10 de abril de 2016

10-04-2016 Historia

HISTORIA DEL DERECHO

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
HISTORIA DEL DERECHO

Historia: Es la ciencia que tiene como estudio los hechos del pasado. Se inicia desde luego como una simple observación.

Ciencia: Tiene por finalidad la búsqueda de la verdad.

Historia del Derecho: Es la ciencia que tiene como objeto el estudio de los hechos jurídicos en un lugar y tiempo determinado. Es la búsqueda de la verdad jurídica. La historia del Derecho tiene una gran visión: Reconstruir los hechos jurídicos del pasado.

Objeto de la Historia del Derecho: Es el estudio del pasado jurídico para desenredarlo, aclararlo, ver la razón de causas, etc.

Características de la Historia del Derecho: Están vinculadas al objeto del Derecho, son las siguientes:

* Preterecidad: Es siempre historia de las acciones humanas al pasado. Explica el conocimiento de los fenómenos jurídicos en el pasado. 

* Unicidad: Se refiere a que los hechos históricos no se repiten. Los hechos jurídicos tienen que ser estudiados en su contextura histórica.
 
* Individualizadora: Se refiere a que la historia no estudia lo que los hechos tienen de común, sino lo que tienen de irreductible. Consiste en individualizar la norma del sistema jurídico.

* Temporal y Espacial: Esta característica es importante, porque estudia en un tiempo y espacio determinado los hechos ocurridos, en el transcurso de la historia del Derecho.

10-04-2016 Informáticos (18)

DERECHO PENAL
TIPOS PENALES

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos.
Gaceta Oficial No. 37.313, de fecha 30 de octubre de 2001.

TÍTULO II
DE LOS DELITOS

Capítulo II
De los Delitos Contra la Propiedad

Artículo 18.
Provisión Indebida de Bienes o Servicios.

El que a sabiendas de que una tarjeta inteligente o instrumento destinado a los mismos fines, se encuentra vencido, revocado, se haya indebidamente obtenido, retenido, falsificado, alterado, provea a quien los presente de dinero, efectos, bienes o servicios o cualquier otra cosa de valor económico, será penado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Pena Corporal: 2 a 6 años de prisión.
Pena Normalmente Aplicable (Art. 37 CP): 4 años de prisión.
Pena Pecuniaria: Multa de 200 a 600 unidades tributarias.

10-04-2016 Filosofía (76)

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Y ya por último Cristhian Thomasio dice que deben de existir unos preceptos:

1) Haz a los demás lo que tú quieres que los demás te hagan a ti: es afirmativo por lo que yo quiero que sea para mí.

2) Hazte a ti mismo aquello que quieres que los demás se hagan a sí mismo: (ejemplo: yo voy a estudiar porque yo voy a pasar la materia y me voy a graduar. Aquí hay un elemento malicioso porque necesito de los demás para poderme ayudar en el examen.)

3) No hagas a los demás aquello que no quieres que te hagan a ti: aquí se afirma el primero y se confirma el segundo.

Si la norma jurídica no existiera, nosotros no podemos coexistir y no tendríamos seguridad social. El Derecho es el que nos coacciona, nos aguanta. Si no estuviera esa coacción, de seguro estuviera la parte irracional al momento de reaccionar ante una agresión.

10-04-2016 Filosofía (75)

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

3.- Disciplinas, Principios y Preceptos que Proclama Cristhian Thomasio para Regular la Conducta del Hombre en la Sociedad

El hombre necesita estar educado a través de una pauta conductual sino nos desviamos. Allí Cristhian Thomasio dice que esas 3 herramientas deben manejarse a la vez.

- Disciplinas: la política, la ética y la jurisprudencia. Cada una de ellas va acompañada de 3 principios que son:

a) el decoro (decorum); b) la honestidad (honestum); y c) la justicia (justum)

¿Qué es una persona decorosa?: decoro es sinónimo de rectitud. Cuando un hombre es decoroso se dice que es un hombre que tiene honor.

Nota: Enmanuel Kant es ejemplo de decorosidad. Él decía que el derecho es la noción que cada uno describe de sí mismo. Para él debían de existir esos 3 elementos. Era conocido como el “reloj humano”.

10-04-2016 Filosofía (74)

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

2.- Moral y Derecho

Cristhian Thomasio diferencia 2 patrones conductuales del hombre: el que seguimos a través de la justicia y el que seguimos a través de la moral.

La moral va a regular a cada individuo individualmente (valga la redundancia), es decir, lo va a estudiar individualmente ya que hay una relación del hombre consigo mismo.

El derecho va a regular a ese hombre frente a un grupo colectivo. Se va observar desde el aspecto externo.

Cristhian Thomasio establece que la moral es una herramienta aislada y el hombre tiende a quebrantar esas reglas morales. En cambio con el derecho él establece que al quebrantar esa norma se indica una sanción. En conclusión, la diferencia versa a través de un elemento sancionatorio.

La sanción del derecho es externa y la sanción de la moral es interna.

Nota: a veces en la moral no se le da importancia a la sanción y en el derecho si; en consecuencia, el hombre busca cumplir la norma por ello.

10-04-2016 Filosofía (73)

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

1.- Concepto de Derecho Natural Según Cristhian Thomasio

Es aquel derecho que regula las relaciones entre los individuos procurando la coexistencia y la tranquilidad social.

Al definir el Derecho Natural estamos hablando de lograr una sana coexistencia y tranquilidad social.

10-04-2016 Filosofía (72)

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Pequeña Bibliografía de Cristhian Thomasio

Cristhian Thomasio nació en Leipzing – Alemania, en el año 1655 y muere en 1728. Fue un alemán reconocido como uno de los máximos representantes del Iusnaturalismo porque fue miembro del Iluminismo Alemán que dio paso a la Revolución Industrial y a su vez a la Revolución Francesa.

Cristhian Thomasio sirvió de ejemplo a través de su preparación ideológica desde el punto de vista científico e incluso religioso.

Él trato de separar la filosofía de la ciencia y de la fe; ya que son áreas del saber humano y desde su inicio la filosofía, la ciencia y la fe son totalmente distintas.

Nota: la religión no necesita estudio ya que es esa cultura que tiene el pueblo y se pule a través de la teología.

Filosofía, Ciencia y Fe: son ramas del saber que no pueden unirse, se estudian de manera separada y necesitan complementarse unas con otras.

Son ramas a fines.

Nota: el Iusnaturalismo se aparta de la fe ya que estudia el derecho netamente objetivo gracias a la razón.

Nota: Cristhian Thomasio establece que el hombre para poder evolucionar debe apartarse de la fe, ya que las imágenes son creadas por el hombre.

Nota: el filósofo propiamente dicho en el ejercicio del estudio de la filosofía pura, se vuelve incrédulo, escéptico y pasa a ser ateo en su formación filosófica.