23 de marzo de 2016

23-03-2016 Índice Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

Acción Civil(1)

Acción Penal(15)

Aclaratoria de sentencia(11)

Acta de Debate(6)

Acto Conclusivo(1)

Acto de Imputación(58)

Acto Procesal(3)

Actuación ante la Sala Penal(1)

Acuerdos Reparatorios(6)

Acusación(14)

Admisión de los Hechos(54)

Allanamiento(9)

Amparo constitucional(2)

Antejuicio de Mérito(3)

Apoderados Judiciales(1)

Aprehensión en Flagrancia(6)

Archivo del expediente(1)

Audiencias(6)

Avocamiento(167)

Beneficios en el Proceso Penal(4)

Calificación jurídica(21)

Casación(27)

Casación múltiple(2)

Circunstancias Atenuantes(25)

Circunstancias Calificantes(1)

Citación(9)

Competencia(23)

Conflicto de Competencia(88)

Conmutación(1)

Constitución de la República(1)

Control de la acusación(1)

Convocatoria(2)

Corte de Apelaciones(86)

Cosa Juzgada(4)

Costas procesales(5)

Criminalística(3)

Debate oral y público(9)

Debido proceso y derecho a la defensa(34)

Decisiones(9)

Declaración del acusado(4)

Defensa(9)

Delito Conexo(2)

Denuncia(7)

Desistimiento(16)

Detención preventiva(1)

Doble conformidad(9)

Efecto Extensivo(3)

Ejecución de la Sentencia(2)

Estimación e Intimación de Honorarios(2)

Excepciones(1)

Experticia(6)

Extradición(64)

Facultades y cargas de las partes (328 COPP)(3)

Fase de ejecución(1)

Fase de Juicio(5)

Fase Intermedia(6)

Fase Preparatoria(17)

Fuero de Atracción(2)

Garantía Procesal(12)

Hecho Punible(2)

Impugnabilidad objetiva(4)

Imputación(2)

Imputado(4)

Indefensión Procesal(1)

Indicios y Presunciones(1)

Inmotivación(19)

Intimacion de honorarios profesionales(7)

Juez de control(2)

Juez de Juicio(2)

Juramentación de Abogados designados como defensores privados(1)

juramentación de defensores privados(1)

Juramentación de la Defensa(4)

Jurisdicción (5)

Las Partes(6)

Medidas(16)

Medidas alternativas(5)

Medidas Cautelares(10)

Medidas de Coerción Personal(25)

Medidas Preventivas(7)

Militar(4)

Ministerio Público(7)

Motivación(82)

Nombramiento del defensor(5)

Notificación(13)

Nueva Calificación Jurídica (Artículo 350 COPP)(1)

Nulidad(12)

Nulidades(26)

Órganos auxiliares de los órganos que imparten justicia(2)

Persecución Penal(1)

Prescripción(51)

Presunción de inocencia(2)

Pretensión de Interpretación(2)

Principio(14)

Principio Constitucional(5)

Principio de Contradicción (Artículo 18 del COPP)(1)

Principio de doble instancia(1)

Principio de Inmediación(20)

Principio de Oportunidad(1)

Principios y Garantías Procesales (9)

Procedimiento(5)

Proceso de Drogas(4)

Proceso Penal(55)

Prohibición de reforma(3)

Pruebas(182)

Querella(2)

Radicación(135)

Reconocimiento del Imputado(7)

Recurso de Apelación(61)

Recurso de Casación(464)

Recurso de Hecho(3)

Recurso de Interpretación(21)

Recurso de Revisión(18)

Recursos(23)

Recusación(19)

Reformatio In Peius(10)

Régimen Procesal Transitorio(4)

Reposición(1)

Reposición de Causa(1)

Reserva de las actuaciones(2)

Revisión de Sentencias(4)

Sentencia (75)

Sobreseimiento(29)

Solicitud de Interpretación(1)

Testigos(1)

Tribunal de Ejecución(11)

Tribunal de Jurados(19)

Tribunal Mixto(3)

Tribunales de Juicio(8)

Tribunales de Reenvío(6)

Tribunales Unipersonales(1)

Tutela Judicial Efectiva(13)

Veredicto(6)

Victima(8)

Fuente de la información: Tribunal Supremo de Justicia.

