25 de marzo de 2016

25-03-2016 Procesal Penal XIX

N° de Expediente: A07-526 N° de Sentencia: 200
Tema: Aclaratoria de sentencia
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Propósito
Martes, 12 de Mayo de 2009

... la posibilidad de aclarar la sentencia, tiene como propósito rectificar los errores materiales dudas u omisiones, que se hayan podido cometer en el fallo. Pero, con la advertencia que la facultad no se extiende hasta la revocatoria o reforma de éste sino a corregir las imperfecciones que le resten claridad a sus declaraciones.

25-03-2016 Xenobiótico

Glosario Toxicología Forense

Absorción (biológica): Proceso de entrada o transporte, activo o pasivo, de una sustancia al interior de un organismo; puede tener lugar a través de diferentes vías.

Activación metabólica: Biotransformación de una sustancia, de toxicidad relativamente baja, en un derivado tóxico.

Adicción: Afición y sometimiento al uso regular de una sustancia en busca de alivio, bienestar, estimulación o vigor, frecuentemente con desarrollo de necesidad de consumo.

Agonista: Sustancia que se une a los receptores biológicos, que normalmente responden a las sustancias fisiológicas, y origina la respuesta que le es propia.

Alcoholímetro: Aparato usado para apreciar la graduación alcohólica de un líquido.

Alucinación: Estado en que el individuo cree que está percibiendo estímulos (luminosos, sonoros, etc.) que en realidad no existen; son frecuentes en las psicosis producidas por tóxicos y en algunas enfermedades mentales.

Anafiláctico: Reacción alérgica repentina y severa, pues a veces provoca la muerte, que un antígeno o un hapteno produce en individuos previamente sensibilizados.

Antibiótico: Sustancia producida por, y obtenida de, ciertas células vivas (especialmente bacterias, levaduras y hongos), o sus equivalentes sintéticos que, a bajas concentraciones, son biostáticos o biocidas, para otras formas de vida, especialmente para organismos patógenos o nocivos.

Antídoto: Sustancia capaz de contrarrestar o reducir el efecto de una sustancia potencialmente tóxica mediante una acción química relativamente específica.

Antígeno: Sustancia que induce al sistema inmunitario a producir células específicas o anticuerpos específicos; se combina con lugares específicos de unión (epítopes) de los anticuerpos o las células.

Astringente: Sustancia que produce retracción en las células, causando contracción al tejido o detención de secreciones y descargas; tales sustancias pueden aplicarse a la piel para endurecerla y protegerla.

Bioactivación: Conversión metabólica de un xenobiótico a un derivado más tóxico.

Bioacumulación: Aumento progresivo de la cantidad de una sustancia en un organismo o parte de él, como consecuencia de que el ritmo de absorción supera la capacidad del organismo para eliminar la sustancia.

Bioconcentración: Proceso por el cual una sustancia alcanza en un organismo una concentración más alta que la que tiene en el ambiente a que está expuesto.

Biodegradación: Destrucción in vivo o in vitro de una sustancia, por acción enzimática.

Biodisponibilidad: Proporción de la dosis que una sustancia absorbida por cualquier vía alcanza en la circulación sistémica.

Bioeliminación: Separación de una sustancia. Usualmente en presencia de organismos vivos, por procesos biológicos suplementados por reacciones físico-químicas.

Bioensayo: Procedimiento para evaluar la actividad biológica, la presencia o la cantidad de una sustancia (tóxico, toxina, hormona, antibiótico, etc.) mediante la medida de sus efectos sobre un organismo o cultivo celular en comparación con una preparación estándar apropiada.

Bioequivalentes: Sustancias o preparaciones que producen la misma biodisponibilidad, o el mismo efecto, a la misma dosis.

Biomarcador: Parámetro que puede utilizarse para identificar un efecto tóxico en un organismo, y puede permitir la extrapolación interespecies.

Catalizador: Sustancia que modifica la velocidad de una reacción, sin consumirse en ella. Pueden ser elementos o sustancias inorgánicas u orgánicas, enzimas, coenzimas, vitaminas u hormonas, cada una de ellas con carácter específico.

Cianosis: Coloración azulada de la piel, mucosas y lecho ungueal, causado por elevada proporción de la hemoglobina reducida en la sangre, a consecuencia de deficiente oxigenación.

