13 de junio de 2025

Atomwaffen [12] § 13-06-2025

Oficiales de la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) equipados con chalecos antibalas y cascos, irrumpen en una vivienda durante la redada de junio de 2022 contra presuntos simpatizantes de Atomwaffen Division en Quebec. Esta intervención forma parte de las operaciones de inteligencia y contrainteligencia destinadas a desmantelar células dormidas de la organización y prevenir atentados inspirados en su doctrina de caos y aceleracionismo. (Fuente: Vice)

Como vemos, ese enfoque internacionalista es parte del plan. Atomwaffen ha establecido células y simpatizantes en países clave como Alemania y Reino Unido (donde ha habido detenciones por planificación de atentados), Canadá (vinculación con exmilitares radicalizados), y América Latina, especialmente en Brasil y Argentina, donde han encontrado ecos favorables entre subculturas extremistas. En estos contextos, el grupo adapta su retórica al entorno local, pero mantiene su objetivo estratégico: desestabilizar el orden político mediante la radicalización de jóvenes, el uso del terror y la penetración de las grietas sociales más sensibles.


La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Talibanes [7] § 13-06-2025

Los Talibanes representan una interpretación particular del Sunismo que los ha llevado a enfrentamientos directos con otras corrientes islámicas. Por un lado, han mantenido tensas relaciones con los salafistas wahabistas, que dominan ideológicamente en Arabia Saudita y grupos como ISIS o el mismo Al Qaeda; comparten un rechazo a las innovaciones en la religión, pero con diferencias en la estructura de poder y gobernanza. Por otro lado, los Talibanes han sido duramente criticados por su trato hacia los hazara, una minoría chiita en Afganistán que ha sido víctima de persecución y masacres. Las tensiones religiosas con Irán también han sido un punto constante de conflicto, aunque en los últimos años se han producido acercamientos diplomáticos impulsados por intereses estratégicos.

Los gobiernos talibanes

A lo largo de su historia, los Talibanes han gobernado Afganistán en dos periodos marcados por la controversia y el control. El primero entre 1996 y 2001, y el segundo iniciado en 2021 tras la retirada de las tropas estadounidenses. Estos dos momentos en el poder reflejan no solo la visión teocrática del grupo, sino también su capacidad para reorganizarse y recuperar el control territorial en un contexto de conflicto continuo. A continuación, se analiza cada uno de estos periodos, destacando sus políticas internas, sus relaciones internacionales y su impacto en la población afgana.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

12 de junio de 2025

Talibanes [6] § 12-06-2025

Ideología de los Talibanes

La ideología de los Talibanes está profundamente enraizada en el Deobandismo, un movimiento islámico ultraconservador originado en la ciudad de Deoband, India, en el siglo XIX. Esta corriente promueve un retorno a los principios fundamentales del Islam, rechazando la modernidad occidental y defendiendo una interpretación literal de la sharía. Para los Talibanes, la ley islámica no opera solo como un sistema judicial, sino que es un marco completo para organizar la vida social, económica y política. Durante su primer gobierno que profundizaremos más adelante, aplicaron castigos como amputaciones, lapidaciones y ejecuciones públicas, justificando estas prácticas como expresiones legítimas de la justicia islámica.

Los Talibanes buscan la creación de un Emirato Islámico en Afganistán, donde la sharía sea la ley suprema. Este objetivo no se limita solo a la política interna, sino que también incluye la idea de unificar a la Umma (comunidad musulmana global) bajo una interpretación estricta del Islam. A diferencia de otras corrientes islamistas como las yihadistas, los Talibanes han centrado su lucha en Afganistán interpretando el islam en un contexto propio para su realidad, sin mostrar un interés real por la expansión internacional, más allá de apoyar movimientos afines en Pakistán, como el Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP).

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Talibanes [5] § 12-06-2025

Combatientes muyahidines durante la guerra de Afganistán en los años 80. La diferencia entre muyahidines y talibanes radica en su origen y objetivos: mientras los muyahidines eran una coalición de grupos armados con distintos liderazgos y enfoques ideológicos, cuyo fin era expulsar a las fuerzas soviéticas, los talibanes serían una de las facciones dentro de los muyahidines nacida oficialmente en 1994 sustentado en un movimiento de estudiantes religiosos (talib) con una agenda teocrática y un liderazgo centralizado, buscando imponer una interpretación estricta de la ley islámica (Sharía) en todo Afganistán. (Fuente: Enciclopedia Humanidades)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Talibanes [4] § 12-06-2025

La mencionado operación es considerada una de las intervenciones encubiertas más largas y costosas de la CIA, fue una operación de inteligencia y contrainteligencia contra los soviéticos que destinó más de 3.000 millones de dólares en armas para los muyahidines. Durante este periodo, se gestó una alianza con líderes radicales, incluyendo a Osama bin Laden, quien llegó a Afganistán en 1984 y estableció la base de lo que sería Al-Qaeda. Bin Laden -quien era saudí- compartía la visión de un califato islámico global y brindó apoyo logístico a los Talibanes. La relación entre Estados Unidos y los muyahidines se tornó hostil tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, lo que desencadenó la invasión norteamericana a Afganistán.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Talibanes [3] § 12-06-2025

Historia de los Talibanes

La historia moderna de Afganistán está marcada por el conflicto y la intervención extranjera. De hecho, Afganistán ha atravesado distintas invasiones a lo largo de su existencia por parte de imperios como el de Alejandro Magno o Gengis Khan. Empero, sería en 1979 cuando la Unión Soviética invadió el país con el propósito de sostener al gobierno comunista de Kabul frente a la creciente resistencia islámica. Este conflicto, que se extendió por una década, generó el surgimiento de los muyahidines, un grupo de combatientes islámicos respaldados por Estados Unidos, Pakistán y Arabia Saudita. Bajo el marco de la Guerra Fría, la CIA puso en marcha la Operación Cyclone, un programa multimillonario de financiamiento y armamento.

Tras la retirada soviética -en 1989-, Afganistán quedó sumido en una guerra civil entre las distintas facciones muyahidines que se disputaban el control del país. En medio del caos, surgió un movimiento liderado por estudiantes de escuelas religiosas islámicas (madrassas) en Pakistán, conocido como los Talibanes (plural de talib, que significa estudiante en árabe). Su objetivo era restablecer el orden y aplicar una interpretación estricta de la sharía. De hecho, en 1996, los Talibanes lograron tomar el control de Kabul, estableciendo el Emirato Islámico de Afganistán, donde impusieron un régimen teocrático basado en una visión ultraconservadora del Islam -a pesar de tener diferencias con las otras ramas sunitas como ya veremos-.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Talibanes [2] § 12-06-2025

Combatientes del batallón Badri 313 de los talibanes recrean la icónica imagen del alzamiento de la bandera en Iwo Jima de 1945. Esta fotografía -difundida en agosto de 2021- simboliza una burla hacia Estados Unidos tras la retirada de sus tropas de Afganistán. En la imagen, los talibanes posan con equipo militar de origen estadounidense, destacando la ironía de usar los recursos del enemigo para emular uno de los símbolos más representativos de su victoria en la Segunda Guerra Mundial. (Fuente: Military Times)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"