23 de abril de 2025

CRBV 255 • 23-04-2025

Sentencia No. 0209 de fecha 26-FEB-2025 emanada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

MAGISTRADA PONENTE: MICHEL ADRIANA VELÁSQUEZ GRILLET

En consecuencia, con fundamento en lo que precede, al no cumplirse con los extremos previstos en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, esta Sala debe declarar improcedente in limine litis la acción de amparo constitucional ejercida. Así se decide.

Finalmente, considera esta Sala pertinente, ejerciendo las facultades de Tutela Constitucional que le han sido atribuidas, traer a colación lo establecido en el ultimo aparte del artículo 255 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “ …los jueces o juezas son personalmente responsables, en los términos que determine la ley, por error, retardo u omisiones injustificados, por la inobservancia sustancial de las normas procesales, por denegación, parcialidad, y por los delitos de cohecho y prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones”. En este sentido, se hace necesario hacer un llamado a los funcionarios que ejercen esta importante labor, a los fines de que garanticen el proceso como medio para la realización de la Justicia y aseguren a las partes el ejercicio efectivo de sus derechos, actuando de conformidad a lo instituido en la Constitución y las leyes, haciendo especial referencia, al cumplimiento de los lapsos procesales. 

Enlace a la Sentencia:

La frase del día 
"El verdadero éxito no se mide por lo que llevas puesto, sino por lo que estás construyendo cuando nadie te está viendo"

Glosario [23] • 23-04-2025

Sanción: castigo derivado de la infracción al ordenamiento jurídico del Estado.

Sarcophagidae: moscas caliptradas de color negro, con bandas grises o amarillas en el tórax y patrón ajedrezado en el abdomen, algunas especies son importantes a nivel forense y pueden estar asociadas con cadáveres en estados tempranos y avanzados de la descomposición.

Segunda instancia: instancia superior que realiza un nuevo examen del asunto al resolver los recursos de apelación o de queja.

Servicios públicos: aquellos destinados a satisfacer necesidades colectivas en forma general, permanente y continua, bajo la dirección, regulación y control del Estado.

Servidor público: persona natural vinculada a un organismo público por un procedimiento electoral, reglamentario o contractual, en cargos previamente creados, para el ejercicio de funciones y deberes señalados por autoridad competente, relacionados con los fines y las actividades del Estado.

Sicotrópico: es la droga que actúa sobre el sistema nervioso central produciendo efectos neuro-psicofisiológicos.

Sistemática biológica: es la ciencia de la clasificación biológica en sistemas jerárquicos. Requiere del estudio de la diversidad orgánica y provee las herramientas para estudiar los aspectos históricos de la evolución.

Silencio administrativo positivo: implica que, frente a la omisión de la administración, la petición o el recurso interpuesto se considera atendido favorablemente. Se aplica en los casos expresamente determinados por la ley.

Fuente de la información:

Palabras clave: glosario, criminalística, medicina legal.

La frase del día 
"El verdadero éxito no se mide por lo que llevas puesto, sino por lo que estás construyendo cuando nadie te está viendo"

22 de abril de 2025

Glosario [22] • 22-04-2025

Recurso de apelación: facultad atribuida a los sujetos procesales y excepcionalmente al quejoso para controvertir las decisiones del funcionario de primera instancia, y que la misma sea resuelta por el superior del funcionario que la dictó.

Recurso de reposición: facultad que tiene los sujetos procesales y excepcionalmente el quejoso, para acudir ante la autoridad que profiere un acto, para que lo revoque, modifique o aclare.

Recurso de queja: facultad atribuida a los sujetos procesales de solicitar al superior, que conozca el recurso de apelación, cuyo otorgamiento fue negado por el inferior.

Reglamento: conjunto de disposiciones de carácter administrativo obligatorias que regulan el desempeño de las funciones de los servidores públicos.

Rehabilitación: es la actividad conducente a la reincorporación útil del fármaco dependiente a la sociedad.

Representante legal: persona que en ejercicio de funciones públicas, ostenta la dirección de la entidad y en el cual radica la capacidad jurídica para comprometerla y representarla.

