22 de noviembre de 2014

Bebedor Social

EL BEBEDOR SOCIAL

Es el sujeto que ingiere bebidas alcohólicas ocasionalmente, cuando asiste a una reunión social o de negocios o cuando quiere aliviar tensiones, sin llegar a embriagarse, generalmente sabe limitar las cantidades de consumo y tiene la suficiente capacidad para decidir cuando debe parar o controlar la ingestión de dichas bebidas, por ello no es candidato a sufrir crisis de abstinencia y rara vez padece de crisis agudas por la intoxicación alcohólica.

Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.358.

21 de noviembre de 2014

Alcohol

LEGITIMACIÓN SOCIAL DEL ALCOHOL

Las bebidas alcohólicas son parte de la cultura universal y el consumirlas es una conducta que obedece a patrones o modelos sociales. Algunos lo hacen para desinhibirse, otros para calmar tensiones y la ansiedad.

Estudios sobre la materia han demostrado que la ingestión copiosa puede ser influida por el sexo, el grupo étnico, la ocupación, lugar de origen, así como también por el precio y la facilidad para conseguir las bebidas.

En lugares donde se producen bebidas alcohólicas es frecuente que sus pobladores las consuman por la facilidad para conseguirlas. Por otro lado, la actitud permisiva que se observa por parte de la sociedad en relación con el alcohol favorece su consumo masivo. Los hombres de negocios y altos ejecutivos tienen en la bebida un aliado de su trabajo siendo raro que un negocio no se cierre con unos "tragos".

Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. PP.354, 355.

Drogas

LAS DROGAS

Se ha creído que el uso de la droga es tan antiguo como la humanidad misma. Su uso terapéutico se conoció en las antiguas civilizaciones las cuales no tuvieron noticias de más fármacos que los productos naturales con propiedades curativas y calmantes.

El uso del alcohol, por ejemplo, no es de ahora sino de años atrás. El mismo cristianismo da cuenta de la cena cristiana con el uso del vino. El opio se conoce en las civilizaciones orientales desde hace cientos de años, lo mismo que la coca, de la cual se dice fue bautizada por los indios suramericanos mucho antes de la conquista.

Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.323.

Ultraje

ULTRAJE AL PUDOR PÚBLICO

En esta figura delictiva se protege a la sociedad en general de aquellas personas que con sus actos impúdicos, inmorales o desvergonzados, ofendan los sentimientos de moral o buenas costumbres imperantes.

El Ultraje al Pudor Público se configura cuando una persona ejecuta actos sexuales a la vista del público o en la vía pública, o cuando hace exposición de sus genitales al público en actitud exhibicionista o cuando se masturba en público, Etc., porque el legislador no distingue el tipo de acto cometido, bastando que los mismos atenten contra el pudor de quien o quienes han presenciado dichos actos.

Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.249.

Delitos Sexuales

DELITOS SEXUALES

En esta categoría delictiva el bien jurídico protegido no es el sexo sino el pudor público e individual, y al mismo tiempo, la libertad sexual, la cual permite a cada quien escoger cómo y con quién tener, de mutuo consentimiento, el intercurso sexual.

Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.242.

177

De los delitos contra la libertad individual

SUSTRACCIÓN DE MENORES

Art. 177.- Cualquiera que con un objeto extraño al de satisfacer sus propias pasiones, de contraer matrimonio o de realizar alguna ganancia, hubiere arrebatado a una persona, menor de quince años, aun consintiéndolo ella, del lado de sus padres, tutores o demás guardadores, siquiera sea temporalmente, será castigado con prisión de seis meses a dos años; e igual pena se impondrá al que, indebidamente, secuestre a dicha persona, aunque ésta preste su ascenso para ello.

Si el delito se hubiere cometido sin la aquiescencia de la persona arrebatada o secuestrada, o si ésta no tuviere doce años de edad, se aplicarán, según los casos, las disposiciones y las penas especificadas en los artículos precedentes.

Fuente: Código Penal. 13-04-2005. Gaceta Oficial No. 5768. 

20 de noviembre de 2014

Manipulación

Modalidades de los Delitos Informáticos

MANIPULACIÓN DE DATOS

Supone la alteración o creación fraudulenta de datos antes o en el momento de la entrada al sistema. Como sería por ejemplo, la alteración sin autorización de los caracteres de código magnético de las Tarjetas de Crédito.

Entre las modalidades más frecuentes dentro de esta forma delictiva se pueden mencionar los siguientes ejemplos, de acuerdo con SZABO:

a-) Autorización de pago con cheque sin provisión de fondos.

b-) Autorización de la emisión de una orden de transferencia sin provisión de fondos.

c-) Autorización de la concesión de un crédito bancario basado en información manipulada de registros históricos.

d-) Manipulación del cálculo de intereses en operaciones bancarias de pasivo, desviando pequeñas cantidades hacia otra cuenta.

e-) Manipulación del cálculo de nóminas en poderosas compañías con gran número de empleados, desviando los redondeos hacia la cuenta del defraudador.

f-) Falsear los registros de entrada o salida de mercancías de almacén para quedarse con ellas.

g-) Cancelar indebidamente cuentas pendientes de cobro.

h-) Hacer desaparecer registros de activos.

i-) Emitir cheques de pago o proveedores existentes.

j-) Emitir cheques de pago a pensionados fallecidos.

k-) Hacer desaparecer órdenes de captura en los registros policiales.

l-) Hacer desaparecer antecedentes penales de personas reincidentes, que estén sujetas a juicio, a fin de lograr sentencias con penas menores a las que correspondan.

m-) Alterar los registros académicos universitarios para permitir la expedición de títulos falsos.

n-) Falsear la información contenida en historias médicas para conseguir seguros de vida en personas con salud precaria.

ñ-) Expedir billetes de avión, tren, barco, Etc., sin haber sido cancelados.

o-) Manipular programas de tarifas de servicios públicos para aplicar a ciertos clientes tarifas más reducidas.

Como puede observarse, en todos los delitos mencionados el medio de comisión es la computadora, la cual facilita la consumación del hecho con mucha mayor rapidez y posibilidades de impunidad que cualquier otro medio.

Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. PP.425, 426.