25 de marzo de 2016

25-03-2016 Procesal Penal XV

N° de Expediente: C07-517 N° de Sentencia: 130
Tema: Aclaratoria de sentencia
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Aclaratoria de sentencia
Viernes, 15 de Abril de 2011

La facultad de aclaratoria dada legalmente al juez o jueza con respecto a la decisión que ha asumido, solamente se limita a desarrollar con mayor claridad algún aspecto que conlleve a ambigüedad u origine una falta de concreción de su pronunciamiento judicial.

25-03-2016 Toxicología


Toxicología Forense

La Toxicología Forense, permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, con el objeto de ayudar a la investigación, por ejemplo en la investigación médico-legal, interviene al establecer la causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de la detección y cuantificación de las drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en muestras biológicas (sangre, orina, tejidos u otros líquidos biológicos), así como también en sustancias desconocidas encontradas en el sitio del suceso.

Es importante, realizar un Reconocimiento Físico a la evidencia en estudio para Determinar las Propiedades Organolépticas, tales como: aspecto, color, forma, textura, olor y sabor, mediante la utilización de los sentidos (vista, olfato, gusto y tacto), considerando las medidas de bioseguridad dependiendo del tipo de muestra a analizar y procedencia de la misma.

Determinación de Características Físicas, tales como: punto de fusión, punto de ebullición, grado alcohólico, densidad, punto de inflamación, viscosidad, entre otros. En aquellos casos, en los cuales se trata de evidencias, que de acuerdo a la experiencia analítica, aproximen a simple vista al experto, hacia la identificación de las mismas, se utilizará un standard de comparación como referencia analítica, realizando la determinación de las características físicas al unísono, tanto para la evidencia problema como para el estándar utilizado.

Se realizan pruebas de solubilidad, para Determinar la Solubilidad de la evidencia, con la finalidad de orientar acerca de la naturaleza de la misma, al combinarla con una gama de solventes inorgánicos y orgánicos cuidadosamente seleccionados, catalogando la solubilidad de la evidencia con cada solvente como: muy soluble, soluble, parcialmente soluble ó insoluble, según el resultado que se obtenga para cada caso.

Posteriormente, se realiza una marcha analítica (catiónica y aniónica), basada en reacciones químicas (generales, selectivas o específicas), utilizando diversos reactivos químicos, que se combinarán con alícuotas de la evidencia recibida, cuyo resultado positivo o negativo, permitiría al experto descartar o no ciertos elementos, iones, compuestos, entre otros, en la evidencia objeto de estudio.

Cabe destacar, que necesariamente se analizan las muestras a través de técnicas instrumentales sofisticadas, cuya selección depende de la naturaleza de la evidencia estudiada (orgánica ó inorgánica), tales como: espectrofotometría, absorción atómica, fluorescencia de rayos X, espectrometría de masas, cromatografía, microscopía electrónica de barrido por energía dispersiva de rayos x, resonancia magnética nuclear, entre otras.

25-03-2016 Procesal Penal XIV

N° de Expediente: 92-0704 N° de Sentencia: 0075
Tema: Acción Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Suspensión condicional del proceso. Garantía para el imputado.
Miércoles, 09 de Febrero de 2000

La medida de suspensión condicional del proceso es un instrumento procesal que detiene el ejercicio de la acción penal en favor del imputado por la comisión de un ilícito, quien se somete, durante un plazo, a una prueba en la cual deberá cumplir satisfactoriamente con ciertas y determinadas obligaciones legales e instrucciones que le imparta el tribunal para el caso concreto, a cuyo término se declarará extinguida la acción penal, sin consecuencias jurídicas posteriores; pero, si se trasgrede o se incumple la prueba, el tribunal, previa audiencia en la que interviene el imputado, tiene la facultad de revocar la medida y retomar la prosecución penal contra él.

Esta medida procesal, establece igualmente para el imputado una garantía que consiste que en caso de que el tribunal niegue la solicitud, la admisión de los hechos por parte de aquél no podrá considerarse como reconocimiento de su responsabilidad, situación que evita que el imputado se abstenga de solicitar la medida ante el temor de que el incumplimiento de cualquiera de las condiciones que se le fijen, ésta podría ser revocada y utilizarse como confesión su admisión del hecho o hechos que se le imputan.

25-03-2016 Equipos Radiología

Equipos de Radiología Forense:

Equipo emisor de Rayos X portátil: Móvil marca BMI, modelo Jolly 30 Plus

Proceso de digitalización e impresión de imagen radiológica en película: Equipo de computación HP, modelo NX 8600. Digitalizadora AGFA, modelo CR 30-X. Impresora AGFA modelo Drystar 5302.

24 de marzo de 2016

24-03-2016 Procesal Penal XIII

N° de Expediente: 99-0605 N° de Sentencia: 337
Tema: Acción Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Constancia de juramento de jueces. Art. 121. LOPJ.
Martes, 21 de Marzo de 2000

no exige el Parágrafo Primero del artículo 121 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que deba dejarse constancia del juramento de los jueces suplentes en cada uno de los expedientes contentivos de los juicios en los cuales conocen o en el texto de las sentencias respectivas.

24-03-2016 Procesal Penal XII

N° de Expediente: CC0019-00 N° de Sentencia: 545
Tema: Acción Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Ejercicio de la acción penal en el proceso penal. Código Orgánico Procesal Penal.
Martes, 02 de Mayo de 2000

conforme al mencionado Código Orgánico Procesal Penal, a quien compete el ejercicio de la acción penal es al Ministerio Público y, en consecuencia formular la acusación respectiva o solicitar el sobreseimiento de la causa.

N° de Expediente: 98-0150 N° de Sentencia: 400
Tema: Acción Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Extinción o caducidad de la acción penal.
Jueves, 30 de Marzo de 2000

para poder llegar a la conclusión de que se ha producido la extinción o caducidad de una acción penal, es necesario previamente declarar comprobado el cuerpo del delito.

N° de Expediente: 90-1570 N° de Sentencia: 338
Tema: Acción Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Ejercicio de la acción penal cuando la victima no puede hacerlo por si misma.
Martes, 21 de Marzo de 2000

cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a causa de su edad o estado mental, el Ministerio Público está en la obligación de ejercer la acción Penal.

24-03-2016 Radiológicos


Radiología Forense

Disciplina que conforma la Ciencias Forenses, la cual utiliza las radiaciones ionizantes o Rx con fines criminalísticos, asistiendo de manera auxiliar a las otras ciencias caben mencionar: Odontología Forense, a la Anatomía Patológica, Medicina Legal o Lesionología y a la Antropología Forense.

En ese sentido los estudios radiológicos son usados tanto en cadáveres y restos óseos (exhumaciones), como en otras estructuras que requieran ser evaluadas, obteniendo así imágenes radiológicas que puedan aportar hallazgos de interés criminalístico, tales como: proyectiles, dediles, cuerpos extraños, fracturas, elementos de identificación como la edad ósea los cuales ayudan a esclarecer un hecho punible.