23-03-2016 Índice Penal

Derecho Penal

Abandono de niños o de otras personas incapaces de proveer a su seguridad o a su salud(1)

Aberratio ictus o error en golpe(44)

Abuso sexual(4)

Abuso sexual a niños(4)

Acción penal(1)

Acto Carnal con menor de 12 años(1)

Actos Lascivos(1)

Aplicación de la ley(5)

Aplicación de Penas(9)

Apropiación indebida(2)

Atenuante(6)

Autojusticia(1)

Avocamiento(5)

Avocamiento(5)

Casación(1)

Causa de Justificación(2)

Circunstancia calificante(1)

Circunstancia Eximente de Responsabilidad(1)

Circunstancia Justificante(1)

Circunstancias Agravantes(5)

Complicidad(7)

Concurso de Delitos(1)

Conyugicidio(2)

Cooperador inmediato(12)

Delación(2)

Delito Consumado(1)

Delito Continuado(12)

Delito flagrante(1)

Delitos(3)

Delitos contra la cosa pública(2)

Delitos en el Tránsito(1)

Derecho a la Defensa(1)

Derecho de Autor(1)

Difamación(5)

Dolo(8)

Drogas(18)

Estafa(4)

Evasión(1)

Extorsión(3)

Falso Testimonio(2)

Garantía Penal(1)

Grado de Participación(3)

Habeas Corpus(2)

Homicidio(45)

Hurto(6)

Ilícitos Aduaneros(2)

La Defensa(1)

Legítima Defensa(1)

Legitimación de Capitales Poducto del Narcorafico(3)

Legitimación de capitales producto del narcotráfico(1)

Lesa Humanidad(2)

Lesiones Personales(7)

Ley Contra la Corrupción(1)

Ley de Aeronáutica(4)

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia(4)

Menores(2)

Modos de Participación(2)

Muerte en Accidente de Trabajo(1)

partícipe(1)

Peculado(1)

Pena(1)

Penal(5)

Pesunción de inocencia (in dubio pro reo)(1)

Porte ilícito(7)

Porte o detentación de arma de fuego(2)

Posesión de Estupefacientes(12)

Prescripción de la acción penal(4)

Prescripción Judicial(7)

Prescripción Ordinaria(9)

Principio de igualdad entre las partes.(1)

Principio de la proporcionalidad(3)

Prohibición de promover diligencia en contra del cónyuge(1)

Rebelión civil(2)

Reincidencia(1)

Responsabilidad del acusado(1)

Retroactividad de la ley(2)

Riña cuerpo a cuerpo(1)

Robo(42)

Salvaguarda(3)

Secuestro(11)

Sicariato(1)

Sujeto pasivo(1)

Tentativa(8)

Tipicidad(2)

Tráfico de Estupefacientes(1)

Ultraje(1)

Usura(2)

Víctima(2)

Violación(4)

Violación del Domicilio(3)

Violencia contra la Mujer y la Familia(9)

Fuente de la información: Tribunal Supremo de Justicia.

23-03-2016 Arqueología


Glosario Antropología Forense

Antropología: Ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes). El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y logos (conocimiento).

Antropología Forense: Disciplina científica que se especializa en el estudio de la identificación humana. Utiliza los métodos y técnicas de la antropología física en unión, con otras ciencias, utilizando la variabilidad biológica del sujeto.

Antropometría: Es la ciencia de la medición de las dimensiones y características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

Arqueología Forense: Son técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente modificadas por los requerimientos del registro del lugar del hecho o lugar del hallazgo, donde un esqueleto o un cuerpo está presentes. No sólo se han utilizado estas técnicas de la arqueología tradicional al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación de batallas del pasado y exhumaciones de presunta violación de derechos humanos.

Ataúd: Término general para todo tipo de caja en la que es colocado el cadáver para su inhumación.

Bioarqueología: Es el estudio de restos óseos humanos o de animales provenientes de contextos arqueológicos forenses o prehispánicos.

Callo óseo: Tejido duro que se forma alrededor de alguna fractura, en el curso de la curación, consiste en el rellenado con hueso nuevo y se considera un proceso de remodelación-reparación con el paso del tiempo.

Craneometría: Técnica antropométrica que estudia las mediciones del cráneo.

Dimorfismo sexual: Conjunto de diferencias en el tamaño corporal y dental entre ambos sexos.

Esqueleto: Conjunto de huesos que proporcionan la forma característica del cuerpo humano, sirve como elemento de soporte esencial para la biodinámica del movimiento y reposo.

Esqueleto apendicular: Corresponde a los huesos de los miembros superiores e inferiores, escápulas, clavículas y coxales.

Esqueleto axial: Corresponde a los huesos del cráneo, columna vertebral, esternón y costillas.

Exhumación: Desenterrar o sacar de la sepultura un cadáver.

Fosa Común: Depósito de dos o más cuerpos en un mismo nicho, fosa entre otros.

Hueso: Elementos duros de color blanquecinos, vascularizados y resistentes, cuando se unen entre sí forman el esqueleto humano.

Nicho: Espacio escogido para depositar un cadáver.

Osamenta: Conjunto de huesos que componen el esqueleto humano.

Osteología: Tratado o estudio de los huesos. Rama de la anatomía sistemática que explora el desarrollo, estructura, función y cambios en los huesos.

