20 de marzo de 2016

20-03-2016 Disparador


Sensibilidad del Disparador

Consiste en realizar un promedio de mediciones con un dinamómetro, lo cual permitirá obtener la medida de fuerza necesaria que debe ser aplicada sobre la cola del disparador para que este se desplace y se activen los mecanismos internos de un arma de fuego y de esta forma se produzca el disparo.

20-03-2016 Inspección


Inspección Técnica

La Inspección Técnica es una de las actividades de la Criminalística de Campo. Es la primera actuación que se realiza al abordar el sitio del suceso y permite el reconocimiento del lugar donde se ha cometido un hecho punible con todos sus elementos. El interés principal es identificar e individualizar los autores o partícipes, víctimas y medio de comisión empleados.

Es un método de fijación donde se deja constar, mediante un informe técnico, la percepción sensorial de los hechos y evidencias físicas y/o digitales, de interés para la criminalística, encontradas en el sitio del suceso.

Durante su desarrollo se realiza la fijación fotográfica de todos los elementos de convicción presentes —general, particular y/o en detalle– según sea el caso. El experto utiliza señalizadores, testigos flechas y/o métricos, siguiendo la secuencia de la inspección de forma correlativa y sistemática a fin de obtener un acta de Inspección Técnica y un montaje fotográfico que puedan explicarse por sí solos.

El propósito es ilustrar a las partes del proceso penal, acerca de las condiciones de cómo se hallaba el lugar para el momento del abordaje, cualquier error en su metodología podría condenar una investigación al fracaso.

La base legal de actuación de la Inspección Técnica es el artículo 186 y siguientes del Código Orgánico Procesal Penal de la República Bolivariana de Venezuela.

20-03-2016 Teoría Órgano

DERECHO CONSTITUCIONAL

Teoría del Órgano

Las personas jurídicas expresan su voluntad por órganos que la integran. La teoría del órgano es de origen alemán

Aquéllos que entienden al órgano con la persona que actúa expresando la voluntad de la persona jurídica. De esta forma el Presidente de la República o el Primer Ministro, son órganos del Estado, cuando en realidad, los órganos son la Presidencia de la República o el Jefe de Gobierno y, el Presidente de la República es la persona física que ocupa el órgano.


Órganos del Estado: Son los medios o instrumentos de los cuales se vale el Estado para ejercer sus funciones. El órgano no representa al Estado, el órgano es el medio por el cual se vale el Estado para actuar.

Órgano Estatal: Es todo aquel que se encuentra compuesto por una unidad jurídica: hombre y competencia, es decir, Presidente y Presidencia; Ministro y Ministerio; entre otros.

Sujeto o Titular del Órgano: En el órgano se distinguen dos elementos: uno que es el Órgano Individuo y otro que es el Órgano Institución. El Órgano Individuo es la persona que expresa la voluntad del Estado, como por ejemplo: el Presidente de la República, el Gobernador, entre otros; y el Órgano Institución es un complejo de atribuciones, competencias y poderes que individualizaran al órgano dentro de la estructura del Estado, como lo sería la Presidencia de la República, la Gobernación, entre otros.

20-03-2016 Reconocimiento


Reconocimiento Técnico

Esta experticia consiste en una descripción exhaustiva de las evidencias de interés balístico (armas de fuego, conchas, proyectiles, municiones, entre otros) con la finalidad de identificarlas plenamente, dejando constancia de sus características generales, estado de uso, conservación y funcionamiento.
En este tipo de experticia se evalúan los siguientes aspectos:

Reconocimiento Técnico de Arma de Fuego

Tipo, calibre, marca, modelo, lugar de fabricación, acabado superficial, longitud del cañón, tipo de rayado, mecanismo de accionamiento, secuencia de disparo, conjunto de miras, seguros, serial de orden, sistema de carga, inscripciones particulares, descripción del embalaje.

Reconocimiento Técnico de Concha

Calibre, marca, tipo de percusión, color del fulminante, conformación (partes), longitud y otras características a considerar.

Reconocimiento Técnico de Proyectil

Calibre, forma, estructura, adherencias, masa, dimensiones y otras particularidades que posea.

Reconocimiento Técnico de Munición

Calibre, marca, color del fulminante, forma del proyectil, estructura del proyectil, año de fabricación, inscripciones u otras observaciones.

Fuente de la información. Fuente de la imagen.

