27 de octubre de 2017

27/10/2017 Proceso Penal [17]

La frase del día:
Aunque nadie ha podido regresar y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede volver a comenzar y hacer un nuevo final

N° de Expediente: A06-0370 N° de Sentencia: 568
Tema: Proceso Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Naturaleza del proceso penal acusatorio
Lunes, 18 de diciembre de 2006

La naturaleza del proceso penal acusatorio, dispone como garantía máxima la presunción de inocencia, y en este orden, el Código Orgánico Procesal Penal dispone una serie de actos de estricto cumplimiento, necesarios para garantizar el debido proceso, el derecho a la defensa y la igualdad entre las partes.

N° de Expediente: CC05-0216 N° de Sentencia: 495
Tema: Proceso Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Víctima. Solicitud de medidas de protección. Órgano competente
Miércoles, 03 de agosto de 2005

Iniciado un proceso, dentro de cualquiera de las jurisdicciones penales (ordinaria y especial), la víctima del hecho, desde el inicio del proceso, puede solicitar las medidas de protección y el órgano a quien sea solicitado; debe canalizar la obtención de la medida, con la mayor celeridad y facilitar se concrete el pronunciamiento, solicitando información respecto al proceso que se sigue, en sede penal, de existir éste.

Debemos también tomar en cuenta, la existencia de diversos organismos públicos, cuyo objeto es la atención a las víctimas, estos órganos deben facilitar en todo caso la mejor resolución de las solicitudes formuladas y muy especialmente a las víctimas de delitos.

De allí que, sea la víctima un adulto o un adolescente, el órgano que recibe la solicitud debe indagar si se trata de una víctima dentro de un proceso penal iniciado, si no es así, ese organismo debe canalizar que los órganos competentes inicien la investigación y de ser ese ente el encargado de la acción, debe por ley, dar inicio al proceso.

Por ello, iniciado un proceso penal, quien conocerá del control de la investigación y de los actos siguientes, es el juez a quien corresponderá también dictar las medidas para la protección de las víctimas, dentro del proceso penal que le compete conocer.

La frase del día:
Aunque nadie ha podido regresar y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede volver a comenzar y hacer un nuevo final

27/10/2017 Economía P. [8]

La frase del día:
Aunque nadie ha podido regresar y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede volver a comenzar y hacer un nuevo final

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Macroeconomía: Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto, es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Microeconomía: Es la parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada agente (consumidor, empresa, etc.), considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.

 Análisis del Artículo 320 C.R.B.V: El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, y debe evitar que la misma sea vulnerada, y debe contribuir a una estabilidad de precios, para asegurarnos el bienestar social a todos.

Se facilitará el logro de los objetivos macroeconómicos, mediante el ministerio de finanzas y el BCV.

Análisis del Artículo 321 C.R.B.V: Para garantizar la estabilidad de los gastos del Estado, se creará un fondo de estabilización macroeconómica. Tendrá unas reglas de funcionamiento con principios básicos, entre las cuales las más importantes que están, son la eficiencia y equidad.

La frase del día:
Aunque nadie ha podido regresar y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede volver a comenzar y hacer un nuevo final

27/10/2017 Economía P. [7]

La frase del día:
Aunque nadie ha podido regresar y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede volver a comenzar y hacer un nuevo final

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

El Capitalismo: Es conocido como el régimen de las libertades.

* Características

1) Los talleres artesanales se transformaron en talleres industriales o manufactureros.

2) Los maestros artesanos se arruinaron por sus deudas e hipotecas con los comerciantes mayoristas.

3) Los artesanos se convirtieron en obreros asalariados.

4) Devuelven a los antiguos siervos las tierras.

5) Se financian movimientos revolucionarios para establecer democracias (La Revolución en Inglaterra en el año 1688, y la Revolución Francesa en el año 1789).

6) Se establecen las libertades de trabajo, comercio e industria.

Economía Socialista (Socialismo): Es una economía rígida, con fines colectivos, bienestar social, política de pleno empleo, la propiedad es estatal, existe igualdad social, es igualitaria, y no se rige por las leyes del mercado.

* Características

1) Se inicia con la Revolución Rol Chevique en Rusia en el año 1918 cuando Vladimir Ulianov (Lenin) y el señor León Brostein (Troksky), entre otros; dirigen la insurrección que derroca a los Zares y el gobierno provisional de Alejandro Kanenski.

2) Se instala la Dictadura del Proletariado a partir del año 1922.
                                                                                                               
3) Se estructura el nuevo sistema Socialista y su ideal (U.R.S.S.) Unión República Socialista Soviética.  

