2 de septiembre de 2025

2-9-2025 • Asesinos en serie

Charles Milles Manson nació el 12 de noviembre de 1934 en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Asesinó a la actriz Sharon Tate, esposa embarazada de Román Polanski; también asesinó a otras seis personas en dos noches.

Modus operandi. El principal motor de los asesinatos era la creencia de Manson en una inminente guerra racial. Las víctimas eran seleccionadas para ser "chivos expiatorios" o para sembrar el caos, con el objetivo de acelerar el inicio de esta guerra. Manson esperaba que los crímenes, que serían atribuidos a afroamericanos, provocaran una reacción violenta de la población blanca.

Se clasifica a Manson como un asesino intelectual y líder de culto. Su poder residía en su habilidad para crear y mantener un grupo de seguidores leales y completamente sometidos a su voluntad. Utilizaba la manipulación psicológica, drogas, así como también un discurso mesiánico y delirante para controlar a sus acólitos.

Historia de su infancia. Durante su infancia, Manson sufrió un profundo sentimiento de abandono y rechazo. Uno de los eventos más traumáticos que relató fue cuando su madre, en un acto de desprecio, lo "vendió" a una camarera por una jarra de cerveza. Aunque días después fue recuperado por su tío, este incidente dejó una marca indeleble en su psique, contribuyendo a su desconfianza y resentimiento hacia los demás.

4.- Herida de la traición. Sucede cuando los padres o cuidadores traicionan a los niños y no cumplen con las expectativas de padres, madres o cuidadores ideales, así como también cuando no cumplen con las promesas que realizan o se encargan de revelar hechos íntimos o secretos personales.

Fuente de la información: taller de perfiles criminales de asesinos en serie efectuado el 11-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"La calma precede a la tormenta"

2-9-2025 • Criminología y prevención

Reflexiones finales 

• La aplicación de la criminología debe fundamentarse las nociones de la ética, la ciencia y la praxis con base al humanismo, el respeto a la dignidad humana y la garantía de los derechos humanos.

• En consecuencia, el criminólogo en el profesional llamado a incorporarse en las dinámicas institucionales, así como los distintos ámbitos de actuación operativa y de planificación con relación al tema de abordar el complejo fenómeno delictivo. 

• La dinámica social que actualmente vivimos requiere de respuestas institucionales coherentes, efectivas, respetuosas del ordenamiento jurídico para la preservación de la convivencia pacífica y garantía del desarrollo humano.

• Resulta importante recordar que nuestra Constitución Nacional habla de la preeminencia de los derechos humanos, por lo tanto, eso nos llama a una actuación que realmente sea efectiva y asertiva con base en los conocimientos científicos aplicados y a las máximas de experiencia para tener un abordaje que cuente con características robustas y datos precisos. 

• "... no hay libertad legítima sino cuando ésta se dirige a honrar la humanidad y a perfeccionarle su suerte. Todo lo demás es de pura ilusión, y quizá de una ilusión perniciosa..." Simón Bolívar, 1820.

Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"La calma precede a la tormenta"

2-9-2025 • Inteligencia policial [2]

¿Qué implica un sistema de inteligencia policial?

El sistema de inteligencia policial no es solo una estrategia de respuesta ante la criminalidad, sino un mecanismo integral de prevención que permite anticiparse a las acciones del crimen organizado. Este sistema es esencial para desmantelar las redes criminales y los modelos de operación que perpetúan la inseguridad.

El sistema de inteligencia se basa en la recopilación meticulosa de datos y su posterior análisis, lo que permite identificar patrones y establecer relaciones entre diversas actividades delictivas. Este enfoque permite a las autoridades adelantarse a los movimientos de los grupos criminales y actuar de manera preventiva, neutralizando las amenazas antes de que se materialicen.

Uno de los pilares fundamentales de este sistema es el Programa de Mando, que establece directrices claras sobre las estrategias y tácticas para la recolección y el análisis de información. Este programa está diseñado para coordinar las acciones entre diferentes agencias de seguridad, creando un flujo de información eficiente que optimiza la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo.

Además, la inteligencia policial trabaja en conjunto con el Sistema Único de Información Criminal (SUIC), una herramienta esencial que centraliza toda la información relevante sobre delitos y actividades ilícitas, permitiendo su análisis y distribución en tiempo real. Esta colaboración estrecha entre diversos sistemas garantiza una respuesta rápida y precisa ante las amenazas emergentes, permitiendo una acción policial más efectiva y menos reactiva.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La calma precede a la tormenta"