Cirrosis: Enfermedad hepática caracterizada por aumento de tejido fibroso, pérdida de células funcionales del hígado y aumento de resistencia a la circulación sanguínea a través del hígado (hipertensión portal).

Citotóxico: Que produce daño a la función o a la estructura celular.

Coadyuvante: En farmacología, sustancia que se añade a un medicamento para acelerar o incrementar la actividad del componente principal. En inmunología, sustancia (como el hidróxido de aluminio) u organismo (como el bacilo tuberculoso bovino) que aumenta la respuesta a un antígeno.

Concentración: Cantidad de una sustancia, expresada en peso o en moles (S), por unidad de peso o volumen del medio en que se encuentra.

Concentración letal (CL): Proporción de una sustancia tóxica en un medio, que causa la muerte después de un cierto período de exposición.

Corrosivo: Sustancia que por contacto ejerce un efecto destructivo superficial; en toxicología destacan estas lesiones en piel, ojos, mucosa del tracto respiratorio o gastrointestinal, etc.

Delirio: Estado de confusión mental caracterizado por la construcción patológica de ideas, sin relación con la realidad; abarca alucinaciones, ansiedad, inquietud y temblores y espasmos musculares. Puede deberse a una psicosis endógena o tóxica o a fiebre elevada.

Dependencia: Situación de un individuo que precisa absorber una sustancia para mantener la salud o normalizar sus funciones físicas o psíquicas o ambas. Necesidad de la presencia de determinados iones metálicos para la actividad de ciertas enzimas.

Desintoxicación: Tratamiento de pacientes intoxicados a fin de reducirles la probabilidad o severidad de los efectos nocivos.

Desnaturalización: Adición de una sustancia, de características específicas y difícilmente separables, a otra, para evitar el uso de ésta como bebida o alimento; los productos desnaturalizados soportan menos cargas fiscales.

Diana (biológica): Población, organismo, órgano, tejido, célula o constituyente celular sobre el que ejerce su acción un agente físico, químico o biológico.

Distribución: Fase del tránsito de una sustancia en el organismo, desde la absorción hasta alcanzar el equilibrio de concentraciones; si se produce almacenamiento, puede suceder una redistribución antes de la eliminación.

Dosificación: Expresión de la dosis que recibe un individuo, en función del tiempo.

Dosis: Cantidad de sustancia administrada o absorbida por un individuo en proporción a su peso o volumen corporal, ordinariamente en 24 horas.

Droga: Cualquier sustancia que cuando es absorbida por organismos puede modificarles una o más de sus funciones. Forma bruta o extracto de productos naturales, de aplicación en la industria, las artes o la farmacia.

Ecotoxicología: Estudio de los efectos tóxicos de los agentes físicos y químicos sobre las poblaciones y comunidades de los ecosistemas; abarca las formas de transferencia de estos agentes y sus interacciones con el ambiente.

Efecto agudo: Aquel de rápida aparición y curso producidos por una sola dosis o por corta exposición a una sustancia o radiación.

Efecto crónico: Consecuencia de procesos lentos y de larga duración (a menudo, pero no siempre, irreversible).

Embriotoxicidad: Capacidad de una sustancia para producir efectos tóxicos en la progenie durante el primer período de la preñez, desde la concepción al estado fetal. Estos efectos pueden incluir malformaciones, disfunciones, alteraciones del crecimiento, muerte prenatal y funciones postnatales alteradas.

Exposición: Situación en la cual una sustancia puede incidir, por cualquier vía, sobre una población, organismo, órgano, tejido o célula diana.

Exposición accidental: Contacto no intencionado con una sustancia o cambio en el medio ambiente, que se produce por accidente.

Exposición crónica: Exposición continua durante un largo período o una fracción significativa del tiempo de vida de los individuos considerados.

Fármaco: Cualquier producto que puede ser absorbido por un organismo, difundirse en él y producirle cambios, favorables o no. Los fármacos empleados para el tratamiento de enfermedades son los medicamentos.

Farmacocinética: Proceso de captación de fármacos por el cuerpo, biotransformaciones que sufre, distribución de la sustancia y de sus metabolitos en los tejidos, y eliminación de los mismos.

Inhalación: Entrada en las vías respiratorias de aire, vapor, gas o partículas suspendidas en ellos.