4) La U.R.S.S. desafía a los países capitalistas.

5) La U.R.S.S. según la Constitución del año 1977 era un Estado Federal, integrado por 15 Repúblicas en igualdad de status y unidos voluntariamente.

6) El órgano superior es el Soviet Supremo (Soviet de la Unión más el Soviet de las Naciones) con un total de 750 miembros, y era Bicameral.

7) El único partido existente era el partido Comunista de la Unión Soviética (P.C.U.S.)

La frase del día:
Aunque nadie ha podido regresar y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede volver a comenzar y hacer un nuevo final

26 de octubre de 2017

26/10/2017 Proceso Penal [16]

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio

N° de Expediente: C06-0550 N° de Sentencia: 61
Tema: Proceso Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Principio de concentración y continuidad. Excepción. Aplazamientos diarios y suspensiones (diferencia)
Jueves, 01 de marzo de 2007

Es importante observar que el artículo 335 de la norma adjetiva penal, insta a los tribunales para que el debate se realice en un sólo día, y que de no ser posible, continuará durante los días consecutivos, hasta su conclusión.

Por su parte, el artículo 1° Eiusdem, establece que el juicio será público, y debe realizarse “sin dilaciones indebidas”. El artículo 17 ibidem establece que iniciado el debate, éste debe concluir el mismo día, de no ser posible, se continuará durante el menor número de días consecutivos.

De lo anterior se infiere, que iniciado el juicio, éste debe realizarse en un solo día, y en su defecto, en el menor número de días consecutivos posibles, sin contar los sábados y domingos, evitando las dilaciones indebidas.

Existe una excepción a la regla anterior y es que el juicio podrá suspenderse por un plazo máximo de diez días, computados continuamente, sólo en los casos que se señalan en el artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal, pero el mismo deberá reanudarse a mas tardar, al undécimo día después de la suspensión, de lo contrario se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su inicio.. (Artículo 337 eiusdem).

Ahora bien, debemos resaltar la notable diferencia que existe entre los aplazamientos diarios, los cuales son ordenados por el Juez Presidente, indicando la hora en que se continuará el debate, según lo dispone el último aparte del artículo 336 del Código Adjetivo Penal, y las suspensiones, que podrán darse sólo en los casos contemplados en los ordinales 1° al 4° del artículo 335 eiusdem, por un plazo máximo de 10 días contínuos, de lo contrario se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo desde su inicio.

La diferencia fundamental es que los aplazamientos diarios, como su nombre lo indica, son una prórroga del juicio que se realiza día tras día por diversas circunstancias del acontecer diario, como por ejemplo, que son muchas las pruebas presentadas o que se hizo tarde. Por el contrario, las suspensiones operan solamente por los casos enumerados taxativamente en la ley, por un plazo máximo de 10 días, y deberán ser decididas por el Tribunal.

El texto legal no expresa el número de veces que pueden darse, lo que sí establece el artículo 336, es que en caso de los aplazamientos diarios, el Juez Presidente fijará la hora en que continuará el debate, sin referirse a la fecha, bajo el entendido de que será al día hábil siguiente; pero en el caso de las suspensiones, el tribunal deberá luego de decidirlas, anunciar el día y hora en que continuará el debate, ello valdrá como citación para todas las partes.

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio

26/10/2017 Economía P. [6]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Renta de la Tierra: Es un tributo que el coloso pagaba al Señor Feudal por el usufructo de la tierra. Los colosos eran dueños de los instrumentos de trabajo, pero no de la tierra.

Tipos de Renta de la Tierra

1) Renta Producto: El coloso pagaba en especies con un porcentaje de su producción.

2) Renta de Trabajo: El coloso pagaba con su trabajo (T.S.T) en la porción de tierra principal del Señor Feudal.

- T.S.T: Tiempo Suplementario de Trabajo (para pagar con él en las tierras del señor feudal).

- T.N.T: Tiempo Necesario de Trabajo (para trabajar en la parcela asignada al coloso y producir su sustento).

3) Renta Dinero: El coloso vendía su producción en el mercado y luego le pagaba con sus porcentajes de dinero al Señor Feudal.

Economía Capitalista: Se divide en dos fases. La primera fase se denomina la simple Economía Mercantil y la segunda el Capitalismo.

Economía Mercantil: Régimen de los artesanos y de los campesinos libres, basado en el mercado.

* Características

1) Los oficios artesanales recuperan importancia.

