23 de febrero de 2018

23-02-2018 Paradigmas

Paradigmas en el Derecho Penal

1.- Todo ser humano es un posible delincuente en potencia.

1.- Conclusión a la que he llegado con relación al paradigma.
Este es un paradigma totalmente cierto, ya que las leyes están hechas para regular la conducta del hombre en la sociedad, es decir, quien delinque es el hombre -en sentido genérico-.

2.- Los delincuentes de cuello blanco pertenecen a la clase social alta.

2.- Conclusión a la que he llegado con relación al paradigma.

Este es otro paradigma que ha de ser cierto, ya que cierta parte de la clase social alta se escuda mediante su estatus para delinquir, lo que trae como consecuencia automática, el etiquetamiento de “cuello blanco”.

3.- Se castiga a todo individuo a quien se considere peligroso.

3.- Conclusión a la que he llegado con relación al paradigma.

Este es un paradigma errado, falso, equivocado, que viene patrocinado por el Derecho Penal del Enemigo, castigándose a la persona, no por la comisión de un hecho delictivo, sino por el simple hecho de considerarla peligrosa. Aquí se está vulnerando el derecho de inocencia de toda persona.

Paradigmas en la Criminología

A.- El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad.

A.- Conclusión a la que he llegado con relación al paradigma.

La sociedad es cómplice y hace que subsista el criminal, en consecuencia, la sociedad tiene a los delincuentes que se merece. Paradigma cierto.

B.- Los delitos contra las personas predominan más durante el verano.

B.- Conclusión a la que he llegado con relación al paradigma.

Basándome en las leyes térmicas de Adolphe Quételet, considero que este paradigma es cierto, ya que el calor irrita al ser humano y despierta agresividad en él, existiendo así, una íntima relación entre la agresividad humana y la temperatura ambiente. Esto, sin menospreciar la existencia de delitos contra las personas en estaciones distintas al verano.

C.- En la criminalidad influyen factores socioeconómicos, culturales, factores políticos, comunicacionales, etcétera.

C.- Conclusión a la que he llegado con relación al paradigma.
Totalmente cierto: los valores, la educación, las políticas de Estado, las costumbres, los medios de comunicación, entre otros, son factores claves para la existencia de los delitos.

El profesor Ruíz Bolívar, señala: “es un conjunto de conceptos, valores, técnicas y procedimientos compartidos por una comunidad científica, en un momento histórico determinado, para definir problemas y buscar soluciones”

El Código Orgánico Procesal Penal incorpora en nuestro Derecho un modelo acusatorio, garantista. Ello, más que un cambio normativo, implica un cambio cultural, porque se reemplaza la totalidad de paradigmas existentes en materia de administración de justicia penal. En el tema específico del juzgamiento, se introducen las técnicas de litigación oral, sin las cuales es imposible para cualquier operador participar en un juicio.

Uno de los paradigmas que fue abolido en el Derecho Penal por la comunidad científica para buscar soluciones, fue el que señalé como tercero:

3.- Se castiga a todo individuo a quien se considere peligroso.

En cuanto al segundo paradigma, encontramos:

2.- Los delincuentes de cuello blanco pertenecen a la clase social alta.

Este paradigma está en concordancia con la Ley Orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo, publicada en la Gaceta Oficial No. 39.912 del 30 de abril de 2012 de la República Bolivariana de Venezuela, sin dejar de un lado al resto del ordenamiento jurídico penal. Hago especial enfoque en el tipo penal de asociación para delinquir:

Ley Orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo

Artículo 37. Asociación para delinquir. Quien forme parte de un grupo de delincuencia organizada, será penado o penada por el solo hecho de la asociación, con prisión de diez a seis años.

CONCEPTO de “delincuencia organizada” de conformidad con el artículo 4.9 de la Ley Orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo

La acción u omisión de tres o más personas asociadas por cierto tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en esta Ley y obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o de cualquier índole para sí o para terceros. Igualmente, se considera delincuencia organizada la actividad realizada por una sola persona actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa, con la intención de cometer los delitos previstos en esta Ley.

Ahora bien, el norte de esto es determinar el concepto de “cuello blanco” que se expande en la comunidad científica-jurídica, encontrando lo siguiente, de conformidad con la siguiente referencia bibliográfica: Criminología. ALFONSO REYES ECHANDÍA. Editorial Temis. 2003. pp. 166, 167

Por criminalidad de “cuello blanco” entendemos aquella que realizan personas de elevada posición social en ejercicio de un poder económico o político que les garantiza impunidad. Su nombre proviene del título de una obra escrita por uno de los presidentes de la General Motors: Autobiografía de un trabajador de cuello blanco.

El criminal de cuello blanco puede actuar solo –delincuencia individual– o como parte de una organización criminal –delincuencia organizada– en cuya dirección está incrustado.

Y, por último, con relación al primer paradigma, mi sustento doctrinario se fundamenta en un artículo periodístico, así como en las máximas de experiencia y en las clases de pregrado de Derecho. De acuerdo al prenombrado artículo periodístico, del Diario Independiente de Asturias, La Nueva España, tenemos:

«La ley debe pensar en las personas, todos somos posibles delincuentes»

06.05.2013 | 02:21
 
-Alerta de un aumento de la conflictividad en España. ¿Los llamados «escraches» son una de sus manifestaciones?

-En principio, ya no me gusta el vocablo, que procede de la época de la dictadura argentina y el corralito. Sin menoscabar el drama que los desahucios suponen para muchas familias y mostrando solidaridad con los afectados, defiendo el derecho a manifestarse. Pero los desahucios son acordados mediante sentencia judicial. No entiendo bien por qué este modo se ha dirigido sólo contra determinados cargos. Son actuaciones antidemocráticas por su carácter represivo.

-En la sociedad late la sensación de que cometer delitos en España sale «muy barato». ¿Debería revisarse el cumplimiento de las penas?

-Es un debate importante y depende del concepto que cada uno tenga sobre pena. El derecho penal clásico ha girado en torno al delito. El nuevo derecho sancionador ha de apoyarse en el ser humano. El derecho penal ha de centrarse en la persona. Todos podemos ser delincuentes. Todos debemos colaborar en su reinserción. Creo en la misión rehabilitadora y resocializadora de la pena. Pienso que tienen un papel fundamental las juntas de tratamiento y los jueces de vigilancia penitenciaria. De momento, la reforma de la justicia en España se ha quedado en la generalización del pago de tasas. Cualquier variación debería reorientarse a la recuperación del delincuente. Me parece desacertado el antiguo modelo de redención de penas por el trabajo.

Fuente de la información anteriormente explanada:

La frase del día
…los periodistas no expresan opiniones, solo informan de los hechos. p. 283 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Cuáquero: Del ingl. quaker 'tembloroso'.
Individuo de una doctrina religiosa unitaria, nacida en Inglaterra a mediados del siglo XVII, sin culto externo ni jerarquía eclesiástica, que se distingue por lo llano de sus costumbres, y que en un principio manifestaba su entusiasmo religioso con temblores y contorsiones.

Un día como hoy
23 de febrero:

- En 1814, es herido Vicente Campo Elías. Bolívar toma la ciudad en San Mateo.

- En 1825, Simón Bolívar fue homenajeado por Perú, país que lo nombró padre y salvador del Perú, libertador y presidente perpetuo.

- En 1919, se inauguró el Nuevo Circo de Caracas como escenario para la corrida de toros.

22 de febrero de 2018

22-02-2018 Derecho Ambiental (issuu)

Ambiente y Legislación Penal

Introducción y generalidades del ambiente. Ambiente como objeto de protección penal. Concepto de Derecho ambiental. Desafíos del Derecho ambiental en el siglo XXI. El Derecho ambiental: evolución e importancia en Venezuela. Evolución del Derecho ambiental en América Latina.


La frase del día
Lo que está a la vista no necesita anteojos

La palabra del día
Disenso: Conformidad de las partes en disolver o dejar sin efecto el contrato u obligación entre ellas existente.

Un día como hoy
22 de febrero:

- En 1512, muere en Sevilla, Américo Vespucio, quien por su condición de cartógrafo y los numerosos escritos sobre las tierras descubiertas por Colón y sus seguidores, además de su gran astucia, logró que se originara de su nombre el de América. Nació en Florencia, Italia, el 9 de marzo de1454.

- En 1908, nace en Guatire, estado Miranda, el expresidente Rómulo Betancourt.

- En 1930, nació en Caracas, Alfredo Sadel. Muy joven se inició como cantante en Radio Caracas Radio (1946). Posteriormente, ingresó en el famoso programa la “Caravana Carnel”, que transmitía Radiodifusora Venezuela.