Postmortem: Se refiere al intervalo de tiempo transcurrido después de la muerte.

Premortem: Se refiere al intervalo de tiempo transcurrido durante la vida de una persona, es decir, antes de producirse su muerte.

Somatometría: Conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones corporales de una persona. Se ocupa de las mediciones tanto en vida y después de muerto, incluyendo el uso de índice y medidas absolutas del cuerpo humano.

Tafonomía: Estudio de los procesos postmortem de origen antrópico, ambiental o animal que se relaciona con la preservación o destrucción del tejido óseo. Contempla el momento de la muerte, las circunstancias que la produjeron, la reconstrucción de su biología, todo lo referido al enterramiento y los medios de conservación de los restos.

Tallímetro: Instrumento que permite realizar la medición de la longitud del cadáver.

Trinchera: Técnica arqueológica que consiste en un corte simétrico hecho en un terreno.

Tumba: Fosa utilizada para enterrar un cadáver.

23-03-2016 Procesal Penal IV


N° de Expediente: C08-032 N° de Sentencia: 500
Tema: Acción Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Persecución del delito de falso testimonio
Martes, 07 de Octubre de 2008

...la persecución del delito de falso testimonio, no puede ser ejercida por un particular a través de la interposición de una querella acusatoria, pues de acuerdo con el artículo 11 en relación con el artículo 108 del Código Orgánico Procesal Penal, corresponde al Ministerio Público como representante del Estado y titular de la acción penal, realizar las investigaciones a que hubiere lugar para la persecución y castigo de tal delito, cuyo sujeto pasivo es la administración de justicia.

23-03-2016 Delitos LOI

Ley Orgánica de Identificación

CAPÍTULO VI
DE LAS SANCIONES PENALES

Artículo 39. Otorgamiento irregular de documentos de identificación

Artículo 40. Responsabilidad del funcionario o funcionaria

Artículo 41. Documento falso

Artículo 42. Certificación de documentos de identificación o de viaje falsos

Artículo 43. Usurpación de identidad o nacionalidad

Fuente de la información. Ley Orgánica de Identificación: 2014.

23-03-2016 Penal de Acto

Derecho Penal del Trabajo - Derecho Penal Laboral

IV
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL LABORAL

Por ser un conjunto de normas aplicables a una actividad específica y a una relación limitada a unos sujetos previamente precisados, las normas propias del Derecho Penal del Trabajo también van a tener unas características especiales que las distinguirán de las normas penales relativas a delitos comunes.

F) EL DERECHO PENAL DE ACTO

En un sistema penal garantista, la responsabilidad penal debe provenir de la conducta en la cual se incurrió, lo que configura el Derecho Penal de acto, contrario al Derecho Penal de autor que considera a la persona culpable por su forma de vida o por característica de la persona. Esto es consecuencia de la responsabilidad objetiva que antes se vio en las leyes mencionadas: se es responsable por ser empleador o por ser miembro de la junta directiva de una empresa, se es responsable por lo que se es.

El Derecho Penal en un Estado Democrático debe ser de acto, por lo que la intervención punitiva sólo se justifica respecto a hechos concretos, ya sean acciones u omisiones, previamente tipificadas que afecten bienes jurídicos vitales. Lo anterior se contrapone al Derecho Penal de autor conforme con el cual cabe la sanción penal por la forma de vida de las personas o de estados o características suyas, que de alguna manera son demostrativas de peligrosidad.

Principio de culpabilidad excluye cualquier intervención punitiva basada en la responsabilidad penal objetiva o en el Derecho Penal de autor (Mera, 1996, 375 y 424).

Bibliografía. Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 54.

23-03-2016 Subjetiva

Derecho Penal del Trabajo - Derecho Penal Laboral

IV
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL LABORAL

Por ser un conjunto de normas aplicables a una actividad específica y a una relación limitada a unos sujetos previamente precisados, las normas propias del Derecho Penal del Trabajo también van a tener unas características especiales que las distinguirán de las normas penales relativas a delitos comunes.

E) LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

La culpabilidad es un juicio de reproche que se dirige a la persona que se ha comportado de manera violatoria a las exigencias del sistema legal. Ese reproche puede concretarse en una imputación penal, sólo si se ha establecido el nexo entre la conducta y la lesión al bien jurídico o su puesta en peligro real. Tanto la Lopcymat como la LOTTT, en sus artículos 131 y 538 respectivamente, violan este principio del Derecho Penal, al responsabilizar objetivamente al empleador o a los miembros de la junta directiva de la empresa, sin establecer el requisito de probar la conexión entre el hecho y la conducta de estos sujetos. Producido el hecho, automáticamente se consideran responsables a esas personas.

El hecho punible exige un mínimo de participación subjetiva o espiritual del autor.

Bibliografía. Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 53.