2) Estos oficios se independizan de la agricultura.

3) Los artesanos se van del campo a las ciudades, pero aún bajo el dominio del señor feudal.

4) Los artesanos se organizan en gremios contra la explotación del señor feudal.

5) Nace el taller artesanal: El maestro, el obrero u oficial y el aprendiz (era aquella persona que no sabía nada, pero dispuesto a aprender).

6) Se limitaba ascender al grado de maestro.                                        

7) No había libertades del trabajo, comercio e industrias.

8) Los reyes y señores feudales se empeñaron o endeudaron con los prestamistas (Carlos V pago a la casa de los Welseres con una porción de un nuevo territorio en Ultramar que ahora conocemos como Venezuela).

9) Muchas ciudades se emanciparon de los señores feudales, y se conformaron o estructuraron como repúblicas de mercaderes, artesanos y banqueros.

26/10/2017 Economía P. [5]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Sincretismo Religioso: Era el paralelismo entre las dos religiones. (Del Negro y del Blanco).

La Economía Feudal

Características

1) En el año 100 d.C. el Imperio Romano es acechado por los Maonetanos en el Sur, los Norbicos por el Oeste y los Pueblos Bárbaros como los hunos, húngaros, esclavos y tártaros por el Este.

2) La búsqueda de esclavos arruino la economía local.

3) Cobran impuestos a campesinos libres y artesanos.

4) Los ejércitos lo componían o constituían los campesinos libres o artesanos.

5) Acabaron con los compradores del latifundio esclavista.

6) Los grandes latifundios presentan perdidas económicas y comienzan a dividir las tierras para recuperar ganancias.

7) Nace la quinta división del trabajo que son los Colosos (germen siervos de la gleba de la edad media) y el Señor Feudal.

8) Con territorios conquistados (feudos) eran conferido por el Rey al nuevo Duque, Conde o Barón, etc. Por su lealtad y valor para ser administrados.

9) Cae el Imperio Romano ante la invasión de las tribus germánicas y otras.    

26/10/2017 Economía P. [4]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Primera etapa

a) Aparece la Segunda División del Trabajo: Pueblos Pastores y Pueblos Agricultores.

b) La Autoridad Recae Sobre el Patriarca: El Patriarca era el que tenía la autoridad plena. Los patriarcas eran los que acordaban el equilibrio en la justicia de lo que iba hacer intercambiado en la comunidad.

c) Existen Nuevos Desarrollos en los Instrumentos de Trabajo: Aquí aparecen los instrumentos de hierro para facilitar más las actividades.

d) Se Incrementa el Plus Producto: Hay más excedente de producción.

e) Se Desintegra la Propiedad Primitiva y Aparece la Propiedad Privada: Aquí la propiedad primitiva se desintegra totalmente para que, de paso a una nueva propiedad, que es la propiedad privada.

f) Los Guerreros Vencidos eran Sometidos a Cautiverio y al Trabajo Doméstico: Todo guerrero que era vencido por consecuencia traía el sometimiento.

g) Nace la Tercera División del Trabajo: Propietario y Esclavo.

h) Existía el Trueque: Existía el intercambio entre pueblos agricultores y pueblos pastores; el trueque (intercambio) se daba a través de la figura del patriarca.

i) La Comunidad Gentilicia da paso a la Comunidad Rural.

j) La Economía era Autosuficiente: Era una economía cerrada, púes ellos mismos se autoabastecían de lo que necesitaban.

Segunda Etapa

a) Aparece la Cuarta División del Trabajo: Los Mercaderes.

b) Nace el Dinero: Aquí el dinero nace, pero no existía la figura de la moneda. Para otorgar un valor estimado a lo que se iba a intercambiar, se basaban en la cantidad de trabajo necesario, esto era lo que daba el valor de producción. Como figura del dinero tenían raros minerales difíciles de conseguir.

c) Esclavo: Es una cosa que habla.

d) El esclavo se dedica al campo para producir, intercambiar y vender.

e) Pueblos Esclavistas: Se encontraban los egipcios, babilonios, fenicios y Tribus Senitas.

f) Ruta de los Esclavos: Egipto, Mesopotamia (el país que ocupa actualmente Mesopotamia es Irak), Islas del Mar Egeo, Europa, Islas del Caribe y América.

g) Tener Esclavo era Sinónimo de Riqueza: La cantidad de esclavos que se poseía, era tener riqueza, ya que con ellos realizaban todas las actividades de negocios, como, por ejemplo: daban tantos esclavos a cambio de un pago.