Resolución: decreto, providencia, auto o fallo de autoridad administrativa o judicial.

Responsabilidad objetiva: forma proscrita constitucional y legalmente de imputar la comisión de una conducta penal o disciplinaria con fundamento exclusivo en el resultado.

Rigidez cadavérica: es el endurecimiento y retracción del sistema muscular. Lacassagne lo refiere como estado de dureza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte. La acidificación de los músculos, combinada a su deshidratación, hace aparecer la rigidez cadavérica, resultado del endurecimiento y contractura que afectan sucesivamente a todos los músculos, lisos o estriados, siguiendo una progresión descendente: primero los de la mandíbula inferior, después los de la nuca, los de la cara, tronco, miembros torácicos, para terminar en los miembros pélvicos (Ley de Nysten).

Fuente de la información:

Palabras clave: glosario, criminalística, medicina legal.

La frase del día 
"El dinero inteligente no hace ruido y genera libertad"

21 de abril de 2025

Glosario [21] • 21-04-2025

Pupa: estado inmaduro de quiescencia durante la metamorfosis completa de dípteros ó de insectos holometábolos, durante el cual el individuo no posee movimiento y no se alimenta. En esta etapa desaparecen las formas larvales por medio del proceso de histolisis y ocurren importantes cambios anatómicos y morfológicos para dar lugar al adulto durante la histogénesis. La pupa esta cubierta por una cutícula endurecida que sirve de protección. La muda final ocurre al final del estadio de pupa, momento en el que emerge el adulto.

Pupario: nombre que recibe la exuvia formada por la cutícula endurecida dejada por el insecto adulto cuando pasa del estado pupal al de adulto.

Putrefacción cadavérica: es la descomposición de la materia orgánica del cadáver; es el proceso de fermentación pútrida producida por las bacterias que se encuentran en el intestino, después de la muerte se propagan por la sangre. Las bacterias responsables se desarrollan en la materia orgánica, produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre proteínas, grasas y carbohidratos, dando lugar a modificaciones del cadáver que conducen a su destrucción. La putrefacción se manifiesta, en climas templados, entre los 17°C a 24°C.

Queja: constituye un supuesto de reclamación, denuncia o crítica de la actuación administrativa en relación con las anomalías observadas en el funcionamiento de los servicios administrativos. Por regla general, constituye el fundamento de la acción disciplinaria.

Fuente de la información:

Palabras clave: glosario, criminalística, medicina legal.

La frase del día 
"Si se necesita un sacrificio, renuncio a mi parte y agarro la suya" - Mario Moreno (Cantinflas)

20 de abril de 2025

Glosario [20] • 20-04-2025

Psicología Forense: La psicología forense “es aquella parte de la psicología que se desarrolla dentro del ámbito jurídico específico y/o en sus órganos dependientes, caracterizándose por poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar en ese campo” (pág. 17). El psicólogo forense tiene un rol preponderante “al estudiar todas aquellas conductas que tienen que ver con el delito o con las conductas antisociales” donde resulta importante señalar sus factores psicológicos (pág. 9). Varela Osvaldo, (1993) “Psicología forense”, Buenos Aires, Abeledo-Perrot.

Psicología Jurídica: La psicología jurídica se constituye en un área aplicada de la psicología, que se refiere al conocimiento, argumentación y aplicación de los constructos y conceptos psicológicos en la comprensión y resolución de conflictos humanos que pueden alcanzar implicaciones judiciales, jurídicas y legales; propende por una actuación interdisciplinar con otros campos de conocimiento como el derecho, la criminología, la victimología, la medicina, el trabajo social, la sociología, la antropología y coopera con la justicia en aras del respeto a los derechos humanos.

Psiquiatría: Subdisciplina del campo de la medicina dedicada al estudio y tratamiento de los trastornos mentales. La especialización en Psiquiatría ocurre después de terminar la escuela de medicina; los psiquiatras están preparados para tratar los trastornos mentales mediante la prescripción de medicamentos psicoactivos (Compas & Gotlib, 2002).

