22 de marzo de 2016

22-03-2016 Lopcymat

Derecho Penal del Trabajo - Derecho Penal Laboral

III
LA CONFLUENCIA ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO LABORAL

Existen ejemplos relativos al Derecho Penal Laboral en nuestra legislación:

3) El numeral 6 del artículo 1 de la misma ley establece que dentro de los objetivos de ese instrumento jurídico está la determinación de la responsabilidad del empleador por dolo en caso de lesión o muerte de un trabajador, error que por su magnitud no merece mayor comentario, puesto que la ley en cuestión sólo podrá determinar la responsabilidad por culpa. Aplicar esta disposición supone el irracional supuesto de que si un empleador intencionalmente hace caer a un trabajador de un elevado piso de una construcción, causando su muerte, será enjuiciado mediante imputación fiscal basada en la Lopcymat, y no en el Código Penal a través del tipo homicidio intencional.

Bibliografía. Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 37.

22-03-2016 Acusatorio

Derecho Penal del Trabajo - Derecho Penal Laboral

III
LA CONFLUENCIA ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO LABORAL

Existen ejemplos relativos al Derecho Penal Laboral en nuestra legislación:

2) La parte final de la misma disposición 131 establece que el trabajador o sus herederos, en caso de muerte de éste, podrán acusar penalmente al empleador, sin necesidad que lo haga el Ministerio Público, lo cual choca frontalmente con el sistema acusatorio del Código Orgánico Procesal Penal: el Ministerio Público es el titular de la acción pena, los particulares podrán adherirse a la acusación o acusar independientemente, pero una vez que lo haga el fiscal.

Bibliografía. Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 37.

22-03-2016 Penal Autor

Derecho Penal del Trabajo - Derecho Penal Laboral

III
LA CONFLUENCIA ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO LABORAL

Existen ejemplos relativos al Derecho Penal Laboral en nuestra legislación:

1) El artículo 131 de la Lopcymat establece la responsabilidad objetiva penal del empleador en caso de lesiones o muertes en accidentes de trabajos, al ordenar que el empleador es responsable penalmente, sin necesidad de establecer un vínculo de causalidad entre su conducta y el resultado dañoso para el trabajador; con esto se vuelve al Derecho Penal de autor y no de acto: el empleador es responsable no por sus actos, sino por ser empleador.

Bibliografía. Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. pp. 36, 37.
Fuente de la imagen.

22-03-2016 Lesividad

Derecho Penal del Trabajo - Derecho Penal Laboral

III
LA CONFLUENCIA ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO LABORAL

Principios de ambas disciplinas, la penal y la laboral, que las asemejan: el principio de la ley más favorable, o indubio pro operario e indubio pro reo, reconocido laboralmente en el artículo 89-3 de la Constitución y penalmente consagrado también en la Constitución en su artículo 49-2, a través de la presunción de inocencia: se es inocente hasta destruir la duda que favorece al reo; el principio de la justicia social, a fin de equilibrar el desbalance económico entre las partes en el Derecho Laboral o para considerar las alternativas de conductas a la orden del sujeto en estado de vulnerabilidad social, en el Derecho Penal; el principio de la prevalencia de la realidad social sobre las formas, como se consagra en el artículo 89-1 de la Constitución en el ámbito laboral, que se corresponde con el principio de lesividad en materia penal: no es suficiente ajustar la conducta al tipo penal, es necesario lesionar o poner en peligro real al bien jurídico protegido; el principio del reconocimiento de las desigualdades base fundamental del Derecho Laboral, que modernamente orienta al Derecho Penal según el primer aparte del artículo 21 de la Constitución, al reconocer su carácter naturalmente selectivo que genera la aplicación diferenciada de ilegalismos (a veces se aplica y otras veces no), dependiendo de la clase social del autor, esto explica por qué comúnmente los presos el mundo son los pobres.

Bibliografía. Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 31.