20-03-2016 Láser


Trayectoria Balística

Desde el punto de vista de la Criminalística, la Trayectoria Balística establece la relación del origen de fuego —tirador— y el punto de llegada, dentro del sitio del suceso, mediante la aplicación del principio criminalístico de reconstrucción de hechos y el carácter regresivo de la balística criminal. Para visualizar y ubicar: arma de fuego, conchas, proyectiles, impactos u orificios, y manchas de presunta naturaleza hemática.

El experto de esta área verifica si en el sitio hay impactos u orificios para corroborar, a través de la característica del bisel de proyección, si fueron o no producidos por el choque o paso de proyectil, único o múltiple, disparado por un arma de fuego.

Para establecer la posible ubicación del tirador o tiradores —origen de fuego— utiliza los siguientes instrumentos: las varillas metálicas de diferentes diámetros, pabilos de colores y láser para materializar la trayectoria balística; y el eclímetro para obtener el ángulo de incidencia.
Por último el experto realiza el informe final de la trayectoria balística, tomando en consideración los siguientes elementos criminalisticos y de la medicina legal:

  • Inspección Técnica del sitio del suceso.
  • Experticia Balística-Comparativa.
  • Levantamiento Planimétrico.
  • Experticia de Análisis de Traza de Disparo.
  • Experticia Biológica.
  • Informe de Protocolo de Autopsia.
  • Informe de Reconocimiento Médico Legal

20-03-2016 Avalúo

EXPERTICIA DE AVALÚO PRUDENCIAL
Se deja constancia del valor prudencial, estimado, del objeto.

EXPERTICIA DE AVALÚO REAL
Se deja constancia del valor real del objeto.

LIBRO PRIMERO
Título VI: Régimen Probatorio
Capítulo II: De los Requisitos de la Actividad Probatoria
Sección Sexta: De la experticia

Regulación Prudencial
Artículo 227. Código Orgánico Procesal Penal.
El o la Fiscal encargado o encargada de la investigación o el Juez o Jueza, podrán solicitar a los o las peritos una regulación prudencial, únicamente cuando no pueda establecerse, por causa justificada, el valor real de los bienes sustraídos o dañados, o el monto de lo defraudado.

La regulación prudencial podrá ser variada en el curso del procedimiento, si aparecen nuevos elementos de convicción que así lo justifiquen.

20-03-2016 Planimetría


Levantamiento Planimétrico

Es la actuación técnica que consiste en recabar toda la información métrica del sitio del suceso, es decir, la acción de fijar y medir las evidencias físicas, los elementos estructurales y todos los objetos relacionados a la comisión de un hecho punible.

El experto encargado, al abordar el sitio, realiza una observación exhaustiva del mismo, con el propósito de delimitar visualmente lo que va a reflejar en su croquis o bosquejo. Este dibujo preliminar es realizado a mano alzada, sin una escala determinada y establece la orientación cardinal Norte, dejando constancia de la dirección exacta del lugar, ubicación, dimensiones y distancias entre todos los elementos de interés que conforman dicho espacio físico. Para ello utiliza los instrumentos de medición idóneos (según el elemento a fijar) tales como: cinta métrica, odómetro, distanciómetro, vernier, eclímetro, entre otros.

Una vez culminada la actividad de campo, se desarrolla la fase planimétrica de laboratorio, donde se elabora el Plano Final, diseñado a través de un software de dibujo computarizado.

En el Plano Final se representa, de forma esquemática, toda la información recabada en el croquis, a escala de reducción o de ampliación. El dibujo de este plano es perfectamente proporcional a la realidad, preferiblemente a color, detallando las cotas o medidas de interés y de la orientación cardinal Norte. Su finalidad es facilitar la comprensión general del sitio del suceso e ilustrar la ubicación de todas las evidencias físicas y/o digitales halladas y colectadas.

Otros aportes de la Planimetría:

  • Levantamiento Planimétrico con la versión de un testigo presencial, que permite visualizar la secuencia de hechos narrados previamente por la persona en un Acta de Entrevista.
  • Planimetría de una Trayectoria Balística, donde se dibuja el recorrido de un proyectil disparado por un arma de fuego, basados en las conclusiones arrojadas en experticia de Trayectoria Balística realizada previamente.
  • Graficar los resultados de ensayos y pruebas técnicas tales como: acoplamiento físico, ensayo de luminol, entre otros.
Es importante que la Planimetría concuerde exactamente con lo reflejado en la Inspección Técnica y las Fijaciones Fotográficas, ya que las tres constituyen los métodos de fijación por excelencia de la Criminalística.