Psiquiatría Forense: La psiquiatría forense es una subespecialidad de la psiquiatría. Se define como la aplicación de la psiquiatría clínica al derecho, con el objetivo de establecer el estado de las facultades mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo. Su aplicación abarca contextos legales entre los que se incluyen materias penales, civiles, laborales, correccionales, regulatorias y legislativas. Además de la evaluación y diagnóstico, la psiquiatría forense brinda tratamiento integral a las personas en conflicto con la ley, sean estos adultos o menores de edad. (Dresdner, R. Ámbito y Rol de la Psiquiatría Forense).

Fuente de la información:

Palabras clave: glosario, criminalística, medicina legal.

La frase del día 
"Actúa como si no pudieras comprar un pan, hasta que descubran que eres el dueño de la panadería" - John D. Rockefeller

19 de abril de 2025

Glosario [19] • 19-04-2025

Prevención: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir y a evitar la dependencia.

Primera instancia: Instancia originaria, donde comienza el trámite del proceso.

Principios: Normas fundamentales que rigen la interpretación de la misma normatividad.

Proceso: Serie o sucesión de actos y etapas, tendientes a la aplicación o realización del Derecho en un caso concreto.

Proceso pericial integral: Es un método que integra el trabajo forense dentro del contexto específico de cada investigación judicial, para producir pruebas periciales idóneas que sean útiles para orientar y propiciar el ejercicio de la justicia y que generen conocimiento valioso para su administración.

Protocolo de necropsia: Documento médico, desarrollado por la disciplina de la Anatomía Patológica, en el que se registran los hallazgos del examen del cadáver, la preservación de elementos materia de prueba (evidencia física) y la interpretación y análisis del caso en el contexto de la información acopiada y disponible al momento en que el perito aborda el caso y realiza el informe.

Prueba: Argumento, instrumento u otro medio con el que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo.

Prueba genética: Es el estudio genético de identificación es un cotejo o una comparación entre el perfil genético obtenido de los restos óseos y el obtenido ya sea de los familiares del desaparecido, de objetos personales que usaba la persona o de muestras biológicas de ella que existan en archivos hospitalarios.

Fuente de la información:

Palabras clave: glosario, criminalística, medicina legal.

La frase del día 
"El que siembra en tierra ajena, hasta la semilla pierde"

18 de abril de 2025

Glosario [18] • 18-04-2025

Plan de desarrollo: Descripción de las metas, objetivos, estrategias y actividades sobresalientes que comprometen al Estado y en particular a cada una de las entidades territoriales que lo integran, con efectos para cada período de gobierno y los recursos que se destinarán para su cumplimiento. Es la principal expresión formal de la planeación.

Plantación: Es la pluralidad de plantas, en número superior a veinte (20), de las que pueden extraerse drogas que causen dependencia.

Planta psicotrópica: Planta o parte de ella que causa efectos sobre el comportamiento humano.

Pmi mínimo: Edad estimada de los insectos inmaduros que se alimentan del cadáver.

Potestad disciplinaria: Facultad del Estado para investigar y sancionar a los servidores públicos y particulares que ejerzan funciones públicas, que incurran en faltas disciplinarias.

Precursor: Es la sustancia o mezcla de sustancias a partir de las cuales se producen, sintetizan u obtienen drogas que pueden producir dependencia.

Prelación legal: Preferencia con que un asunto debe ser atendido respecto de otro con el cual se le compara, por disposición de la ley.

Prepupa: Estado post-alimentario en el que el cuerpo se contrae y se engrosa antes de comenzar el estado pupal.

Presunción de inocencia: Garantía del servidor público sometido a la investigación disciplinaria según la cual hasta tanto no se produzca la sentencia que lo declare responsable de la falta, se considera inocente.

Presupuesto: Expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, puede reconocer un ente público, y de los derechos que prevea liquidar durante el correspondiente ejercicio.

Fuente de la información:

Palabras clave: glosario, criminalística, medicina legal.

La frase del día 
"Muchas palabras no indican sabiduría" - Tales de Mileto