12 de abril de 2016

12-04-2016 Historia (15)

EL DERECHO CANÓNICO

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
HISTORIA DEL DERECHO 

Derecho Canónico: Se denomina Derecho Canónico, al conjunto de normas jurídicas promulgadas o reconocidas por la Iglesia Católica, sobre puntos de fe y disciplina, que determinan la organización y actuación de la misma Iglesia y regula la actividad de sus ministros y fieles en relación a los fines propios de la Iglesia.

La naturaleza de este Derecho está en que la Iglesia tiene una personalidad jurídica, propia y necesaria, que no deriva del Estado.

Algunos autores distinguen entre Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico. El primero sería dictado por la Iglesia para su propio gobierno. En cambio, el segundo sería dado por el Estado para ordenar la vida de la Iglesia.

En sentido amplio, el Derecho Canónico no son más que esas normas jurídicas reconocidas por la Iglesia Católica, las cuales determinan la organización y actuación de la Iglesia, y regula la actividad de sus ministros y fieles.

12-04-2016 Historia (14)

EL DERECHO BIZANTINO

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
HISTORIA DEL DERECHO 

Características

1) El Cristianismo: Aquí el derecho deja de ser rígido y comienza hacer mucho más suave, es decir, en el derecho se infiltra la caridad, el amor y la paz, y comienza hacer de mucha compresión y amor.

2) Las Invasiones Bárbaras: Aquí la Invasiones Bárbaras cambió la calidad de Roma, y ésta deja de ser el centro de poder. (Invadieron a Roma por la riqueza y por la cultura jurídica del Imperio).

3) Predominación de los Derechos Provinciales: Son aquellos derechos que se dieron especialmente en partes del Imperio Bizantino. (El Imperio Romano desaparece totalmente, y se va hacia otras ciudades). (El Derecho Romano se enriqueció de los Derechos Provinciales).

4) La Influencia de la Cultura Griega: Muy importante del Derecho Bizantino. Se celebran encuentros grupales, que fueron realmente el centro de la Cultura Griega. (Llego la influencia del Derecho Griego).

Codificaciones Anteriores a Justiniano: Justiniano reunió en Código todas las Constituciones promulgadas hasta ese momento y resumió en un Digesto la Jurisprudencia Romana que constituye la base del Derecho Civil Moderno.                                                                                                          
El territorio se divide en prefectura bajo un “Prefecto del Pretorio” con funciones militares y judiciales. Las prefecturas se dividen en Diócesis o Vicarias, al frente de un Vicario con funciones judiciales.

* El Codex (Código) Gregoriano: Obra redactada en Oriente por un Jurista llamado Gregorio (291), contiene Constituciones Imperiales desde Adriano hasta Diocleciano.

* El Codex (Código) Hermogeniano: Este Código, redactado en Oriente (295), atribuido al Jurista Hermogeniano, recoge en 1 solo libro los Rescriptos de Diocleciano (293-294) y se añadieron Constituciones de Constantino y Valentiniano III.

* El Codex (Código) Teodosiano: Código ordenado hacer por Teodosio II, contiene las Constituciones Imperiales desde Constantino hasta Teodosio.

La Codificación de Justiniano: Correspondió a Justiniano reunir en un cuerpo orgánico y sistematizado el Derecho Romano vigente. Él emprende y realiza la ordenación del Derecho, con la ayuda de los Juristas más notables del Imperio.

Bajo sus auspicios se realizaron 4 importantes obras, que se denominaron Corpus Iuris Civiles. En esta obra se distinguen:

1) El Código: Aquí se reúnen en una sola obra las Constituciones Imperiales vigentes, que habían de tomar los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano, y de las Constituciones Pos-Teodosianas.

2) El Digesto: Consta de 7 partes: Doctrinas Generales, Acciones Reales, Contratos (salvo estipulaciones), Familia y Sucesiones; y 2 partes complementarias sin títulos, donde se tratan los demás temas del Derecho. Son el texto principal del Corpus Iuris Civiles.

El Digesto es considerado como el Monumento Jurídico más grande de todos los tiempos, y base de las modernas legislaciones.

3) Las Instituías: Es una obra elemental destinada a la enseñanza fundamental del Derecho.

Fue dividida en 4 libros: El 1ero trata del Derecho General y Derecho de Personas; el 2do de Derechos Reales y modo de adquisición; el 3ro de Sucesiones, Obligaciones y Contratos; y el 4to de Delitos y Acciones Procesales.  

Las Instituías tuvieron Fuerza de Ley.

4) Las Novelas: Son las Constituciones dictadas por Justiniano. Son notables en el campo del Derecho Privado.

12-04-2016 Antiextorsión

Antiextorsión y Secuestro

Las Unidades Antiextorsión y Secuestro (Unaes) del Ministerio Público, adscritas a la Dirección Técnico Científica y de Investigaciones, son dependencias élites creadas con el objetivo de dar celeridad a las investigaciones penales iniciadas en ocasión a la comisión de los delitos de extorsión y secuestro, con el propósito de fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada.

Se destaca, hasta la fecha, la instalación de cuatro Unidades en el territorio venezolano ubicadas en el Distrito Capital y los estados: Aragua, Guárico y Miranda, que apoyan el trabajo en esta materia llevados a cabo por los Fiscales con Competencia en Materia Antiextorsión y Secuestro, las cuales fortalecen la investigación gracias a la integración que existe entre el Ministerio Público y los demás órganos integrantes del Sistema de Justicia.