22-03-2016 Impulsado MP


N° de Expediente: CC01-0815 N° de Sentencia: 0905
Tema: Ultraje
Materia: Derecho Penal
Asunto: Delito de ultraje contra persona investida de autoridad pública - Delito de acción pública que debe ser impulsado por el Ministerio Público.

Martes, 18 de Diciembre de 2001

el delito de ultraje contra personas investidas de autoridad pública, previsto en el artículo 223 del Código Penal, se encuentra ubicado en el Libro Segundo, Título III, Capítulo VIII del citado código sustantivo y constituye un delito de acción pública que debe ser impulsado por el Ministerio Público.

22-03-2016 Vinculante VIII


TRIBUNALES DE PROTECCIÓN. COMPETENCIA

Por tanto, dada la importancia de la resolución de la presente solicitud de medida de colocación, esta Sala, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 335 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece lo aquí señalado como criterio vinculante para todos los Tribunales de la República, a partir de la publicación del presente fallo. Igualmente, esta Sala ordena la publicación de la presente decisión en la Gaceta Oficial de la República, en la Gaceta Judicial y en la página web del Tribunal Supremo de Justicia mediante la siguiente denominación: “Sentencia de la Sala Constitucional que determina la competencia de los Juzgados  especializados en la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes para conocer de oficio o a instancia de parte, del procedimiento de incapacidad de las personas que habiendo adquirido la mayoría de edad, ostentan una discapacidad, total o parcial, de carácter intelectual congénita o surgida en la niñez o en la adolescencia”. Así se decide.

Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia; fecha: 18/03/2015; sentencia No. 289.

21 de marzo de 2016

21-03-2016 Avulsión


Glosario Anatomopatología Forense

Abdomen: parte del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis.

Adipocira: proceso transformativo del cadáver en una sustancia jabonosa que da la impresión de queso color amarillo oscuro, que resulta de factores como: edad, obesidad, degeneraciones viscerales toxicas producidas por el alcohol o el fosforo.

Afasia: término utilizado para definir el trastorno, defecto o pérdida de la facultad de expresión, hablada o escrita, a causa de una lesión de los centros cerebrales.

Agonía: dolor grave o sufrimiento extremo.

Agrafia: imposibilidad total o parcial para expresar ideas por escrito de un sujeto que ha recibido instrucción, debido a una lesión cerebral.

Ahogamiento: forma de sofocación que ocurre cuando la víctima es sumergida en agua u otro líquido que es inhalado por las vías respiratorias y los alveolos pulmonares.

Ahogar: interrumpir la respiración por causa de obstrucción o compresión.

Ahorcadura: forma de estrangulación en la cual la presión sobre el cuello es causada por un agente constrictor (lazo, banda u otro mecanismo externo), el cual es apretado por el peso del cuerpo y la tensión ejercida en el instrumento constrictor.

Ahumamiento: zona ennegrecida de humo que se deposita en el orificio de entrada de un proyectil de arma de fuego.

Alcoholemia: presencia de alcohol en la sangre.

Ambicidio: fenómeno que se presenta cuando dos personas, de común acuerdo, deciden poner fin a su vida; uno de los sujetos priva de la vida al otro (homicidio), y posteriormente, éste se suicida.

Anafilaxia: estado de hipersensibilidad o de reacción excesiva a la introducción de una sustancia extraña que, al ser administrada por primera vez, produce cierta reacción.

Anamnesia: conjunto de antecedentes de un enfermo; parte de la historia clínica que indaga los antecedentes hereditarios y personales del enfermo.

Anatomía patológica: disciplina encargada del estudio de las alteraciones que los agentes productores de enfermedad causa en los tejidos del ser humano.

Anatomopatólogo: médico especialista en anatomía patológica.

Anillo de contusión: reborde de piel desnuda de epidermis que rodea al anillo de enjugamiento.

