30 de marzo de 2018

30-03-2018 Tipos Prevención

Tipos de Prevención

En cuanto a los tipos de prevención se refiere, y en conformidad con la definición que se viene de dar, se entiende que la prevención es una forma de política dirigida a evitar la criminalidad, tanto en su aparición como en su reiteración. Con base en variados criterios se han distinguido diferentes modalidades de la misma.

Una de las clasificaciones de más aceptación es la que diferencia una prevención general de una prevención especial.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 144.

La frase del día
Si te tuviera cerca, aumentarían las ganas de querer verte, tocarte, olerte y abrazarte; si te conociera, se multiplicarían las ganas de querer verte, tocarte, olerte y abrazarte; y si estuvieras soltera, se sumarían las ganas de querer verte, tocarte, olerte y abrazarte, con las ganas de conquistarte” Anónimo

La palabra del día
Misiva: Dicho de un papel, un billete o una carta: Que se envía a alguien.

Un día como hoy
30 de marzo:

- En 1845, España reconoció la independencia de Venezuela mediante el Tratado de Madrid, firmado en Madrid, España, por Alejo Fortique.

29 de marzo de 2018

29-03-2018 White Collar -2-

La investigación

En relación a este tipo de delincuencia, Sutherland observó que:

a)      Los delincuentes de cuello blanco formaban parte de la clase superior de la sociedad y eran muy respetados en sus comunidades.

b)      A través de los años han logrado influenciar el modelo de las legislaciones creado para reglamentar el campo siempre creciente del mundo económico, industrial y comercial. Por ello, es que los procedimientos legales y judiciales elaborados a tales fines, rara vez caen bajo la jurisdicción de la justicia penal, y ésta suele ser reemplazada por interpelaciones de comisiones reguladoras o, en ocasiones, por acciones civiles (daños y perjuicios) u otros procedimientos, siempre extraños al control penal.

Sutherland sostuvo que tales violaciones no dejan de ser crímenes, porque:

La ley reconoce como dañosas al bien público.

Hay sanciones legales (civiles en su mayoría) prescritas para las mismas.

La conducta de los infractores es habitualmente voluntaria e intencional (en el sentido de no ser accidentales y de ser ejercidas con pleno conocimiento de causa).

Por otra parte, afirma también que su teoría (asociación diferencial) es estrictamente psicosociológica y rechaza, en consecuencia, toda explicación psiquiátrica sobre el comportamiento criminal, al igual que las que se fundamentan sobre datos que no cubren más que una clase social.

La “asociación diferencial” -señala- reposa sobre postulados de iniciación o aprendizaje en cuanto al comportamiento y a la conducta humana, y la proposición determinante que la sostiene es la siguiente: “La conducta criminal, como cualquier otro comportamiento, es aprendida en el curso de la interacción cotidiana con otras personas”. Y si esto es así, no hay ninguna duda -concluye- que esta conducta puede darse en todos los niveles de la sociedad, y no solamente en sus niveles inferiores, como tradicionalmente se ha creído, proyectando una falsa imagen de la realidad, pues toda conclusión valida aquí, debe basarse en estudios “globales” del conjunto de los delincuentes, cualquiera que sea su clase social.

Entonces, el hombre de negocios aprende a “voltear” las leyes sobre los monopolios, porque él entra en contacto cada día con otras personas que ya “han aprendido ese juego”.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 75, 76.

La frase del día
Ninguna dependencia es buena

La palabra del día
Ayo/Aya: Persona encargada en las casas principales de custodiar niños o jóvenes y de cuidar de su crianza y educación.

Un día como hoy
29 de marzo:

- En 1886, murió en Caracas, Venezuela, en la avanzada edad de 112 años, La Negra Matea: aya de Simón Bolívar.

- En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente nombra a Cipriano Castro, presidente constitucional; y a Juan Vicente Gómez, vicepresidente.

28 de marzo de 2018

28-03-2018 White Collar

La investigación

Es, sin embargo, en la década de 1940 cuando en Estados Unidos se concreta un gran movimiento de investigación científica sobre los criminales de la “alta”. El punto de partida lo marcó Edwin Sutherland, cuando en la oportunidad de su alocución presidencial ante la Sociedad Americana de Sociología (1939) empleó por primera vez la expresión “white collar delincuency”, para designar la actividad ilegal de personas de nivel económico superior en relación con la práctica normal de sus negocios.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 75.

La frase del día
Del odio al amor hay solo un paso

La palabra del día
Trillado: Común y sabido.

Un día como hoy
28 de marzo:

- En 1750, nació en Caracas, Venezuela, el prócer Sebastián Francisco de Miranda: precursor de la independencia de Venezuela. Posteriormente, solamente usó su segundo nombre.

- En 1905, el general Cipriano Castro, presidente provisional de la República de Venezuela, decretó: “La Bandera Nacional, símbolo de la patria, es la adoptada por las siete provincias, que, formando la Confederación Americana de Venezuela, se declararon libres e independientes”.

27 de marzo de 2018

27-03-2018 Lacassagne

EL HOMBRE Y LA OBRA

Para Lacassagne, el delincuente no es un ser predestinado a delinquir, no puede ser jamás un delincuente “nato”, el medio social es lo que factibiliza y permite manifestar la conducta antisocial del individuo, quien tendría, en todo caso, predisposiciones delictivas que solo habrán de concretarse en un medio social adecuado para que así ocurra.

Así mismo, Lacassagne considera que la sociedad es el factor o causa de la criminalidad: a mayor desorganización social -afirmaba-, mayor criminalidad; y, a menor desorganización social, menor criminalidad.