Intoxicación: Proceso patológico, con signos y síntomas clínicos, causado por una sustancia de origen exógeno o endógeno.

Irritante: Sustancia que causa inflamación después de contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel, mucosas u otro tejido. Cuando produce el efecto al primer contacto, se le denomina irritante primario.

Isotónico: Fluido que ejerce la misma presión osmótica que otro con el que se compara.

Mercurialismo: Intoxicación crónica originada por uso excesivo de mercurio, al respirar sus vapores o por exposición en procesos de minería o fundición.

Midriasis: Dilatación extrema de la pupila, como respuesta fisiológica a la oscuridad o debida a exposición química.

Narcótico: Agente que produce insensibilización o estupor.

Neurona: Célula nerviosa, unidad morfológica y funcional de los sistemas nerviosos central y periférico.

Neuropatía: Capaz de producir químicamente un efecto adverso sobre el sistema nervioso tanto central como periférico.

Nocivo: Agente que, tras contacto o absorción, puede causar enfermedad o efectos adversos, bien al tiempo de la exposición o posteriormente, en la generación presente o las futuras.

Organoléptico: Que produce una impresión en un órgano de los sentidos, especialmente gusto, olfato o vista.

Relación dosis-efecto: Asociación entre la dosis y la magnitud del efecto.

Relación dosis-respuesta: Asociación entre la dosis y la incidencia de un determinado efecto en una población expuesta; suele expresarse como el porcentaje de individuos que experimentan el efecto.

Saturnismo: Intoxicación por plomo.

Síndrome de abstinencia: Serie de efectos adversos que aparecen en el hombre o en un animal como consecuencia de la interrupción de la exposición crónica a un fármaco o a una droga de abuso, a la que se ha hecho dependiente.

Toxicidad: Capacidad para producir daño a un organismo vivo, en relación con la cantidad o dosis de sustancia administrada o absorbida, la vía de administración y su distribución en el tiempo (dosis única o repetidas), tipo y severidad del daño, tiempo necesario para producir éste, la naturaleza del organismo afectado y otras condiciones intervinientes.

Toxicidad aguda: Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos dentro de un corto plazo de tiempo, después de la administración de una dosis única o tras dosis o exposiciones múltiples en 24 horas.

Toxicidad crónica: Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos consecuentes a una exposición prolongada; éstos pueden aparecer durante o después de interrumpida la exposición.

Toxicidad subcrónica: Efectos adversos ocasionados por administración o exposición repetida de una sustancia durante un corto período de tiempo, usualmente el 10% de la vida.

Tóxico: Cualquier agente químico o físico capaz de producir un efecto adverso para la salud. Todos los agentes físicos y químicos son tóxicos potenciales, ya que su acción depende de la dosis y de las circunstancias individuales y ambientales.

Toxico dinámico: Proceso de interacción de una sustancia tóxica con los lugares diana, y las consecuencias bioquímicas y fisiopatológicas que conducen a los efectos tóxicos.

Toxico genética: Estudio de la influencia de los factores hereditarios sobre los efectos de las sustancias tóxicas en los individuos.

Toxicología: Disciplina científica dedicada al estudio del peligro actual o potencial presentado por los efectos nocivos de las sustancias químicas sobre los organismos vivos y ecosistemas, de las relaciones de tales efectos nocivos con la exposición y de los mecanismos de acción, diagnóstico, prevención y tratamiento de las intoxicaciones.

Toxico vigilancia: Proceso activo de identificación, investigación y evaluación de efectos tóxicos que aparezcan sobre la población, con el objetivo de tomar medidas para reducir o controlar la exposición a las sustancias que los produzcan.

Toxina: Sustancia venenosa producida por un organismo.

Veneno: Toxina animal utilizada para autodefensa o depredación y liberada normalmente por mordedura o picadura.

Xenobiótico. En sentido estricto, cualquier sustancia que interactúa con un organismo y que no es uno de sus componentes naturales.

25-03-2016 Procesal Penal XVIII

N° de Expediente: 10-138 N° de Sentencia: 248
Tema: Aclaratoria de sentencia
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Aclaratoria del fallo
Miércoles, 07 de Julio de 2010

La Sala ha sido constante en sostener, que la solicitud de aclaratoria, tiene como meta, rectificar los errores materiales, dudas u omisiones, que se hayan podido cometer en el fallo.