Anillo de enjugamiento: se origina por las suciedades de polvos o lubricantes que arrastra el proyectil a su paso por la superficie interna (anima) del cañón, de las cuales se limpia o se enjuga en la piel.

Anisodactilia: disposición anormal de los dedos.

Ante mortem: locución latina que significa antes de la muerte.

Antropofagía: canibalismo. Ingestión de carne humana.

Antropogagía cadavérica: destrucción del cadáver por la acción de animales.

Apergaminamento: lesiones de aspecto pergamino brillante, amarillentas y sin reacción inflamatoria circundante.

Aplastamiento: acción convergente de dos fuerzas sobre puntos antagónicos de la superficie de un segmento corporal. Morfológicamente, se caracteriza por un mínimo daño a la piel con severo traumatismo óseo y visceral interno en el caso del tronco.

Asfixia: supresión de la función respiratoria por cualquier causa que se opongo al intercambio gaseoso en los pulmones.

Asitría: falta de proporción, correspondencia o igualdad en forma, tamaño y distribución de dos partes del mismo órgano.

Atropello: violencia contusiva ocasionada por el impacto de la masa en movimiento de un vehículo.

Autopsia: estudio del cadáver, que el examinador hace con su vista. En la práctica forense se le conoce como sinónimo de necropsia y de tanatopsia.

Avulsión: extracción o arrancamiento de un órgano o parte de él.

Barotrauma: lesión provocada por el cambio brusco de presión.

Cadáver: cuerpo generalmente humano, después de la muerte.

Cadena de Custodia: denota que todo indicio deberá llevar un ordenamiento jurídico adecuado que preserve en forma categórica su integridad y fidelidad.

Calcinación: sujeción a muy elevada temperatura de una sustancia infusible, para privarla de sus componentes volatizables por el calor.

Carbonización: conversión de una materia orgánica en carbón.

Cianosis: son las pigmentaciones de color azul o lívida que adquieren ciertas lesiones de la piel.

Cicatriz: tejido de reparación organizado (fibroso) y estable de una perdida de sustancia.

Cicatriz filtrante: la consecutiva a una operación de glaucoma, por la cual se filtra el humor  acuoso.

Cicatriz hipertrófica: tumor duro, rígido, formado por la hipertrofia del tejido cicatrizal.

Ciencias forenses: es la disciplina que coadyuva de manera directa en la administración de la justicia.

Colicuación: transformación liquida de las partes blandas del cadáver.

Contusión: traumatismo producido por cuerpos romos o sin  filo.

Decapitación: expresa la acción de seccionar o desprender la cabeza del resto del cuerpo.

Decúbito: actitud del cuerpo en estado de reposo sobre el plano horizontal.

Decúbito dorsal: posición anatómica del cuerpo la cual apoya la espalda sobre una superficie plana.

Decúbito lateral: es la posición donde el cuerpo descansa sobre los miembros superiores o inferiores laterales derechos o izquierdos.

Decúbito  ventral: posición anatómica del cuerpo la cual apoya el abdomen sobre una superficie plana o boca abajo.

Degüello: herida  en la parte anterior del cuello que interesa los elementos vasculares situados a cada lado y en ocasiones incluye también la tráquea.

Derrame: concentración anormal de líquidos o gases en una cavidad natural o accidental.

Descuartizamiento: acción de cortar en segmentos un cuerpo humano o cadáver.

Deshidratación: disminución o perdida de agua de constitución de tejidos.

Edema: tumefacción de la piel, ocasionada por la infiltración de serosidad en el tejido celular.

Enfisema: estado de un tejido distendido por gases, especialmente por la presencia de gases en el tejido celular subcutáneo o pulmonar.

Entomología cadavérica: primera fases de putrefacción, en las cuales se presentan las larvas que van consumiendo el cadáver hasta causar su descomposición.

Equimosis: mancha lívida de la piel o de los órganos internos, negruzca o amarillenta, que resulta de la extravasación de la sangre a consecuencia de un golpe.