Su pensamiento se puede resumir en las frases que siguen:

“El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad; el microbio es el criminal, elemento que carece de importancia hasta el día en que se encuentra en el caldo que lo hace fermentar”.

El criminal -afirma-, con sus caracteres antropométricos y otros, tiene una importancia escasa, porque todos esos caracteres se pueden encontrar en mucha gente honesta.

Sin duda alguna, la frase más significativa, con la cual reafirma el carácter eminentemente social del fenómeno delictivo, es la siguiente:

“Las sociedades tienen los criminales que se merecen”.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 169, 176.

La frase del día
El pez grande se come al pequeño

La palabra del día
Antonomasia: Sinécdoque consistente en emplear un nombre apelativo en lugar de uno propio, como en el Filósofo por Aristóteles.

Por antonomasia
Denota que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa, por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica.

Un día como hoy
27 de marzo:

- En 1528, Carlos V y los Welser celebran un contrato mediante el cual los Welser obtienen en arrendamiento el territorio correspondiente a la Provincia de Venezuela. En virtud de este contrato, el alemán Ambrosio Alfinger, se convirtió en el primer gobernador de Venezuela.

- En 1767, Carlos III decreta la expulsión de los jesuitas de los territorios de ultramar. En Venezuela, por supuesto, se cumplió igualmente. En Guayana le correspondió a don Manuel Centurión ejecutar la orden real, recibida por él, el 30 de mayo.

26 de marzo de 2018

26-03-2018 Institucional

e) Violencia institucional

Es la que se ejerce en nombre o con el respaldo de una organización que ha alcanzado el grado de institución; por antonomasia, es la que surge del poder para su propio mantenimiento.

En términos generales, entendida en los sentidos que se viene de comentar, la violencia, o mejor, la conducta violenta, es ilegítima; no obstante, se habla también de violencia legítima o legitimada, aludiéndose con ello al uso de la misma en conformidad con normas legales, para el mantenimiento del orden público y garantizar la seguridad ciudadana y defensa de la soberanía. Violencia ésta, que como se puede apreciar, aparece íntimamente ligada a la violencia institucional; ejemplo típico de lo cual se tiene en el uso de la fuerza pública para controlar disturbios y motines, así como enfrentar cualquier agresión externa.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 148, 149.

La frase del día
Me gustan las mujeres, pero si son peligrosas, me encantan... Aunque si son unas nenas, me gustan, me encantan y me cautivan. Ahora, si hay una en especial que sea sexy: me gusta, me encanta, me cautiva y me fascina Anónimo

La palabra del día
Tutorial: Perteneciente o relativo a la tutoría o a la persona que ejerce el cargo de tutor.
Manual de uso en soporte electrónico.

Un día como hoy
26 de marzo:

- En 1536, fue fundada La Asunción, actual capital del estado Nueva Esparta, con el nombre de: Villa del Espíritu Santo.

- En 1549, Pedro Álvarez fundó la población Borburata.

- En 1812, un terrible terremoto destruye las ciudades de Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo y San Felipe. Los realistas aprovecharon la circunstancia para hacer creer al pueblo que se trataba de un castigo de Dios por buscar la independencia de España, a lo que Simón Bolívar exclama: “¡Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca!”

- En 1814, desde San Mateo, Venezuela, Simón Bolívar dio a Rafael Urdaneta la orden de defender a Valencia hasta morir. Urdaneta cumplió fielmente, y Valencia no cayó en manos del terrible Boves.

- En 1858, el ministro de relaciones exteriores de Venezuela, Wenceslao Urrutia, y los representantes diplomáticos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Brasil, los Países Bajos y España, acreditados en el país, firman en Caracas el documento que se conoce como: “El Protocolo Urrutia”.

25 de marzo de 2018

25-03-2018 Criminal

d) Violencia criminal

Conforme al Manual de Prevención del Delito: “Es el tipo de conducta violatoria de las normas contempladas en nuestro Código Penal”; o en leyes penales especiales, en tanto tales conductas no estén amparadas en alguna causa de justificación o en alguna otra eximente de la responsabilidad penal, agregamos.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 148.

La frase del día
Que hablen bien o mal, lo importante es que hablen de mí. Aunque confieso que me gusta que hablen mal, porque eso significa que las cosas me van muy bienSalvador Dalí

La palabra del día
Inmolar: Sacrificar una víctima.
Ofrecer algo en reconocimiento de la divinidad.
Dar la vida, la hacienda, el reposo, etc., en provecho u honor de alguien o algo.

Un día como hoy
25 de marzo:

- En 1555, el capitán, Alonso Díaz Moreno, fundó la ciudad de Valencia, con el nombre inicial de: Nueva Valencia del Rey.

- En 1814, Antonio Ricaurte se inmola en San Mateo, Venezuela, evitando así que las tropas realistas se apoderaran del fuerte de San Mateo, así como de las armas y municiones allí almacenadas.

24 de marzo de 2018

24-03-2018 Instrumental

c) Violencia instrumental

Consiste en el uso de la fuerza y/o la intimidación como medio para el logro de algún objetivo o meta.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 148.

La frase del día
Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé, hasta la muerte, tu derecho a decirlo

La palabra del día
Hipódromo: Lugar destinado a carreras de caballos.

Un día como hoy
24 de marzo:

- En 1831, el general José Antonio Páez se convirtió en el primer presidente de la cuarta república.

- En 1854, el presidente José Gregorio Monagas puso el “ejecútese” a la ley que abolió la esclavitud en Venezuela.