- En 1962, nace en Caracas, Venezuela, Miguel Ángel de León López, actor reconocido en el medio artístico. Se le conoce como Miguel de León.

- En 1983, la moneda nacional se devaluó a 6 bolívares por dólar americano. Este día fue creado el régimen cambiario diferencial.

21 de febrero de 2018

21-02-2018 Reenvío -6-

N° de Expediente: 96-1048 N° de Sentencia: 21
Tema: Tribunales de Reenvío
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Función de tribunales de reenvío. Art. 346 CEC (derogado)
Miércoles, 26 de enero de 2000

la actividad del Tribunal de Reenvío debía limitarse a dictar un nuevo fallo ajustado a lo decidido por este Tribunal Supremo; y cuando el fallo recurrido había sido casado por infracción de Ley que influyera sobre su parte dispositiva, estaba obligado a respetar las disposiciones del fallo accionado que hubiesen quedado firmes por no haber sido objeto de censura.

La frase del día
Árbol que nace torcido jamás su rama endereza

La palabra del día
Cerril: Dicho de un terreno: Áspero y escabroso.
Dicho del ganado mular, caballar o vacuno: No domado.
Dicho de una persona: Que se obstina en una actitud o parecer, sin admitir trato ni razonamiento.
Grosero, tosco, rústico.

Un día como hoy
21 de febrero:

- En 1814, Salcedo ataca a Boves en el Lago de Valencia, pero los resultados fueron negativos.

- En 1908, nació en Guatire, estado Miranda, Rómulo Betancourt, quien fuera presidente de la República de Venezuela y fundador de los partidos políticos: Agrupación Revolucionaria de Izquierda, Organización Revolucionaria y Acción Democrática.

- En 1936, el presidente Eleazar López Contreras dio a conocer el llamado Programa de Febrero, en el que hacía un diagnóstico de los problemas del país y de las soluciones para enfrentarlos.

20 de febrero de 2018

20-02-2018 Objeto Criminología

EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

¿Cuál es el objeto formal?

En la perspectiva criminológica actual se entiende que el objeto de la criminología es múltiple, pues ella se ocupa del estudio:

Del delito (su etiología, control y prevención).

Del delincuente (su personalidad y tratamiento).

De la delincuencia (su prevención, predicción y medida).

De los menores infractores.

De la víctima y su papel en el delito.

Del estudio de los llamados “estados criminógenos” (alcoholismo, prostitución, drogadicción y asocialidad).

Del suicidio.

De la formación de las leyes, del funcionamiento de la administración de justicia y del sistema penal en general, en cuanto que son elementos del sistema social que pueden resultar criminógenos.

Manuel López-Rey (1981) le asigna concretamente, cuatro metas principales: determinación causal del delito, prevención del delito, predicción y medida de la criminalidad; y, dentro del capítulo relativo a la prevención, destaca el papel criminógeno que puede tener el sistema penal, especialmente la organización judicial y penitenciaria.

Resumiendo, en forma genérica, podemos decir que el objeto de la criminología es el delito o crimen, en cuanto hecho individual y social, en toda su complejidad y con todas sus implicaciones

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 17, 18.

La frase del día
Una retirada a tiempo es una victoriaNapoleón Bonaparte

La palabra del día
Proscribir: Echar a alguien del territorio de su patria, comúnmente por causas políticas.
Excluir o prohibir una costumbre o el uso de algo.
Declarar a alguien público malhechor, dando facultad a cualquiera para que le quite la vida, y a veces ofreciendo premio a quien lo entregue vivo o muerto.

Un día como hoy
20 de febrero:

- En 1821, el gobierno de la República de Colombia se mudó de Angostura a Cúcuta, en el Departamento de Nueva Granada, actual Colombia, donde quedaba temporalmente establecida la capital.

- En 1848, murió en La Victoria, estado Aragua, el general Francisco de Paula Alcántara.

- En 1859, estalló en la ciudad de Coro el movimiento de la federación, que llevó al desarrollo de la guerra federal.

- En 1938, se inauguró en Caracas el Museo de Bellas Artes, obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

19 de febrero de 2018

19-02-2018 Asociación Diferencial -4-

La explicación de la teoría es como sigue:

a)      El proceso del cual resulta el comportamiento criminal no difiere en nada del proceso que conduce al comportamiento “normal” (el individuo hace su aprendizaje del crimen en el seno de una familia y de diversos grupos, es decir, aprende el mismo título que el no criminal).