Espasmo cadavérico: contracción inmediata y súbita que se produce en las muertes violentas y se mantiene post mortem por una determinada posición o actitud corporal.

Estrangulación: mecanismo de muerte producido mediante la asfixia, por compresión de la laringe, la cual se cierra al aplastarse contra el plano duro vertebral y produce anemia cerebral.

Excoriación: desprendimiento de los estratos superficiales de la epidermis, con indemnidad de la capa germinativa.

Exhumación: es la acción de desenterrar del suelo o cripta de un cadáver.

Falange: huesillos que componen los dedos.

Falangeta: tercer hueso del dedo.

Falangina: segundo hueso del dedo.

Flacidez: aflojamiento, debilidad de los músculos de un cadáver después de haber pasado por la etapa de rigidez.

Flora cadavérica: especie de los insectos que pueden aparecer en el cadáver dependiendo de la situación geográfica y climática y sobre todo su estructura física o química.

Forense: proviene del latín fórum (foro) o personas reunidas para discutir un tema.

Fosa: lugar destinado para inhumar a un cadáver.

Fractura: solución de continuidad en el hueso producida traumática o espontáneamente.

Golpe de mina: herida cutánea desgarrada, con una figura estrellada y con semejanza a las lesiones contusas.

Halo de Fish: se integra por el anillo de contusión y por el anillo de enjugamiento.

Hemorragia: pérdida de sangre como consecuencia del rompimiento de vasos capilares venas y arterias.

Hemotórax: acumulación de sangre en la cavidad torácica.

Herida: solución de continuidad en las partes blandas del cuerpo.

Hipoxia: disminución de la captación del oxígeno por obstrucción de las vías respiratorias.

Homicidio: privar de la vida a una persona por uno o varios sujetos.

Incisión: cortadura que se hace con instrumento cortante.

Inhumación: humus, tierra. Entierro de un cadáver.

Lesión: daño o alteración morbosa, orgánica o funcional de los tejidos.

Lesiología forense: véase traumatología forense.

Levantamiento de cadáver: se realiza esta acción después de que el Ministerio Público, el criminalista y el perito fotográfico han fijado el sitio del suceso y han sido protegidos indicios y evidencias asociativas, en cuyo caso el médico forense procede a realizar las actividades médico-legales en el lugar de los hechos.    

Mal praxis: practica inhábil o impropia.

Medicina forense: también llamada medicina legal, jurisprudencia médica, medicina jurídica o medicina del derecho; rama de la medicina que reúnes todos los conocimientos médicos que coadyuvan a la ministración de justicia. //  Especialidad diagnóstica.

Necrosis.: mortificación de un tejido en general // Gangrena. La parte necrosada se llama secuestro.

Occiso: que muere violentamente.   

Osamenta: esqueleto. // Conjunto de huesos descarnados.

Peritaje: investigaciones que realiza un perito para saber la verdad de un hecho o acto plasmadas en el dictamen parcial.

Petequias: manchas violáceas que aparecen en la piel, ocasionadas por hemorragias minúsculas de la dermis. Véase también manchas de tardieu.

Pleura: membrana que cubre los pulmones y reviste la cavidad torácica.

Posición: actitud erguida del tiempo con los brazos al lado del tronco y la palma de la mano hacia adelante.

Posición Antálgica: posición que adopta el enfermo para evitar dolor.

Posición De boxeador: posición final que conservan el cuerpo de persona que pierde la vida  debido a la deshidratación.

Pruebas: acción y efecto de probar medios con los cuales se busca demostrar un hecho material o de un acto jurídico, el propósito de probar medios con los cuales se busca demostrar la existencia de un hecho material.

Quemaduras: lesión producida en los tejidos por el calor en sus diversas formas. Según la intensidad de sus lesiones, se divide en tres grados: eritema, flictena y escara.

Reducción esquelética: destrucción y descomposición del cadáver originadas por la actividad de la fauna y flora cadavérica; dicha reducción no se presenta en ocasiones, como en la momificación o petrificación del cadáver.