Esta facultad, no se extiende hasta la revocatoria o reforma de éste; sino a corregir las imperfecciones que le resten claridad a sus declaraciones.

25-03-2016 Odontograma

Odontología Forense

En la Odontología Forense se realizan los siguientes estudios con fines de identificación humana:
  1. Odontograma: Empleando técnicas y procedimientos de autopsias bucales en cadáveres que no estén identificados (restos óseos, cadáveres en descomposición, entre otros).
  1. Procesamiento de Huellas de Mordedura Humana: Experticia que se efectúa con fines médico legales (lesiones, violaciones y homicidios) para dictaminar acerca del carácter de la lesión. La importancia jurídica y policial, cuando aparece este tipo de evidencia en la piel de un cadáver producto de un homicidio, es  identificar el autor de la huella de mordedura encontrada. Para este estudio tenemos tres tipos de procesamiento: el método fotográfico, el método radiológico y el método computarizado, para todos estos métodos  son necesarios el uso del Oclusograma.
  1. Estudio Queiloscópico (impresiones labiales): Estudio que utilizan las impresiones labiales, con fines de identificación, sobre marcas dejadas en objetos, servilletas, alimentos, que orienten la investigación penal.
  1. Identificación Odontológica en Exhumación Judicial: Cuando existen dudas de la identidad o la causa de la muerte, igualmente para las exhumaciones históricas, entre las más relevantes fue la realizada a los restos inmortales de El Libertador Simón Bolívar en el año 2010.
  1. Estudio y Evaluación de Lesiones Traumáticas Buco-dentarias y de responsabilidad Profesional o Mala Praxis Odontológica, para determinar el carácter de las lesiones, tipificadas en el Código Penal.
  1. La Odontología Forense aplica técnicas para determinar la Edad Dental con fines jurídicos a todos aquellos niños y adolescentes que se encuentran incursos en delitos y que se desconoce su edad individual, para este peritaje utilizamos la cronología del desarrollo dental, para comparar imágenes de los gérmenes dentarios en formación con la tabla internacional de UBELAKER.
  1. Reconstrucciones Bidimensionales con fines Identificativos en cadáveres en estado de esqueletización de data antigua.

25-03-2016 Procesal Penal XVII

N° de Expediente: E10-313-A N° de Sentencia: 500
Tema: Aclaratoria de sentencia
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Cualidad para solicitarla.
Viernes, 26 de Noviembre de 2010

... para ejercer el derecho a solicitar aclaratoria de una decisión, se requiere estar legitimado y conforme a lo establecido en el artículo 176 del Código Orgánico Procesal Penal, esa legitimidad, única y exclusivamente, está reservada a las partes actuantes en el proceso.

25-03-2016 Accidente Trabajo

Derecho Penal del Trabajo - Derecho Penal Laboral

V
LAS LEYES PENALES LABORALES

i) Accidente de trabajo. El artículo 69 de la Lopcymat indica que accidente de trabajo es todo suceso que produzca en el trabajador una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que puede ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Igualmente la Ley considera como accidente de trabajo la lesión interna determinada por un esfuerza violento o producto de agentes externos (químicos, mecánicos, biológicos, psicosociales o meteorológicos); los accidentes acaecidos en actos de salvamiento o similares, cuando tengan relación con el trabajo; los accidentes que sufra el trabajador en el trayecto (la ruta) hacia o desde su centro de trabajo; los accidentes que sufra el trabajador con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir y volver del lugar en donde ejerce sus funciones.

Bibliografía. Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 60.


Fuente de la imagen.

25-03-2016 Procesal Penal XVI

N° de Expediente: C07-517 N° de Sentencia: 130
Tema: Aclaratoria de sentencia
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Aclaratoria de sentencia
Viernes, 15 de Abril de 2011

Al no poder concebirse la aclaratoria como un medio para modificar la naturaleza intrínseca de un pronunciamiento judicial, o una vía de análisis para nuevos planteamientos de las partes. Representa sólo un mecanismo para facilitar la exacta voluntad del facultado o facultada para declarar el derecho, y así se llegue a la correcta comprensión y posterior ejecución de su pronunciamiento, permitiendo asimismo corregir omisiones o errores (no de fondo) que impidan la normal comprensión de la decisión.