13 de junio de 2025

Atomwaffen [13] § 13-06-2025

Esta estrategia está inspirada en otras formas de operar por parte de otras organizaciones, especialmente en el salafismo yihadista -adaptada a una especie de white yihad– o el polpotismo. Como los salafistas, Atomwaffen ve la destrucción del sistema no como un fin en sí mismo, sino como el camino necesario para instaurar un nuevo orden -en vez de califatos, en Estados étnicamente blancos-. Al igual que los Jemeres Rojos, creen en la necesidad de purgar a la sociedad para reconstruirla desde cero. Comparten tácticas como el reclutamiento digital -ya vimos el caso de Roblox-, glorificación del martirio, uso del miedo, y el empleo sistemático de violencia. En síntesis, la diferencia no está en la forma, sino en el contenido ideológico.

Cultura del Caos: Internet, Guerra Memética y Radicalización Estratégica

Atomwaffen Division entendió desde sus inicios que la batalla también se libra en el internet. Su presencia pública no se limitó a marchas ni a comunicados tradicionales; su campo de acción principal ha sido el ciberespacio -desde su llegada a Iron March-, donde han desplegado campañas de operaciones psicológicas (PSYOPS), propaganda disruptiva y reclutamiento encubierto a través de memes, videos y foros encriptados. En estas plataformas, se fusiona el lenguaje de la contracultura con una estética paramilitar que junta música industrial, imágenes distorsionadas y grotescas como el gore, referencias al anime y videojuegos.


La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Talibanes [11] § 13-06-2025

Combatientes talibanes disfrutan de juegos mecánicos en un parque de diversiones en Kabul, tras la toma de la ciudad en agosto de 2021. Estas imágenes, que rápidamente se viralizaron en redes sociales, representan un claro ejemplo de propaganda visual alineada con tácticas de Operaciones Psicológicas (PSYOPS). Al mostrarse en situaciones lúdicas, los talibanes buscan proyectar una imagen de cercanía, humanidad y control sobre la capital afgana, intentando normalizar su presencia y restar impacto al temor internacional.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Talibanes [10] § 13-06-1025

La economía del país entró en una profunda crisis, agravada por la retirada de ayudas internacionales y el congelamiento de activos afganos en el extranjero. Sin embargo, los Talibanes encontraron apoyo en potencias regionales como China, Rusia e Irán, que vieron en el nuevo gobierno una oportunidad para influir en Asia Central. En 2025, la Corte Suprema de Rusia decidió retirar a los Talibanes de su lista de organizaciones terroristas, marcando un hito diplomático y abriendo la puerta a inversiones y cooperación económica.

A diferencia de su primer mandato, los Talibanes han mostrado un mayor interés por obtener legitimidad en el plano internacional, impulsando acercamientos diplomáticos con países clave de la región. Empero, Estados Unidos y la Unión Europea mantienen sanciones y restricciones, considerando que el régimen sigue violando derechos humanos y protegiendo a grupos extremistas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Talibanes [9] § 13-06-2025

Miembros de las fuerzas armadas afganas patrullan en vehículos militares Humvee, enarbolando la bandera tricolor de Afganistán, símbolo del Estado establecido tras la intervención internacional de 2001. Esta bandera, compuesta por franjas verticales en negro, rojo y verde, representa la soberanía afgana y su independencia del control británico en 1919. En contraste, la bandera de los talibanes, reinstaurada en 2021 tras la retirada de Estados Unidos, es un estandarte blanco con la Shahada en árabe («No hay más Dios que Alá y Mahoma es su mensajero»), reflejando el establecimiento del Emirato Islámico de Afganistán y su visión de un gobierno basado en la ley islámica (Sharía). (Fuente: Wikimedia Commons)

Segundo Gobierno Talibán (2021-Actualidad)

