12 de junio de 2025

Talibanes [5] § 12-06-2025

Combatientes muyahidines durante la guerra de Afganistán en los años 80. La diferencia entre muyahidines y talibanes radica en su origen y objetivos: mientras los muyahidines eran una coalición de grupos armados con distintos liderazgos y enfoques ideológicos, cuyo fin era expulsar a las fuerzas soviéticas, los talibanes serían una de las facciones dentro de los muyahidines nacida oficialmente en 1994 sustentado en un movimiento de estudiantes religiosos (talib) con una agenda teocrática y un liderazgo centralizado, buscando imponer una interpretación estricta de la ley islámica (Sharía) en todo Afganistán. (Fuente: Enciclopedia Humanidades)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Talibanes [4] § 12-06-2025

La mencionado operación es considerada una de las intervenciones encubiertas más largas y costosas de la CIA, fue una operación de inteligencia y contrainteligencia contra los soviéticos que destinó más de 3.000 millones de dólares en armas para los muyahidines. Durante este periodo, se gestó una alianza con líderes radicales, incluyendo a Osama bin Laden, quien llegó a Afganistán en 1984 y estableció la base de lo que sería Al-Qaeda. Bin Laden -quien era saudí- compartía la visión de un califato islámico global y brindó apoyo logístico a los Talibanes. La relación entre Estados Unidos y los muyahidines se tornó hostil tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, lo que desencadenó la invasión norteamericana a Afganistán.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Talibanes [3] § 12-06-2025

Historia de los Talibanes

La historia moderna de Afganistán está marcada por el conflicto y la intervención extranjera. De hecho, Afganistán ha atravesado distintas invasiones a lo largo de su existencia por parte de imperios como el de Alejandro Magno o Gengis Khan. Empero, sería en 1979 cuando la Unión Soviética invadió el país con el propósito de sostener al gobierno comunista de Kabul frente a la creciente resistencia islámica. Este conflicto, que se extendió por una década, generó el surgimiento de los muyahidines, un grupo de combatientes islámicos respaldados por Estados Unidos, Pakistán y Arabia Saudita. Bajo el marco de la Guerra Fría, la CIA puso en marcha la Operación Cyclone, un programa multimillonario de financiamiento y armamento.

Tras la retirada soviética -en 1989-, Afganistán quedó sumido en una guerra civil entre las distintas facciones muyahidines que se disputaban el control del país. En medio del caos, surgió un movimiento liderado por estudiantes de escuelas religiosas islámicas (madrassas) en Pakistán, conocido como los Talibanes (plural de talib, que significa estudiante en árabe). Su objetivo era restablecer el orden y aplicar una interpretación estricta de la sharía. De hecho, en 1996, los Talibanes lograron tomar el control de Kabul, estableciendo el Emirato Islámico de Afganistán, donde impusieron un régimen teocrático basado en una visión ultraconservadora del Islam -a pesar de tener diferencias con las otras ramas sunitas como ya veremos-.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Talibanes [2] § 12-06-2025

Combatientes del batallón Badri 313 de los talibanes recrean la icónica imagen del alzamiento de la bandera en Iwo Jima de 1945. Esta fotografía -difundida en agosto de 2021- simboliza una burla hacia Estados Unidos tras la retirada de sus tropas de Afganistán. En la imagen, los talibanes posan con equipo militar de origen estadounidense, destacando la ironía de usar los recursos del enemigo para emular uno de los símbolos más representativos de su victoria en la Segunda Guerra Mundial. (Fuente: Military Times)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Talibanes § 12-06-2025

¿Quiénes son los Talibanes? Historia, Ideología y Situación en Afganistán

En el complejo tablero geopolítico de Eurasia que contempla Medio Oriente y Asia Central, pocos nombres resuenan con tanta fuerza y controversia como el de los Talibanes. Desde su aparición en la década de los noventa, este grupo insurgente pasó de ser una milicia religiosa a convertirse en el poder dominante de Afganistán, desafiando no solo a gobiernos locales, sino también a las mayores potencias globales. La reciente decisión de la Corte Suprema de Rusia de retirar a los Talibanes de su lista de organizaciones terroristas, marca un antes y un después en la diplomacia internacional, subrayando un proceso de legitimación que contrasta con el aislamiento impuesto por Estados Unidos y la Unión Europea.

Para entender la evolución de los Talibanes es necesario remontarse a los años ochenta, cuando Afganistán se convirtió en el epicentro de la guerra fría. La intervención soviética en 1979 desencadenó un conflicto que transformó a los muyahidines en combatientes islámicos financiados y armados por la CIA a través de la Operación Ciclón (Cyclone). Este apoyo, con miles de millones de dólares en recursos y armamento, no solo facilitó la expulsión de los soviéticos, sino que cimentó las bases para el surgimiento de los Talibanes como fuerza dominante en la región. Desde entonces, su ascenso al poder ha estado marcado por interpretaciones rígidas de la sharía, enfrentamientos geopolíticos y un control absoluto sobre las vidas de millones de afganos.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Atomwaffen [11] § 12-06-2025

Este marco ideológico se ha traducido en múltiples acciones concretas. Se han vinculado células de Atomwaffen con asesinatos en masa, amenazas contra periodistas, sabotajes de centrales eléctricas y nucleares, y entrenamientos paramilitares. Sus manuales internos incluyen desde tácticas de guerrilla urbana hasta guías de anonimato digital y manipulación de redes sociales. El grupo adopta modelos de organización no jerárquica -estilo de células durmientes del yihadismo-, que se activan sin necesidad de órdenes centrales. Esto ha dificultado enormemente su desmantelamiento, ya que la disolución oficial -en 2020- no impidió que se reconfiguraran como estructuras más difusas, conocidas hoy bajo nombres como The Base, Feuerkrieg Division, o National Socialist Order.


La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Atomwaffen [10] § 12-06-2025

Estrategias de Inteligencia y Contrainteligencia aplicadas por el Atomwaffen y aplicadas contra ellos

Como ya hemos repetido varias veces, el núcleo operativo de Atomwaffen Division se encuentra en el aceleracionismo, la doctrina que sostiene que el sistema actual no puede reformarse, solo destruirse. Bajo esa visión nutrido por teorías políticas radicales, el aceleracionismo aplicado por Atomwaffen busca provocar un colapso total del orden liberal a través de atentados, sabotaje, polarización racial, y ataques a la infraestructura social. Para ellos, es una guerra prolongada, descentralizada y simbólica, donde el objetivo es desgastar a los Estados hasta quebrarlos moral, política y culturalmente. El caos es su estrategia.


La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"