El objetivo de las Unidades Antiextorsión y Secuestro es la práctica de peritajes, asesorías, informes técnicos y diligencias de investigación criminal en materia de extorsión y secuestro, de conformidad con lo previsto en la Constitución y las leyes.

Un equipo multidisciplinario de profesionales destacados en el área de ingeniería en sistema y redes, licenciados en ciencias policiales y criminalística, actúan articuladamente cuando se está en presencia de delitos tipificados en la Ley contra el Secuestro y la Extorsión.

12-04-2016 Preguntas VI

¿Cuántos Libros tiene el Código Penal del 13 de abril de 2005 G. O. Nº 5.768?
Tiene 3 Libros.

Explique la relación de los Títulos con los Libros del Código Penal del 13 de abril de 2005 G. O. Nº 5.768
El Libro 1 tiene 11 Títulos; el Libro 2 tiene 10 Títulos; y el Libro 3 tiene 4 Títulos.

¿Cuántos Libros tiene el Código Orgánico Procesal Penal del 15 de junio de 2012 Extraordinario 6.078?
Tiene 6 Libros: 5 Libros y un Libro Final.

Explique la relación de los Títulos con los Libros del Código Orgánico Procesal Penal del 15 de junio de 2012 Extraordinario 6.078
El Libro 1 tiene 8 Títulos; el Libro 2 tiene 3 Títulos; el Libro 3 tiene 9 Títulos; el Libro 4 tiene 5 Títulos; el Libro 5 no tiene Títulos; y el Libro 6, vale decir Libro Final, tiene 2 Títulos.

12-04-2016 Preguntas V

¿De dónde surge la participación de los niños, niñas y adolescentes en los procedimientos judiciales?
De un principio constitucional que los reconoce como sujetos plenos de derecho; dicho principio se contempla en el 79 constitucional.

¿Cuándo sufragó por primera vez la mujer?
En el año 1946 mediante durante el mandato presidencial de Isaías Medina Angarita.

¿Cuándo se publicó la nueva Ley Penal del Ambiente?
El 2 de mayo de 2012, con una vacatio legis de 90 días, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.313, derogando así la Ley Penal del Ambiente del año 1992.           

¿Cuál fue la primera Constitución de Venezuela? Explique su respuesta
La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y la primera de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 21 de diciembre de 1811. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitución tuvo una vigencia de un año.         

¿Dónde está ubicada la sede principal de la Coordinación Nacional de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales?
En la Avenida Urdaneta del Área Metropolitana en Caracas (AMC).   

¿Cuál es la función de la Coordinación Nacional de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales?
Gestiona la protección de las personas que forman parte de una investigación penal y que requieren ser resguardadas.

¿Cuál es la función de las Unidades de Atención a la Víctima (UAV)?
Están encargadas de recibir denuncias y solicitudes de medidas de protección.

12-04-2016 Preguntas IV

¿De dónde proviene la palabra "filosofía"?
De "filos", que es "amor", y "sofía" que es "sabiduría".

¿Cuál fue la primera fiscalía municipal que se creó?
Fue inaugurada en la estación del Metro Capitolio.

¿Qué es la filosofía?
Es una ciencia que estudia los elementos internos y externos del hombre; es un procedimiento intelectual que se hace con el fin último de buscar la verdad.

Permite el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de temas como la existencia, el conocimiento, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, es decir, busca comprender todo aquello con lo que interactúa el ser humano.

¿Qué es la Filosofía del Derecho?
Es una de las ramas de la filosofía que consiste en el estudio de los elementos filosóficos que rigen la creación y aplicación de dicha materia aproximándose al hecho jurídico, siendo su interés la búsqueda de la justicia y seguridad jurídica para alcanzar el bien común.

¿Cuándo se inauguró la primera fiscalía nacional en materia de salud y seguridad laboral?
El 26 de agosto de 2010.

¿Por cuál Ley se regula lo que corresponde a accidentes laborales y enfermedades ocupacionales?
Por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT).

¿Qué significa INPSASEL?
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

12-04-2016 Preguntas III

¿Cuándo se celebra el día del Ministerio Público?
El 26 de noviembre.

¿Cuántos años tiene el Ministerio Público?
El 26 de noviembre del año 2012 cumplió su 43º aniversario.

¿Mediante cuál resolución se creo la Escuela Nacional de Fiscales?
Mediante la Resolución Número 263 de la Fiscal General de la República.

¿Cuándo fue creada la Escuela Nacional de Fiscales?
En octubre del año 2008.

¿Cuándo se celebra el día del Abogado?
El 23 de junio.

Explique el origen del día del Abogado.
Hace 40 años, en 1972, el Dr. Rafael Caldera, en su primer período presidencial, decreta que el 23 de junio se celebre el “Día Nacional del Abogado”, en honor al natalicio de Don Cristóbal Hurtado, quien nació el mismo día en 1772, y fue el presidente del primer triunvirato ejecutivo, lo que es igual, al primer presidente constitucional de la República de Venezuela en el año 1811.

Hoy en día, Caracas cuenta con una plaza del abogado, ubicada al frente del Palacio de Justicia, para enaltecer el gentilicio abogadil se realizó una escultura (busto) del ilustre jurisconsulto Don Miguel José Sanz, inaugurada por el alcalde de la ciudad en ese momento, Antonio Ledezma.

¿Cómo ha sido denominada la Gestión de la Fiscal General de la República?
Gestión de las Luces.