31 de agosto de 2025

Asesinos en serie (4) [31-8-2025]

Henry Lee Lucas nació en Virginia el 23 de agosto de 1936, Estados Unidos de América.

Modus operandi.

Henry Lee Lucas se hizo famoso por confesar aproximadamente 600 asesinatos a los Texas Rangers y otros funcionarios de la ley. Estas confesiones, a menudo dadas a cambio de pequeños privilegios como cenas o acceso a la televisión, permitieron que se cerraran muchos casos sin resolver. A pesar de sus numerosas confesiones, solamente lo encontraron culpable de la muerte de 11 personas. 

En el año 1960 asesinó a su madre; y en el año 1983 asesinó a dos mujeres. Dijo haber matado a cientos, pero nunca se confirmó.

No es un asesino que encaje en las categorías tradicionales de "organizado" o "desorganizado" por el volumen y la naturaleza caótica de sus confesiones. Su verdadero perfil es el de un delincuente crónico con un historial de violencia y una compulsión patológica por mentir y manipular. 

Historia de su infancia.

La madre de Henry Lee Lucas se llamaba Viola. Ella lo vestía de niña como una forma de humillación y abuso psicológico. Este comportamiento era parte de un patrón más amplio de abuso y maltrato que incluía golpearlo y menospreciarlo constantemente. Viola también lo obligaba a presenciar su trabajo como prostituta, añadiendo así otro nivel de trauma a su infancia. Estas acciones eran una manera de ejercer control y poder sobre él.

3.- Herida de humillación: se despierta en el niño cuando este percibe que alguno de sus padres se siente avergonzado de él. Es un profundo dolor emocional originado en experiencias de menosprecio o desvalorización personal.

Fuente de la información: taller de perfiles criminales de asesinos en serie efectuado el 11-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Cada vez que se cierra una puerta, se abre una ventana"

Criminología y prevención (16) [31-8-2025]

• La delimitación, comprensión y el objetivo general que se quiera desarrollar para atacar un problema específico, debe hacerse con suficiente claridad.

• El hecho de que una metodología funcione en un contexto determinado, no significa que pueda funcionar en otro; o viceversa.

• Grupo etario.

• Las teorías que se han planteado desde el nacimiento de la criminología hasta la actualidad, no se aplican en todas las realidades ni en todos los contextos.

• Cuando un investigador quiere desarrollar o abordar un problema específico, debe entender que no necesariamente la realidad debe medirse de la misma forma que lo dicen las teorías porque esos postulados teóricos han sido desarrollados en contextos sociales, históricos, políticos, económicos y delictivos totalmente diferentes.

• La teoría no da una respuesta definitiva y absoluta sobre el fenómeno delictivo. 

• A través de las investigaciones se ha demostrado que las teorías no son absolutas.

• Una de las características de la ciencia es la relatividad y dinámica constante de contrastación de las verdades científicas que en algún momento dieron ese conocimiento pero en la actualidad no tienen la misma validez. 

• Como el fenómeno delictivo está caracterizado por ser dinámico, cambiante, multiforme, multifactorial, con múltiples variables y realidades, entonces en ese mismo sentido la investigación debe hacerse considerando esos aspectos.

• Teorización.

Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"Cada vez que se cierra una puerta, se abre una ventana"

Criminología y prevención (15) [31-8-2025]

La dogmática penal es insuficiente para abordar la complejidad del fenómeno delictivo 

• El delito es solo un elemento en el complejo fenómeno delictivo.

• La ley penal no incide directamente en la disminución de la motivación a delinquir.

• La criminología ha demostrado que el incremento del tiempo de la privación de libertad, no resocializa ni reinserta socialmente al sancionado.

• Pensar y actuar en el presente sobre la solución del fenómeno delictivo en la abstracción de la norma jurídica penal, representa atender problemas de la postmodernidad con estrategias propias de hace más de dos siglos atrás.

• Ética, ciencia y praxis.

• Aterrizar ideas y desarrollar propuestas serias con una observación científica adecuada es la mejor manera para abordar el problema del fenómeno delictivo.

• Herramientas teóricas para implementar en el análisis, observación y generación del conocimiento científico de cualquier modalidad delictiva.

Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"Cada vez que se cierra una puerta, se abre una ventana"

Cuello blanco (9) [31-8-2025]

Dado que quienes hacen las leyes a menudo son los mismos responsables de estos actos, las normativas no siempre son lo suficientemente rigurosas. Además, surge la pregunta de si un delito de cuello blanco debería recibir la misma pena que un delito de lesiones o daños, ya que parece que no afectan a la sociedad de la misma manera. Esta desproporción en las sanciones entre los delincuentes comunes y los de cuello blanco puede generar una percepción de impunidad en la sociedad.

Es fundamental poder atacar este tipo de problema a través de la prevención con programas y campañas que sirvan para sensibilizar a la población sobre el impacto de este tipo de delincuencia. Además, son necesarias políticas que atajen el problema de raíz, llamando a la responsabilidad individual y corporativa, y fomentando la cultura de la ética empresarial.

Así, y para finalizar, me gustaría destacar, tal y como señala Sutherland, que los delitos de cuello blanco han sido cometidos por «corporaciones contra […] consumidores competidores, accionistas y otros inversores, inventores y empleados, así como contra el Estado en la forma de fraude a impuestos y soborno de funcionarios públicos. Estos delitos […] son actos deliberados y tienen una relativa unidad consistente». Esta delincuencia también nos afecta a todos y no debemos dejarla a un lado.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Cada vez que se cierra una puerta, se abre una ventana"

Cuello blanco (8) [31-8-2025]

Otro es la delincuencia de cuello azul, que hace referencia a los delitos cometidos por «obreros» como médicos, abogados, contables e incluso obreros comunes. En este caso, los sujetos activos no tienen que pertenecer necesariamente a una alta clase social y sus delitos se cometen dentro del ejercicio de una sociedad civil. Por último, la «kavaliersdelikt» o delincuencia de caballeros hace referencia a los delitos cometidos por personas de alto nivel social, pero que no están relacionados con su actividad profesional. Estos matices en los diferentes conceptos pueden influir notablemente en el ámbito de estudio en el que nos encontremos.

Aunque no es tan visible como la delincuencia común, la delincuencia de cuello blanco tiene un impacto profundo y extendido en la sociedad. Si bien los daños son principalmente económicos, también afectan a los ámbitos social e institucional. Las consecuencias de este tipo de comportamientos van más allá de lo físico, ya que socavan la confianza en las instituciones, pues suelen ser cometidos por individuos con poder o autoridad.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Cada vez que se cierra una puerta, se abre una ventana"

Cuello blanco (7) [31-8-2025]

¿Cómo ha evolucionado el delito de cuello blanco?

Hoy en día, el concepto de delito de cuello blanco ha tenido numerosas críticas y ha sido objeto de debate. Por un lado, se cuestiona la voluntad de atribuir el delito a infracciones que podrían ser civiles y administrativas y, por otro lado, la necesidad de que el delincuente tenga que ser una persona con un alto estatus socioeconómico. Hoy en día, y tras mucho debate, el delito de cuello blanco no se centra únicamente en la delincuencia económica, sino que va más allá. Así, el delincuente socioeconómico se encontraría en medio entre la delincuencia común y la delincuencia de cuello blanco.

Además, matizando el concepto, se pueden encontrar distintas expresiones que, aunque estrechamente relacionadas con la delincuencia de cuello blanco, se diferencian de esta. Uno de esos conceptos es la delincuencia profesional, en la que la infracción está directamente vinculada con la actividad profesional, independientemente de la clase social del autor.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Cada vez que se cierra una puerta, se abre una ventana"

Cuello blanco (6) [31-8-2025]

Al fin y al cabo, los delitos de cuello blanco tienen repercusiones ante el correcto funcionamiento de la Administración. No solo es el hecho del resultado que supone la comisión de algún delito socioeconómico, sino lo que se ha podido dejar de hacer debido a ese acto en términos económicos. Así, la calidad de las instituciones muchas veces se ve mermada por la realización de actividades económicas fraudulentas.

Además, esta delincuencia suele afectar a la transparencia de las instituciones y producir un quebrantamiento en la confianza de las mismas. Esto implica manchar las instituciones, descender su calidad y que en un futuro no se lleven a cabo relaciones que podrían ser decisivas.

Aun así, en muchas ocasiones, el ciudadano de a pie no lo percibe. Como directamente no es una delincuencia que le afecta, los ciudadanos, quienes también son víctimas de estos comportamientos, muchas veces la pasan. Es cierto que quizás la delincuencia común se puede sentir como más peligrosa y puede ser una delincuencia de la cual todos podemos ser víctimas directas, pero la criminalidad de cuello blanco también debemos considerarla.

Incluso puede llegar el momento en el que se piense que la delincuencia de cuello blanco es una «delincuencia sin víctimas» debido a la despersonalización de sus consecuencias. La confianza de la Administración y de las empresas se ve mermada y esto supone una menor reputación y una mayor dificultad de representación.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Cada vez que se cierra una puerta, se abre una ventana"