CRIMINOLOGÍA
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Factores que Influyen en la Variación de la Criminalidad
1. Factores socioeconómicos. Los desajustes sociales y la poca estructuración de las sociedades conducían a males reconocidos como factores productores de delincuencia. La pobreza, el desempleo y la escasez de fuentes de trabajo, el pauperismo y la marginalidad ya habían sido citados como determinantes: zonas de delincuencia, subcultura, Etc. La infancia abandonada, el alcoholismo, la drogadicción y prostitución, llamados "males sociales", inciden en el aumento de la criminalidad.
2. Factores comunicacionales (televisión, radio, prensa, cine). La prensa escrita fue duramente criticada por Lombroso, llegando a considerarla como un factor de estímulo suplementario de la delincuencia.
Quien controla a los medios tiene en sus manos una fuente de inmenso poder porque a través de ellos se puede adecuar la actitud y las acciones humanas.
Pinatel ha sostenido que sobre la prensa hablada (radio) no hay fundamentos científicos que hagan suponer una influencia de la misma sobre la criminalidad, caso contrario ocurre con la prensa escrita.
El cine es considerado por algunos como un factor de influencia decisiva en la delincuencia, llegando a afirmarse que el lenguaje de la imagen en movimiento está dotado, desde el punto de vista psicológico, de una gran fuerza sugestiva, llegando a olvidarse el "yo" consciente del sujeto. El espectador encuentra en el film la oportunidad de saciar sus propios instintos, alimentar sus propios ideales y, en general, vivir otra vida distinta de la propia.
El efecto psicológico de la televisión es distinto al del cine porque la pantalla no aísla al sujeto de su entorno y de su realidad, siendo el problema más grave en la audiencia infantil porque las imágenes de la televisión se incorporan a su mundo, moldeando así su personalidad.
En los niños y adolescentes el peligro mayor del cine y la televisión se concentra en falsa percepción de la vida y sus valores; en los traumas que las escenas fuertes pueden producir en niños/as de corta edad; en las dificultades que pueden ocasionar en el aprendizaje escolar; en el aprendizaje del propio idioma; y en las dificultades de aprender y dominar la historia patria.
3. Factores políticos. Dentro de estos factores hay implícitos varios aspectos, entre ellos: la moral política, que se relaciona con el comportamiento de los hombres y mujeres que rigen el destino de un país. Una parte de los valores que adquiere la sociedad le es transmitido a través de sus gobernantes.
También tenemos otro aspecto como lo es la política interna, la cual tiene que ver con la represión policial y la prevención social.
4. Causas culturales: instrucción, valores y religiosidad. La instrucción es un factor favorecedor de la delincuencia intelectual y astuta, mientras que la falta de educación se asocia con los crímenes de fuerza y violencia.
En cuanto a los valores, muchas teorías se han formulado tratando de explicar el fenómeno delictivo a través de la existencia de patrones culturales que conducen al individuo hacia una carrera criminal. De acuerdo con Sutherland, el comportamiento criminal es aprendido a través de la asociación con patrones criminales.
En lo que concierne a la relación delincuencia-religiosidad, se afirma que todas las consideraciones hechas con relación a este aspecto carecen de base científica, estando la mayoría sustentadas en criterios subjetivos. No obstante, algunos autores afirman que el mejor camino para reformar al delincuente es a través de la religión.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 134, 135.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
15 de noviembre de 2013
Efecto
DERECHO PROCESAL PENAL - MATERIA ADJETIVA
Libro Cuarto
Código Orgánico Procesal Penal - 430
De los recursos. Disposiciones generales
Efecto suspensivo. La interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que expresamente se disponga lo contrario.
Parágrafo único. Excepción. Cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad del imputado, la interposición del recurso de apelación no suspenderá la ejecución de la decisión, excepto cuando se tratare de delitos de:
- Homicidio intencional.
- Violación.
- Delitos que atenten contra la integridad, libertad e indemnidad sexual de los menores de edad.
- Secuestro.
- Delitos de corrupción.
- Delitos contra el patrimonio público y a la administración pública.
- Tráfico de drogas de mayor cuantía.
- Legitimación de capitales contra el sistema financiero y delitos conexos.
- Delitos con multiplicidad de víctimas.
- Delincuencia organizada.
- Violaciones a los derechos humanos.
- Delitos de lesa humanidad.
- Delitos contra la independencia y seguridad de la nación.
- Crímenes de guerra y el Ministerio Público apele en la audiencia de manera oral y se oirá a la defensa.
La fundamentación y contestación del recurso de apelación se hará en los plazos establecidos para la apelación de autos o sentencias, según el caso.
Libro Cuarto
Código Orgánico Procesal Penal - 430
De los recursos. Disposiciones generales
Efecto suspensivo. La interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que expresamente se disponga lo contrario.
Parágrafo único. Excepción. Cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad del imputado, la interposición del recurso de apelación no suspenderá la ejecución de la decisión, excepto cuando se tratare de delitos de:
- Homicidio intencional.
- Violación.
- Delitos que atenten contra la integridad, libertad e indemnidad sexual de los menores de edad.
- Secuestro.
- Delitos de corrupción.
- Delitos contra el patrimonio público y a la administración pública.
- Tráfico de drogas de mayor cuantía.
- Legitimación de capitales contra el sistema financiero y delitos conexos.
- Delitos con multiplicidad de víctimas.
- Delincuencia organizada.
- Violaciones a los derechos humanos.
- Delitos de lesa humanidad.
- Delitos contra la independencia y seguridad de la nación.
- Crímenes de guerra y el Ministerio Público apele en la audiencia de manera oral y se oirá a la defensa.
La fundamentación y contestación del recurso de apelación se hará en los plazos establecidos para la apelación de autos o sentencias, según el caso.
14 de noviembre de 2013
Criminología XIV
CRIMINOLOGÍA
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Delincuencia de Cuello Blanco
Siendo presidente de la Sociedad Americana de Sociología, Edwin Sutherland introdujo el término "White Collar Crime" dentro de la terminología de las ciencias sociales. El término surgió al examinar con anterioridad la actividad criminal, desarrollada por las corporaciones, comerciantes, profesionales y políticos; y lo definió como "la violación de la ley por una persona de las más altas clases socioeconómicas en el curso de sus actividades ocupacionales". Esa "clase" a la cual se refirió Sutherland estaba relacionada no sólo con los medios económicos, sino también con la respetabilidad y el prestigio.
El delito de cuello blanco ha sido definido como aquellos actos ilegales caracterizados por el engaño, el fraude, el ocultamiento, Etc., por sujetos actuando de manera individual o, bien, como parte de una planeada conspiración con el objeto de obtener dinero, propiedades, servicios, negocios, seguros, ventajas personales, Etc.
Sobre la prosecución de los delitos de cuello blanco, Sutherland planteó la problemática de que muchos de ellos no son penalizados.
Uno de los problemas que envuelve la consideración de los delitos de cuello blanco es que tales ofensas son cometidas por personas de clase media, clase media alta o personas poderosas, y dada la discrecionalidad con la cual se actúa y la "honorable" posición de la cual gozan los autores de dichos delitos, se hace más difícil hacer una acusación o realizar cargos formales.
El delito de cuello blanco ha sido dividido en siete categorías:
1. Fraude.
2. Falsificaciones.
3. Limitación de libre competencia.
4. Deducciones.
5. Abuso de confianza.
6. Relaciones falsa de datos.
7. Soborno.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 93, 94, 95.
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Delincuencia de Cuello Blanco
Siendo presidente de la Sociedad Americana de Sociología, Edwin Sutherland introdujo el término "White Collar Crime" dentro de la terminología de las ciencias sociales. El término surgió al examinar con anterioridad la actividad criminal, desarrollada por las corporaciones, comerciantes, profesionales y políticos; y lo definió como "la violación de la ley por una persona de las más altas clases socioeconómicas en el curso de sus actividades ocupacionales". Esa "clase" a la cual se refirió Sutherland estaba relacionada no sólo con los medios económicos, sino también con la respetabilidad y el prestigio.
El delito de cuello blanco ha sido definido como aquellos actos ilegales caracterizados por el engaño, el fraude, el ocultamiento, Etc., por sujetos actuando de manera individual o, bien, como parte de una planeada conspiración con el objeto de obtener dinero, propiedades, servicios, negocios, seguros, ventajas personales, Etc.
Sobre la prosecución de los delitos de cuello blanco, Sutherland planteó la problemática de que muchos de ellos no son penalizados.
Uno de los problemas que envuelve la consideración de los delitos de cuello blanco es que tales ofensas son cometidas por personas de clase media, clase media alta o personas poderosas, y dada la discrecionalidad con la cual se actúa y la "honorable" posición de la cual gozan los autores de dichos delitos, se hace más difícil hacer una acusación o realizar cargos formales.
El delito de cuello blanco ha sido dividido en siete categorías:
1. Fraude.
2. Falsificaciones.
3. Limitación de libre competencia.
4. Deducciones.
5. Abuso de confianza.
6. Relaciones falsa de datos.
7. Soborno.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 93, 94, 95.
Obtención
DERECHO PENAL - MATERIA SUSTANTIVA
Libro Segundo. De las diversas especies de delito
Código Penal venezolano - 135
De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación
De la traición a la patria y otros delitos contra ésta
Obtención de secretos. Medios ilegítimos. El que hubiere obtenido la revelación de los secretos o se los hubiere procurado por cualquier medio ilegítimo, será castigado con la pena establecida en "Revelación de secretos políticos o militares" conforme a las distinciones que allí se hacen.
Libro Segundo. De las diversas especies de delito
Código Penal venezolano - 135
De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación
De la traición a la patria y otros delitos contra ésta
Obtención de secretos. Medios ilegítimos. El que hubiere obtenido la revelación de los secretos o se los hubiere procurado por cualquier medio ilegítimo, será castigado con la pena establecida en "Revelación de secretos políticos o militares" conforme a las distinciones que allí se hacen.
13 de noviembre de 2013
Criminología XIII
CRIMINOLOGÍA
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Criminalidad aparente. Es la totalidad de los delitos descubiertos y registrados por las agencias y organismos que tienen que ver con el fenómeno criminal. Se consideran aparentes hasta tanto no sean procesados y sentenciados por los tribunales penales. Una vez juzgados y sentenciados pasan a formar parte de la llamada "criminalidad legal", y la cual se cree representa sólo una cuarta parte de los delitos aparentes.
En todos los países existe una desproporción entre las infracciones constatadas y aquellas que son seguidas de condena, ya que de los hechos conocidos por la policía, algunos no pueden ser jurídicamente incriminados, otros resultan tan insignificantes que son declarados sin lugar, y en otros casos no existen pruebas suficientes contra los presuntos autores, o no son conocidos.
En términos estadísticos, el registro que llevan los organismos policiales se refiere, generalmente, a casos conocidos y casos resueltos; los primeros, son todos aquellos que llegan a ser del conocimiento de los organismos policiales; y los casos resueltos, aquellos que son pasados a los tribunales de justicia, conociéndose al autor del hecho, ya sea porque ha confesado, porque ha sido hallado en flagrancia, o cuando de las pruebas se desprende que es el autor del mismo.
En la decisión de los organismos policiales sobre el reporte y procesamiento de los casos influyen varios factores, entre ellos: valores sociales relacionados con los derechos civiles y conceptos morales, el factor étnico o racial, la protección policial a determinados grupos, la corrupción policial, Etc.
Criminalidad real. Es la que efectivamente se comete, es decir, ella representa la suma de los delitos de los cuales se ha tenido noticia a través de los organismos policiales, de los que han sido procesados por estos organismos y luego llevados a los organismos jurisdiccionales que resultan en una sentencia condenatoria, más aquellos de los cuales no se tiene noticia y que representan la cifra negra de la criminalidad.
Criminalidad oculta. Llamada también "black figure" o "cifra negra" de la criminalidad, representa un problema dentro de las estadísticas criminales lo cual influye en el monto real de la criminalidad. Está conformada por aquellos delitos que no llegan a ser conocidos o registrados por los organismos policiales y los cuales representan la diferencia entre los delitos registrados estadísticamente y los realmente cometidos. Constituye la diferencia entre la criminalidad real y la criminalidad aparente.
La cifra negra de la criminalidad obedece a ciertas razones, entre ellas:
1. Generalmente los delitos no se comenten a la vista del público, salvo casos de robo a mano armada en establecimientos comerciales, Etc.
2. Puede ocurrir que el delito llegue a conocerse pero que resulte luego, a juicio del organismo policial, "sin carácter penal".
3. Puede suceder que se conozca la perpetración del hecho y éste no sea denunciado porque la víctima no desea que se conozca el hecho (violación), o porque teme alguna retaliación por parte del autor, o porque no quiere verse envuelta en problemas legales.
4. La mayoría de los delitos que conforman la cifra negra se caracterizan por no dejar rastro, por lo que su prosecución se hace difícil.
5. Algunos delitos son cometidos por personas poderosas o protegidas por los organismos policiales o por los gobiernos.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 151, 152, 153.
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Criminalidad aparente. Es la totalidad de los delitos descubiertos y registrados por las agencias y organismos que tienen que ver con el fenómeno criminal. Se consideran aparentes hasta tanto no sean procesados y sentenciados por los tribunales penales. Una vez juzgados y sentenciados pasan a formar parte de la llamada "criminalidad legal", y la cual se cree representa sólo una cuarta parte de los delitos aparentes.
En todos los países existe una desproporción entre las infracciones constatadas y aquellas que son seguidas de condena, ya que de los hechos conocidos por la policía, algunos no pueden ser jurídicamente incriminados, otros resultan tan insignificantes que son declarados sin lugar, y en otros casos no existen pruebas suficientes contra los presuntos autores, o no son conocidos.
En términos estadísticos, el registro que llevan los organismos policiales se refiere, generalmente, a casos conocidos y casos resueltos; los primeros, son todos aquellos que llegan a ser del conocimiento de los organismos policiales; y los casos resueltos, aquellos que son pasados a los tribunales de justicia, conociéndose al autor del hecho, ya sea porque ha confesado, porque ha sido hallado en flagrancia, o cuando de las pruebas se desprende que es el autor del mismo.
En la decisión de los organismos policiales sobre el reporte y procesamiento de los casos influyen varios factores, entre ellos: valores sociales relacionados con los derechos civiles y conceptos morales, el factor étnico o racial, la protección policial a determinados grupos, la corrupción policial, Etc.
Criminalidad real. Es la que efectivamente se comete, es decir, ella representa la suma de los delitos de los cuales se ha tenido noticia a través de los organismos policiales, de los que han sido procesados por estos organismos y luego llevados a los organismos jurisdiccionales que resultan en una sentencia condenatoria, más aquellos de los cuales no se tiene noticia y que representan la cifra negra de la criminalidad.
Criminalidad oculta. Llamada también "black figure" o "cifra negra" de la criminalidad, representa un problema dentro de las estadísticas criminales lo cual influye en el monto real de la criminalidad. Está conformada por aquellos delitos que no llegan a ser conocidos o registrados por los organismos policiales y los cuales representan la diferencia entre los delitos registrados estadísticamente y los realmente cometidos. Constituye la diferencia entre la criminalidad real y la criminalidad aparente.
La cifra negra de la criminalidad obedece a ciertas razones, entre ellas:
1. Generalmente los delitos no se comenten a la vista del público, salvo casos de robo a mano armada en establecimientos comerciales, Etc.
2. Puede ocurrir que el delito llegue a conocerse pero que resulte luego, a juicio del organismo policial, "sin carácter penal".
3. Puede suceder que se conozca la perpetración del hecho y éste no sea denunciado porque la víctima no desea que se conozca el hecho (violación), o porque teme alguna retaliación por parte del autor, o porque no quiere verse envuelta en problemas legales.
4. La mayoría de los delitos que conforman la cifra negra se caracterizan por no dejar rastro, por lo que su prosecución se hace difícil.
5. Algunos delitos son cometidos por personas poderosas o protegidas por los organismos policiales o por los gobiernos.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 151, 152, 153.
Favorecimiento
DERECHO PENAL - MATERIA SUSTANTIVA
Libro Segundo. De las diversas especies de delito
Código Penal venezolano - 133
De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación
De la traición a la patria y otros delitos contra ésta
Favorecimiento bélico. Cualquiera que de la manera expresa en "Contra la integridad del espacio geográfico de la República", estorbe o impida, enerve o disminuya la acción del Gobierno Nacional o de los estados para la defensa nacional, sin atender ni respetar las intimaciones de la autoridad pública, será castigado con presidio de cinco a diez años.
Libro Segundo. De las diversas especies de delito
Código Penal venezolano - 133
De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación
De la traición a la patria y otros delitos contra ésta
Favorecimiento bélico. Cualquiera que de la manera expresa en "Contra la integridad del espacio geográfico de la República", estorbe o impida, enerve o disminuya la acción del Gobierno Nacional o de los estados para la defensa nacional, sin atender ni respetar las intimaciones de la autoridad pública, será castigado con presidio de cinco a diez años.
12 de noviembre de 2013
Criminología XII
CRIMINOLOGÍA
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Teoría de la Anomia
El concepto de "anomia" tiene su origen en las investigaciones de Durkheim sobre las consecuencias de la división del trabajo acompañada de una coordinación y organización imperfecta de los recursos en relación a los miembros de la sociedad y la pérdida de la solidaridad social y los conflictos de clases.
Durkheim señalaba la existencia de un suicidio anómico, en su obra "Le Suicide", al cual llegaba el individuo por un fenómeno de cambios de estándares de vida y donde aquél que no podía alcanzar hacer realidad sus expectativas de una vida mejor, en recompensa por su trabajo, llegaba a un estado de frustración, vergüenza y desesperación capaz de hacerlo sentir que la vida no tenía sentido.
Las necesidades sociales y los deseos humanos son potencialmente insaciables, por ello el orden colectivo (organización social), es necesario como una fuerza reguladora exterior que define y controla las aspiraciones perseguidas por el hombre. Si ese orden colectivo es quebrantado o perturbado, las aspiraciones de los hombres pueden llegar a aumentar al grado de distanciar toda posibilidad de realización de esas aspiraciones, por ello, cuando las reglas tradicionales pierden su autoridad sobre el comportamiento, se genera un estado de irregularidad y ausencia de normas llamado "anomia".
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 382, 383.
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Teoría de la Anomia
El concepto de "anomia" tiene su origen en las investigaciones de Durkheim sobre las consecuencias de la división del trabajo acompañada de una coordinación y organización imperfecta de los recursos en relación a los miembros de la sociedad y la pérdida de la solidaridad social y los conflictos de clases.
Durkheim señalaba la existencia de un suicidio anómico, en su obra "Le Suicide", al cual llegaba el individuo por un fenómeno de cambios de estándares de vida y donde aquél que no podía alcanzar hacer realidad sus expectativas de una vida mejor, en recompensa por su trabajo, llegaba a un estado de frustración, vergüenza y desesperación capaz de hacerlo sentir que la vida no tenía sentido.
Las necesidades sociales y los deseos humanos son potencialmente insaciables, por ello el orden colectivo (organización social), es necesario como una fuerza reguladora exterior que define y controla las aspiraciones perseguidas por el hombre. Si ese orden colectivo es quebrantado o perturbado, las aspiraciones de los hombres pueden llegar a aumentar al grado de distanciar toda posibilidad de realización de esas aspiraciones, por ello, cuando las reglas tradicionales pierden su autoridad sobre el comportamiento, se genera un estado de irregularidad y ausencia de normas llamado "anomia".
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 382, 383.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)