26 de octubre de 2025

Tatuajes [4] | 26-10-2025

Aspectos sociales. Estigmatización y aceptación 

La sociedad mestiza de América Latina es una combinación única de prácticas religiosas, sociales, tradicionales y modernas que utilizan tatuajes. Un estudio realizado por la Academia Americana de Dermatología en 2006, encontró que el 30% de los norteamericanos quienes conformaban un grupo entre 18 y 29 años, tiene uno o más tatuajes.

Los tatuajes por sí solos indican características particulares que diferencian a un individuo de otras personas de su clase; también ayudan a comprender una serie de historias que siguen un diseño contextual (experiencia, deseo, pérdida, conflicto, etc.) que intenta explicar el origen de la decisión.

Fuente de la información: taller de "Criminología: estigmatización por tatuajes", efectuado el 20-08-2025 por parte del Centro Educativo Geminix y el Centro Simón Rodríguez (CSR) Internacional.

La frase del día 
"Saber que tu enemigo atacará, te da ventaja; pero saber cuándo atacará puede ser la diferencia entre victoria y derrota"

Tatuajes [3] | 26-10-2025

Más allá de la tinta

A nivel psicológico, los tatuajes sirven para representar las querencias de los individuos; sentimientos, rechazos y frustraciones. Por ejemplo, en México están reviviendo el tradicional arte del bordado realizado por las abuelas a través de los tatuajes.

Los sujetos pueden utilizar el tatuaje como una forma consciente o inconsciente para manifestar rasgos de personalidad, identidad, sentido de pertenencia, deseos, frustraciones y otros sentimientos.

Los tatuajes también sirven para representar sentido de pertenencia hacia grupos inadecuados.


Fuente de la información e imagen: taller de "Criminología: estigmatización por tatuajes", efectuado el 20-08-2025 por parte del Centro Educativo Geminix y el Centro Simón Rodríguez (CSR) Internacional.

La frase del día 
"Saber que tu enemigo atacará, te da ventaja; pero saber cuándo atacará puede ser la diferencia entre victoria y derrota"