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 72.

La frase del día
Como dijo Jack el Destripador: vayamos por partes

La palabra del día
Logística:

Del lat. mediev. logisticus, y este del gr. λογιστικός logistikós.

1. adj. Perteneciente o relativo a la logística.
2. f. Lógica que emplea el método y el simbolismo de las matemáticas.
3. f. Parte de la organización militar que atiende al movimiento y mantenimiento de las tropas en campaña.
4. f. Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución.

Un día como hoy
19 de febrero:

- En 1821, Simón Bolívar se niega a devolver la plaza de Maracaibo.

- En 1873, se inauguró el Capitolio de Caracas, construido en tan solo 114 días. El ingeniero encargado fue Luciano Urdaneta, hijo del prócer Rafael Urdaneta.

- En el año 2014, muere Simón Díaz, el “tío Simón”.

18 de febrero de 2018

18-02-2018 Informático

DELITO INFORMÁTICO

Es cualquier acto violatorio de la ley penal para cuya comisión exitosa es esencial el conocimiento y utilización de la tecnología de las computadoras.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 98.

La frase del día
Ven a mí que tengo flor

La palabra del día
Inocuo: Que no hace daño.

Un día como hoy
18 de febrero:

- En 1797, José María Chacón, gobernador de la Isla de Trinidad, firmó sin pelear, la capitulación mediante la cual Venezuela perdió dicha Isla.

- En 1809, el gobierno de España concedió indulto a los principales mantuanos de Caracas, quienes se levantaron en contra del sistema de gobierno.

- En 1834, el presidente José Antonio Páez, firmó el decreto que permitía la libertad de cultos en Venezuela.

- En 1924, nació en Maracaibo, estado Zulia, Humberto Fernández Morán, médico y científico quien inventó el bisturí de diamante.

- En 1983, se produjo el llamado VIERNES NEGRO, cuando la divisa norteamericana dejó de cotizarse a 4,30 bolívares. El bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins.

17 de febrero de 2018

17-02-2018 Asociación Diferencial -3-

ASOCIACIÓN DIFERENCIAL

Estas reflexiones, producto de sus estudios, condujeron a Sutherland a la creación de su teoría de la “Asociación Diferencial”. Teoría relativamente simple, según la cual, el comportamiento criminal es aprendido en contacto con otras personas, en general, en el interior de un grupo primario, un grupo pequeño de individuos.

Se aprecia, entonces, que lo de “diferencial” significa que (en la mayoría de los casos) un individuo se vuelve delincuente al estar más frecuentemente en relación con “modelos” criminales que con “modelos” no criminales (Sutherland no habla de individuos, sino de modelos, vale decir: ejemplos, palabras, actitudes, valores). A este respecto, Sutherland precisa que: quien mantiene contactos frecuentes, durante largo tiempo y muy intensamente con el “modelo criminal”, se volverá criminal; y que, asimismo, mientras más joven es el individuo quien recibe el modelo criminal, mayor será la influencia que reciba.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 72.

La frase del día
Voy a dejar esto por aquí y me voy a retirar lentamente

La palabra del día
Estigmatizar:

Del lat. mediev. stigmatizare, y este del gr. στιγματίζειν stigmatízein; cf. estigma.

1. tr. Marcar a alguien con hierro candente.
2. tr. Imprimir milagrosamente a alguien las llagas de Cristo.
3. tr. Afrentar, infamar.

Un día como hoy
17 de febrero:

- En 1531, la reina Juana la Loca, dictó y firmó las instrucciones para el cabal desempeño de la Real Hacienda en Venezuela, cuya gobernación estaba en poder de los Welser o Belzares.

- En 1818, mediante un decreto, el libertador concede amnistía a todos los americanos que sirvieron en las filas realistas.

- En 1819, Simón Bolívar se juramentó como presidente de Venezuela ante el Congreso de Angostura.

- En 1860, en la Guerra Federal, se libró la Batalla de Coplé entre las fuerzas de Juan Crisóstomo Falcón, quien había sustituido a Zamora, y las de León de Febres Cordero.

- En 1925, murió en Macuto, Ignacio Andrade, quien fuera presidente de la República de Venezuela entre 1898 y 1899.

- En 1966, se firmó el Acuerdo de Ginebra entre los gobiernos de Venezuela y del Reino Unido, en consulta con el de la Guayana Británica, respecto a la disputa del Esequibo.