Ruptura: desgarro.

Saponificación: véase adipocira.

Sigilación: tipo equimosis que se produce por succión (efecto chupón)  que a menudo se encuentra en los delitos sexuales,  junto con la mordida.

Signo: inicio o señal. En el cadáver pueden presentarse los siguientes:

-De Benassi: anillo de ahumamiento producido por el disparo de un arma de fuego, el cual se localiza en la circunferencia del orificio de entrada, en el plano óseo, y resiste la putrefacción del cuerpo.

-De Bonnet: cono troncado que tiene su base menor en el nivel del orificio de salida. Lo forma el bisel a expensa de tabla externa en la salida.

-De Bouchut: comparación de la ausencia de los latidos cardíacos durante 5 minutos  sobre cada uno de los 4 focos de auscultación precordiales.  La  auscultación cardíaca negativa durante  20 minutos es indicio del acaecimiento de la muerte.

-De Puppe: también conocido como espasmo cadavérico, persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la muerte.

-De Puppe- Werkgartner: impresión de la boca de fuego sobre la piel. Se presenta como anillo acéntrico, del color rojo pálido cuya forma y tamaño corresponde a la boca de fuego.

-De Dommer o de la mancha esclerótica: triángulo medio con base en la córnea en la parte externa del ojo y más tarde. Se debe al pigmento de la coroides  que queda visible al volverse trasparente la esclerótica por deshidratación.

-De Vargas Alvarado: hemorragia en la celda del hueso etmoides observadas como zona azuladas en el compartimientos anterior de la base del cráneo, a cada lado de la apófisis crista galli.

-Del Calcado de Bonne: se presenta cuando hay más de un plano de ropas, el ahumamiento calca sobre la piel de los hilos que conforma las telas de la ropa que viste la víctima.

Sofocación: tipo de muerte violenta que comprende todas las causas de asfixias traumáticas y que obstaculizas las vías aéreas o impide la ventilación pulmonar. Se presenta 5 mecanismos diferentes por aire confirmados, por comprensión toracoabdominal, enterramiento, oclusión de los orificios respiratorios  y por introducción de cuerpos extraños.

Surco: señal que deja una cosa sobre otra.

Tanatocronología: se encarga de establecer el tiempo en que ocurrió la muerte. Se basa en formulas especiales, utilizando la fauna y flora cadavérica.

Tanatología: área de la medicina legal o forense encargada de estudiar  las modificaciones del organismo humano, a partir del momento de haberse producido la muerte.

Tanatopsia: autopsia o necropsia   

Tatuaje: introducción de colores permanentes en la piel por medios de punciones.

Traumatología: heridas y logro tratado. Suma de conocimientos relativos a los traumatismo y sus efectos ocasionados en el ser humano.

Trauma: herida.

Traumatismo: termino general que comprenden  todas las lesiones internas o externas causadas por una violencia exterior.     

Trayecto: camino que recorre un proyectil desde orificio de entrada hasta el orificio de salida o donde queda alojado dentro del cuerpo u objeto penetrado.

Trayectoria: camino que recorre un proyectil desde el momento de su salida del instrumento que lo impulsa (como alma de fuego) hasta el momento de choque no penetración sobre un cuerpo o un objeto diverso.

Tumefacción: hinchazón de un órgano.

Ulcera: solución de continuidad con pérdida de sustancia debida a un proceso necrótico, de escasas o nula tendencia cicatrización.

Vagina: conducto membranoso, órgano femenino de la copulación, extendido desde la vulva al útero, cuyo cuello abraza, situado en la pelvis menor entre la vejiga y el recto.

Víscera: órgano contenido de una cavidad esplácnica, especialmente en la cavidad abdominal.

Vulva: parte exterior de los genitales femeninos. Hendidura longitudinal formada por los labios mayores, en la que se abre la vagina.