinto de otros alucinógenos naturales (como DMT, psilocibina y mescalina) porque no contiene átomos de nitrógeno; por lo tanto, no es un alcaloide (y no se puede representar como sal), sino que es un terpenoide. También difiere en experiencia subjetiva, en comparación con otros alucinógenos, y se ha descrito como disociativo.

La salvinorina A puede producir experiencias psicoactivas en humanos con una duración de acción típica de varios minutos a una hora más o menos, dependiendo del método de ingestión. La salvinorina A se encuentra con varias otras salvinorinas estructuralmente relacionadas. La salvinorina es un diterpenoide trans-neoclerodano. Actúa como un agonista del receptor de opioides Kappa y es el primer compuesto conocido que actúa sobre este receptor que no es un alcaloide.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Un error repetido más de una vez es una decisión"

Asesinos en serie [20-8-2025]

Para ser considerado un asesino en serie, la criminología y las ciencias forenses establecen una serie de criterios que lo diferencian de otros tipos de homicidas. Aunque las definiciones pueden variar ligeramente entre organizaciones, como el FBI o el Instituto Nacional de Justicia, los requisitos fundamentales son los siguientes:

1.- Número de víctimas. El criterio más básico es que debe haber un mínimo de dos o tres víctimas mortales. Comúnmente, la cifra más aceptada es tres o más, aunque algunos criminólogos consideran que con dos ya se puede establecer un patrón. 

2.- Temporalidad y "período de enfriamiento". Larga duración. Los asesinatos ocurren en un período de tiempo prolongado, que puede ser de días, semanas, meses o años.

2.1 Período de enfriamiento (cooling-off period). Entre cada asesinato, el criminal experimenta un lapso de tiempo en el que regresa a una aparente normalidad. Durante este período, el asesino recupera su estabilidad emocional, vive su vida cotidiana y planifica o fantasea sobre el próximo crimen.

3.- Motivación y firma. A diferencia de los asesinos que matan por ganancia económica o en un arrebato de ira, los asesinos en serie suelen tener una motivación profundamente psicológica.

• Satisfacción psicológica. Los asesinatos les proporcionan una gratificación emocional, sexual o psicológica. El motivo no es utilitario (dinero, poder, venganza), sino que está ligado a fantasías. 

• La firma (signature). Muchos asesinos en serie tienen una firma distintiva, siendo un elemento del crimen que no es necesario para cometer el acto, pero satisface una necesidad psicológica del asesino. Esto puede incluir rituales, torturas específicas, la forma de disponer el cuerpo o incluso la mutilación. La firma es la razón por la que matan; el modus operandi es cómo lo hacen. 

4.- Ausencia de vínculo previo con las víctimas. Aunque no es un requisito universal, en la mayoría de los casos, los asesinos en serie no tienen una relación previa con sus víctimas, ya que son personas extrañas entre sí; las eligen basándose en criterios específicos que encajan con su fantasías. Ejemplo: mujeres de cabello oscuro, jóvenes, ancianos, etc.

Teoría de las cinco heridas que te impiden ser tú mismo (es un libro). Son heridas de infancia o traumas que la mayoría de los asesinos en serie vivieron en la niñez y en la adultez traen un conjunto de consecuencias negativas si no se lograron superar.

Fuente de la información: taller de perfiles criminales de asesinos en serie efectuado el 11-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Un error repetido más de una vez es una decisión"

Criminología y prevención (9) [20-8-2025]

• La lucha contra la corrupción por parte de Simón Bolívar. 

• Desde 1813 Simón Bolívar tomó medidas para luchar contra la corrupción.

• Septiembre 11, 1813. Cuartel General de Puerto Cabello, Venezuela. Simón Bolívar, Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejército Libertador de Venezuela. En consideración a que la venta clandestina de tabaco por particulares y la malversación en que incurren inescrupulosos funcionarios del ramo con las graves consecuencias que tales manejos traen a la causa patriótica, dicta en esta fecha un Decreto en el cual establece que al particular o al empleado público, que en juicio breve y sumario se le comprobare la comisión de los hechos referidos, "será pasado por las armas y embargados sus bienes para deducir los gastos y perjuicios que originare"; y para garantizar el cumplimiento de lo así dispuesto, el artículo 5° del Decreto acuerda que "sufrirán las mismas penas que impone el artículo primero, todos aquellos jueces o personas a quienes por su parte toque aplicar o ejecutar esta ley.

• El mecanismo de control era la pena de muerte.

• La corrupción es reprochable socialmente.

• Es necesario ubicar teorías criminológicas que procuren dar información del por qué existen los corruptos, cuál tipo de corrupción es, en qué entorno social ocurre, cuál es la caracterización de las personas que incurren en ese delito, cuáles mecanismos legales existen que buscan prevenir la ocurrencia de hechos delictivos.

• ¿El incremento de la sanción penal desmotiva al delincuente para que cometa el hecho delictivo?

• Son varias las teorías criminológicas que abordan y explican la totalidad del fenómeno delictivo, ya que se complementan entre sí.

• Prevención primaria.

Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"Un error repetido más de una vez es una decisión"

CYBINT (2) [20-8-2025]

¿Qué es la Ciberinteligencia en el contexto de la ciberseguridad?

La ciberinteligencia es el proceso de obtener y analizar datos relacionados con amenazas potenciales, con el fin de anticipar ataques cibernéticos y proteger los activos informáticos de una organización. Este análisis es crucial para entender el comportamiento de los atacantes y las tácticas que emplean, lo que permite a los equipos de seguridad anticipar sus movimientos y reforzar las defensas de los sistemas. De esta manera, la ciberinteligencia no solo ayuda a mitigar las amenazas de forma reactiva, sino también a establecer medidas proactivas para evitar que se materialicen.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Un error repetido más de una vez es una decisión"