El regreso de los Talibanes al poder en 2021, tras la retirada de las fuerzas estadounidenses, fue un evento que sorprendió a la comunidad internacional por la rapidez y eficacia con la que retomaron el control de Kabul. Este nuevo mandato inició con promesas de un gobierno más inclusivo y moderado en comparación con su primera etapa, sin embargo, estas promesas se desvanecieron rápidamente. Las mujeres volvieron a ser excluidas de la educación superior y del mercado laboral, y las libertades individuales se vieron nuevamente restringidas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Talibanes [8] § 13-06-2025

Primer Gobierno Talibán (1996-2001)

En 1996, los Talibanes tomaron el control de Kabul y establecieron el Emirato Islámico de Afganistán como ya hemos ido adelantando, imponiendo una interpretación rigurosa de la sharía. Durante este periodo, las mujeres fueron excluidas del ámbito educativo y laboral, y se les prohibió salir de sus casas sin un acompañante masculino. Las ejecuciones públicas y los castigos físicos, como amputaciones y lapidaciones, se convirtieron en un método de disuasión y control social debido a que son castigos contemplados en el Corán. Además, se cerraron cines, teatros y cualquier forma de entretenimiento considerado inmoral por el régimen.

El gobierno talibán no fue reconocido internacionalmente, salvo por Pakistán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. El vínculo era mayor con organizaciones yihadistas -cosa que cambiaría posteriormente- como el de Osama bin Laden, y Al-Qaeda consolidó a Afganistán como un refugio para el terrorismo global, un hecho que culminaría en los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Tras aquel evento traumático por el país norteamericano, la invasión liderada por Estados Unidos a finales de ese año, llamado Operación Libertad Duradera, marcó el final del primer gobierno talibán. La coalición internacional logró desmantelar el régimen en semanas, forzando a los líderes talibanes a refugiarse en Pakistán, desde donde continuarían su lucha insurgente durante las siguientes dos décadas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Doble agente [17] § 13-06-2025

11.- La desaparición de Kim Philby

1.- La desaparición de Kim Philby

Una de las figuras más intrigantes y enigmáticas de la historia del espionaje, Kim Philby, sigue siendo un personaje cautivador incluso décadas después de su desaparición. Como actor clave en la Guerra Fría, la historia de Philby está rodeada de misterio, engaño y traición. Su capacidad para integrarse perfectamente en la comunidad de inteligencia mientras trabaja en secreto como agente doble para la Unión Soviética es un testimonio de su astucia y habilidad. En esta sección, profundizaremos en el acto de desaparición de Kim Philby, explorando los eventos que condujeron a su desaparición, los métodos que empleó para evadir la captura y el impacto duradero de sus acciones.

2.- Un maestro del engaño

La capacidad de Kim Philby para engañar no tenía paralelo, lo que hacía que su acto de desaparición fuera aún más desconcertante. Como oficial de alto rango de la inteligencia británica, tenía acceso a información muy sensible y sus colegas confiaban en él. La doble vida de Philby como espía soviético no se descubrió hasta 1963, cuando desertó a la Unión Soviética, dejando tras de sí un rastro de destrucción y confianza rota. Su capacidad para mantener su tapadera durante tanto tiempo sirve como advertencia para las agencias de inteligencia de todo el mundo, destacando la importancia de revisiones exhaustivas de antecedentes, medidas de contrainteligencia y vigilancia constante.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Glosario de inteligencia [17] § 13-06-2025

Predicciones (IALEIA).

Las predicciones son visiones de corto plazo sobre algún grupo o actividad delictiva, con el fin de preparar e iniciar una investigación sobre dicho grupo o actividad.

Probabilidad (doctrina Argentina).

Grado de verosimilitud acerca de que se produzca un suceso. Verosimilitud o apariencia fundada en verdad. Juicio o dictamen que se apoya en un motivo de peso, sin excluir el temor que lo contrario sea cierto.

Probable (doctrina Argentina).

Verosímil o que se apoya en razón prudente, que se puede probar. Dícese de aquello que se verificará o sucederá.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo