10 de enero de 2017

10/01/2017 Lógica [13]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 8 El Concepto

El Concepto: Según la lógica Aristotélica, es la representación mental de un objeto, la forma más elemental del pensamiento junto al juicio y al razonamiento.

Extensión y Comprensión de los Conceptos

Los conceptos se refieren a objetos materiales o ideales, que tienen caracteres esenciales expresados por términos compuestos de palabras. Los términos “y/o” palabras son la representación mental vertida al exterior por medio del lenguaje, de objetos de variadas clases.

Para Aristóteles las propiedades del concepto, son la comprensión o números de notas que se hayan incluidas en él, y extensión o números de especies y objetos singulares subsumidos en él. Ambas guardan una relación inversa.

Son inversamente proporcionales ya que, disminuyendo la extensión, aumenta la comprensión; y aumentando la extensión disminuirá la comprensión.

Connotación = Parentesco lejano aproximado.

Denotación = Denotar, indicar, señalar, significar.

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 Lógica [12]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 7 Principios Lógicos

Principio de Razón Suficiente (G. Leibniz 1680): Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique, o lo que es, por alguna razón.

Para nuestro pensamiento sólo son verdaderos aquellos conocimientos que podemos probar con un número suficientes de razones, para que lleven al conocimiento de la verdad de lo afirmado.                                             

- Ontológico: Todo objeto tiene una razón suficiente de ser lo que es y no otra cosa.

A. Schopenhauer (1788-1860) autor de: “El mundo como voluntad y representación” y “La cuádruple raíz del principio de razón suficiente”, sostiene que éste no debe confundirse con el de la causa, y determina las fuentes del principio así:

a) Principio de Razón Suficiente aplicado al cambio y se enuncia así: “Todo devenir tiene su causa”.

b) Principio de Razón Suficiente aplicado al conocer y se enuncia así: “Toda afirmación exige una justificación”.

c) Principio de Razón Suficiente aplicado al obrar y se enuncia así: “Toda acción tiene su motivación”. 

d) Principio de Razón Suficiente aplicado al ser y se enuncia así: “Todo tiene su razón de ser”. Para algunos logicistas, de éste principio se derivan dos más, el de “Sustancia” y el de “Casualidad”, formulados así:

- Sustancia: “No hay efecto sin causa, ni causa sin efecto”.

- Casualidad: “Todo lo que existe contingentemente tiene una causa”. 

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 Lógica [11]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 7 Principios Lógicos

- Jurídico: Dos normas de Derecho que se oponen contradictoriamente, no pueden ambas ser válidas.

Ejemplo: El derecho a la vida es inviolable. (Artículo 43 C.R.B.V)

En consecuencia, toda disposición en contrario no es válida.

Ejemplo: Los delincuentes deben ser condenados a muerte.

Principio del Tercero Excluido: Todo objeto tiene que ser o no ser.

Ejemplo: A es rojo” y “A no es rojo

- Se formula así: En dos juicios que se contradicen, no pueden los dos ser falsos, al reconocer la verdad en uno podemos afirmar la falsedad del otro. (No puede existir otra alternativa, otra opción entre el ser o no y el no ser).

- Ontológico: Todo ser tiene que ser o no ser.

- Jurídico: Cuando dos normas de derecho se oponen contradictoriamente, no pueden ambas carecer de validez.

Ejemplo: Todo reo debe cumplir la condena a la que fue sentenciado. Algunos reos no deben cumplir la condena a que fueron sentenciados.

De este principio se deriva el Principio de Disyunción Contradictoria, que se enuncia así:

- Principio de Disyunción Contradictoria: Al sujeto de un juicio le conviene siempre determinado predicado o no le conviene.

Ejemplo: “S es necesariamente P o no P”.

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 Lógica [10]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 7 Principios Lógicos

Los 3 principios los cuales son los Ontológicos (Principio de Identidad, Principio de Contradicción y Principio de Tercero Excluido) los creó Aristóteles en el año 380 a.C., y dieron origen a los 3 principios de igual denominación.

El 4to Principio Lógico llamado de Razón Suficiente, lo creó G. Leibniz (1680). 

Principios de Identidad: Todo objeto es idéntico a sí mismo.

Ejemplo: La Ley es la Ley.

                 “A igual a A”.

- Se formula así: Cuando en un juicio el concepto-sujeto es idéntico total o parcialmente al concepto-predicado, el juicio es necesariamente verdadero. (Cuando la identidad es parcial, el concepto-predicado está contenido en el concepto-sujeto).

Ejemplo: Bolívar es el padre de la patria”.

- Ontológico: Todo ser es idéntico a sí mismo.

- Jurídico: La norma prohíbe lo que no está jurídicamente permitido, o permite lo que no está jurídicamente prohibido. Es necesariamente valida.

Ejemplo: Se prohíbe botar basura a la calle.

                Se permite transitar por las calles.

Principio de Contradicción: Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo.

Ejemplo: La Ley es y no es la Ley.

                 “A es y no es A”.

- Se formula así: Si en dos juicios, uno afirma lo que otro niega, no es posible que ambos sean verdaderos al mismo tiempo, pues sólo uno de ellos será verdadero y el otro necesariamente falso.                              
- Ontológico: Ningún ser puede ser y no ser al mismo tiempo.

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 Lógica [9]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 6 La Lógica

Relación con la Gramática: Tanto el lenguaje escrito como el lenguaje hablado están estrechamente vinculados con el pensamiento. El 1ero no podría existir sin el 2do, por cuanto es el lenguaje la expresión del pensamiento.

Los pensamientos los expresamos mediante el lenguaje, y las leves del lenguaje se estudian en la gramática general, y la lógica.

La lógica tiene su punto de unión con el lenguaje, al establecer relaciones entre el pensamiento y su forma de expresarse.

Relación con las Matemáticas: La lógica es la ciencia que estudia el pensamiento, las formas o elementos que lo componen, y las leyes o normas que lo rigen para que sea correcto y las condiciones formales de la ciencia para que los razonamientos sean bien correctamente estructurados; la 2da estudia las condiciones materiales de la ciencia y trata de lograr una conclusión verdadera y correcta.

Tipos de Razonamiento

Los razonamientos pueden ser de 2 tipos:

1) Deductivo: Aquí la verdad de la conclusión se infiere necesariamente de la verdad de las premisas establecidas.

2) Inductivo: Hace que las premisas otorguen mayor probabilidad a una conclusión y la hagan prevalecer frente a otras posibles conclusiones.  

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 Lógica [8]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 5 Uso de los Signos de Puntuación

Tema # 6 La Lógica

La Lógica: Es el arte o la ciencia del pensamiento que se ocupa de la forma y de la materia de nuestros razonamientos.

 Es la ciencia de razón y del discurso, la ciencia que trata del pensamiento; o la ciencia y el arte de bien pensar.

Aristóteles la definió como “la ciencia de la demostración que da reglas, normas para la consecución de la verdad mediata.

E. Kant la definió como “la ciencia de las leyes del entendimiento y la razón en general”.

Stuart Mill la definió como “la ciencia de la prueba que logra mediante el concepto, el juicio y el razonamiento”.

Origen Etimológico de la Palabra “Lógica”

Etimológicamente se puede decir que la palabra “lógica” proviene de la acepción griego “logos” que significa, razón, verdad, discurso; y del sufijo “Ica”, que significa “relativo a”.

Objeto de la Lógica: Es el pensamiento en tanto y cuanto se expresa, la razón que se manifiesta, la estructura que asume; y de esta forma podemos afirmar que es éste su objeto formal, ya que su contenido de verdad es su objeto material.

División y Relación con las Demás Ciencias

La lógica se divide en:

1) Lógica Formal (o lógica menor)

2) Lógica Material (o lógica mayor)

Relación con la Psicología: La Psicología y la Lógica estudian el mismo objeto, “actos de la mente”, pero difieren en su objeto formal; la Psicología se ocupa de la naturaleza, causa, origen y desarrollos de los pensamientos, así como del sujeto que los produce.

No le interesa la validez o corrección de los pensamientos; pero si de la naturaleza, del objeto y sujeto pensante. 

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 CRBV [4]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

ESTRUCTURA de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Gaceta Oficial No. 36.860
30 de diciembre de 1999

Reimpresa por “errores materiales” del ente emisor en la Gaceta Oficial No. 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo de 2000.

Enmienda del 15 de febrero de 2009

TÍTULO V
De la Organización del Poder Público Nacional

Capítulo I
Del Poder Legislativo Nacional

Sección primera:
Disposiciones generales

Sección segunda:
De la organización de la Asamblea Nacional

Sección tercera:
De los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional

Sección cuarta:
De la formación de las leyes

Sección quinta:
De los procedimientos

Capítulo II
Del Poder Ejecutivo Nacional

Sección primera:
Del Presidente o Presidenta de la República

Sección segunda:
De las atribuciones del Presidente o Presidenta de la República

Sección tercera:
Del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva

Sección cuarta:
De los Ministros o Ministras y del Consejo de Ministros

Sección quinta:
De la Procuraduría General de la República

Sección sexta:
Del Consejo de Estado

Capítulo III
Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia

Sección primera:
Disposiciones generales

Sección segunda:
Del Tribunal Supremo de Justicia

Sección tercera:
Del Gobierno y de la Administración del Poder Judicial

Capítulo IV
Del Poder Ciudadano

Sección primera:
Disposiciones generales

Sección segunda:
De la Defensoría del Pueblo

Sección tercera:
Del Ministerio Público

Sección cuarta:
De la Contraloría General de la República

Capítulo V
Del Poder Electoral

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde