28 de agosto de 2025

Criminología y prevención (14) [28-8-2025]

Habitualmente se toman decisiones desde la dogmática penal por:

• la necesidad de hacer frente a la sociedad de riesgo;
• la ilusión de resolver y prevenir los mecanismos de funcionamiento actual de nuestra sociedad.
• el resultado más económico de reformar la ley e incrementar las sanciones, que intervenir en los mecanismos que influyen en la dinámica del hecho delictivo; y,
• porque se entiende que es la panacea de resolución de todos los conflictos.

Nota: la dinámica del hecho delictivo no solo es la norma jurídica penal.

Nota: la norma jurídica penal solamente establece la conducta prohibida, las modalidades de comisión y sanciones que se impondrán; pero en sí misma no atiende la solución del problema 

Nota: la norma jurídica penal forma parte del complejo problema del fenómeno delictivo.

Nota: la criminogénesis va más allá de la norma penal.

Nota: crimodinámica.

Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"El verdadero rico no siempre luce como uno"

Guerra psicológica (5) [28-8-2025]

Desinformación y noticias falsas.

La propagación deliberada de información incorrecta o engañosa es una de las tácticas más efectivas de la guerra psicológica. Su objetivo es confundir al público, sembrar dudas y dividir a la sociedad, erosionando la confianza en las instituciones y en la propia realidad. Tanto gobiernos como actores no estatales han utilizado esta estrategia para influir en procesos electorales y en la toma de decisiones políticas.

Por ejemplo, durante la elección presidencial de EE.UU. en 2016, se detectaron múltiples campañas de desinformación atribuidas a la Agencia de Investigación de Internet (IRA). Se crearon miles de cuentas falsas en redes sociales que difundieron noticias falsas con el objetivo de polarizar a la sociedad estadounidense y afectar la confianza en el proceso electoral.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El verdadero rico no siempre luce como uno"

Ciberdefensa (5) [28-8-2025]

Tipos de Ciberseguridad

1.- Seguridad de red: Se centra en proteger la integridad de las redes informáticas, asegurando que los datos en tránsito estén libres de interferencias o accesos no autorizados. Esto incluye el uso de firewalls, sistemas de detección de intrusos y técnicas de cifrado avanzadas.

2.- Seguridad de aplicaciones: Se enfoca en garantizar que el software y las aplicaciones utilizadas estén protegidas frente a vulnerabilidades y amenazas. Esto implica el monitoreo constante, la actualización de parches de seguridad y el análisis de vulnerabilidades en el código fuente.

3.- Seguridad de la información: Su objetivo es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a la información sensible y que los datos no sean alterados o destruidos de manera no intencionada.

4.- Seguridad operativa: Se refiere a la gestión de procesos y decisiones sobre cómo manejar y proteger los activos de datos dentro de una organización. Incluye prácticas como la gestión de identidades, el control de accesos y la supervisión de las operaciones diarias para prevenir posibles incidentes de seguridad.

5.- Recuperación ante desastres y continuidad del negocio: Este tipo de ciberseguridad asegura que las organizaciones puedan mantener o recuperar rápidamente sus operaciones en caso de un ataque cibernético u otro incidente grave. Implica la implementación de planes de contingencia, copias de seguridad y estrategias de recuperación de datos.

6.- Seguridad en la nube: Se refiere a la protección de los datos almacenados y procesados en la nube, especialmente los datos personales, garantizando que la información esté cifrada y que los proveedores de servicios en la nube mantengan altos estándares de seguridad y cumplimiento normativo.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El verdadero rico no siempre luce como uno"

HUMINT (5) [28-8-2025]

Inteligencia militar y antiterrorismo

En el ámbito militar y de seguridad, el HUMINT es clave para identificar amenazas, anticipar movimientos enemigos y desarticular redes terroristas. Los ejércitos y agencias de inteligencia reclutan informantes o despliegan agentes encubiertos en zonas de conflicto para recopilar datos sobre estrategias de combate, líderes enemigos y ubicaciones sensibles.

La captura de Osama bin Laden en 2011, por ejemplo, fue posible gracias a una combinación de HUMINT y SIGINT. Informantes en Pakistán proporcionaron datos clave sobre su paradero, permitiendo a las fuerzas especiales planear la operación que acabó con su vida, aunque claro, esto no ha evitado poner también en sospecha a los propios agentes pakistaniés.

Espionaje y contrainteligencia

Los gobiernos utilizan el HUMINT no solo para obtener información sobre naciones rivales, sino también para detectar y neutralizar espías infiltrados en sus propias filas. En este campo, el uso de agentes dobles y operaciones psicológicas (PSYOPS) ha sido una táctica recurrente en conflictos geopolíticos.

Durante la Guerra Fría, la CIA y la KGB llevaron a cabo una guerra de espionaje en la que infiltraron agentes en los gobiernos y agencias de inteligencia rivales, obteniendo información secreta sobre operaciones militares y estrategias diplomáticas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El verdadero rico no siempre luce como uno"

Delincuentes (2) [28-8-2025]

Delincuente común.

La delincuencia común se refiere a delitos de poca complejidad, los cuales pueden ser realizados por un individuo cualquiera sin ninguna preparación específica para ello o una estructura muy detallada para ser llevados a cabo. 

Delincuente ocasional.

Es uno de los tipos más conocidos. No suele participar regularmente en actividades delictivas, pero sí se ve involucrado en hechos fuera de la ley de vez en cuando. Este delincuente comete delitos por una circunstancia puntual, ya sea por necesidad o en un momento de ira o dolor. 

Delincuentes juveniles.

Jóvenes que se involucran desde temprana edad en actividades delictivas, ya sea por problemas en su entorno social, principalmente familiar, o por falta de oportunidades y abuso de sustancias psicoactivas, como drogas y alcohol. 

Delincuentes organizados.

Son los que se organizan en grupos de manera estructurada para realizar actividades ilícitas. Incluso trabajan por jerarquías y operan de manera sistemática y ordenada. Suelen tener problemas con otras bandas o grupos similares a ellos, ya sea por control de mercancía o por control de territorio. 

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El verdadero rico no siempre luce como uno"

Tlatelolco [28-8-2025]

Texto del Tratado
El Tratado de Tlatelolco prohíbe el desarrollo, adquisición, ensayo y emplazamiento de armas nucleares en la región de la América Latina y el Caribe. Se compone de un preámbulo con sus objetivos, un Sistema de Control para verificar su cumplimiento y dos Protocolos Adicionales destinados a países extraterritoriales, incluyendo a los poseedores de armas nucleares.

Zona de Aplicación
La Zona de aplicación del Tratado de Tlatelolco es la suma de todos los territorios de los países de la América Latina y el Caribe. La extensión de la Zona de aplicación es mayor a los 20 millones de kilómetros cuadrados, incluyendo áreas oceánicas, en donde habita una población de más de 600 millones de personas.

Historia
Durante la Guerra Fría, los Estados Latinoamericanos y Caribeños percibían que la posible intromisión de armas nucleares convertiría a la región en blanco de eventuales ataques nucleares y provocaría fatalmente una ruinosa carrera armamentista. En consecuencia, los Estados de la región iniciaron un proceso de negociación que culminó con la adopción del Tratado de Tlatelolco.

Fuente electrónica de la información:

Texto del Tratado en PDF:

La frase del día 
"El verdadero rico no siempre luce como uno"