14 de enero de 2017

14/01/2017 Lógica [53]

La frase del día:
Conoce al enemigo, conócete a ti mismo y tu victoria nunca se verá amenazada. Conoce el terreno, conoce las condiciones meteorológicas y tu victoria será total El Arte de la Guerra. SUN TZU. p. 151

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Concepto de Lengua o Idioma
Si se parte de una apreciación general, de que el lenguaje es una facultad que poseen los seres humanos para comunicarse entre sí, por una parte; y por otra, de que existen muchos tipos de lenguaje, también debemos aceptar que existen diversos sistemas de comunicación, que sirven tanto de signos como de señales:

Signos no verbales (gestos, luces, banderas).

Signos verbales o lingüísticos (conjunto de elementos sonoros o gráficos: vocales y consonantes).

Estos elementos lingüísticos se interrelacionan en cadena de un enunciado hablado o escrito.

La lengua o idioma es un instrumento de relación social; es un sistema integrado por una totalidad de signos y símbolos interrelacionados de que se vale una comunidad (pueblo o naciones) para entenderse y se utiliza un código especial. Es una institución social, resultante de una convención entre los hombres.

En cada lengua, podemos destacar dos planos:

a) el de la expresión, que se manifiesta de diversas maneras; vocales, consonantes, acentos, gestos, letras.

b) el del contenido, que viene organizado por su significación y relaciones.

La frase del día:
Conoce al enemigo, conócete a ti mismo y tu victoria nunca se verá amenazada. Conoce el terreno, conoce las condiciones meteorológicas y tu victoria será total El Arte de la Guerra. SUN TZU. p. 151

14/01/2017 Lógica [52]

La frase del día:
Conoce al enemigo, conócete a ti mismo y tu victoria nunca se verá amenazada. Conoce el terreno, conoce las condiciones meteorológicas y tu victoria será total El Arte de la Guerra. SUN TZU. p. 151

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

El Lenguaje Culto
Mientras el lenguaje vulgar, coloquial, de la masa popular se caracteriza por ser oral, espontáneo y sencillo; el lenguaje culto es pulido y refinado, con esmero en el uso de seleccionados términos. Aquí el hablante busca para expresar sus ideas, los vocablos más expresivos y de mayor rango lingüístico.

Valor Lógico del Lenguaje
Se ha afirmado que la lógica es la ciencia que expone las formas del pensamiento; pero además insistentemente se repetirá que las formas del pensamiento, conceptos, juicios, y raciocinios, sólo tendrán existencia lógica cuando se manifiesten a través del lenguaje, es decir, cuando tomen expresión verbal como términos, proposiciones y argumentos.

El lenguaje tiene un valor lógico en cuanto se constituye en medio de expresión del pensamiento lógico.

Un concepto que es una forma de pensamiento, puede ser pensado, pero si no disponemos de un signo o conjunto de signos que lo exprese, en este caso un término, no podría ser trasmitido. El lenguaje posibilita la comunicación de pensamientos lógicos, expresado ya sea como: términos, proposiciones, lógicas y argumentos. El lenguaje es un fenómeno social y que puede ser comprendido por sus funciones en la comunidad.

La frase del día:
Conoce al enemigo, conócete a ti mismo y tu victoria nunca se verá amenazada. Conoce el terreno, conoce las condiciones meteorológicas y tu victoria será total El Arte de la Guerra. SUN TZU. p. 151

13 de enero de 2017

13/01/2017 Evidencias. Indicios [6]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS

Por su tiempo de permanencia, se cuenta con las evidencias transitorias o perecederas que, tarde o temprano, tienden a desaparecer; y las definitivas, porque su tiempo de duración es ilimitado.

Bibliografía:
MANUAL DE CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALÍSTICA. Ángel Gutiérrez Chávez. Editorial Trillas. México. p. 52.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 Procesal Penal [34]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

N° de Expediente: C11-254 N° de Sentencia: 024
Tema: Inmotivación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Inmotivación. Tribunales de juicio y cortes de apelaciones
Martes, 28 de febrero de 2012

Habrá inmotivación, en aquellos casos en los cuales, haya ausencia de fundamentos de hecho y Derecho en la apreciación de los diferentes elementos probatorios cursantes en autos para el caso de los tribunales de juicio; y para el caso de las Corte de Apelaciones, igualmente existirá inmotivación cuando habiéndose ofrecido y presentado los medios de pruebas a los que se refiere el artículo 456 del Código Orgánico Procesal Penal, ésta decide sin realizar el debida apreciación de los mismos o cuando resuelva el recurso de apelación sin responder motivadamente cada uno de los puntos alegados en el recurso de apelación.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 Procesal Penal [33]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

N° de Expediente: C12-117 N° de Sentencia: 307
Tema: Inmotivación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Señalamiento de la normativa jurídica referida a la falta de motivación. Explanación de los fundamentos de las razones que sustenten el alegato
Miércoles, 01 de agosto de 2012

...no basta con el simple hecho de señalar la normativa jurídica referida a la falta de motivación del fallo del cual se recurre para que la denuncia sea admitida, sino además resulta ineludible explanar en el fundamento de la misma las razones que sustentan ese alegato.

N° de Expediente: C12-147 N° de Sentencia: 243
Tema: Inmotivación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Siempre que se denuncie la inmotivación, el recurrente deberá especificar en qué consistió el vicio
Miércoles, 04 de julio de 2012

El vicio de inmotivación no puede servir para que la Sala de Casación Penal admita cualquier planteamiento no fundado, ni referido de manera concisa, salvo que de la denuncia lograre desprenderse el vicio que pretende denunciar quien recurre, ya que, en ese caso, el principio pro actione impone su admisión.

Por ello, siempre que se denuncie la inmotivación, el recurrente deberá especificar en qué consistió el vicio para que la Sala pueda llegar a convencerse acerca de la posibilidad de revisar lo denunciado en casación...

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 Lógica [51]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

El Lenguaje Ordinario

Al hablar de este tipo de lenguaje (lenguaje ordinario), pareciese que se hiciera en sentido peyorativo o despectivo, pero no es así, simplemente se identifica con esta caracterización, al lenguaje que usa el hombre en la actividad común y corriente, es decir, el que se utiliza ordinariamente para comunicarse con sus semejantes.

Se trata del lenguaje vulgar, no en sentido grosero, sino aquel lenguaje utilizado por el vulgo, es decir, por la generalidad de la gente, de todo grupo humano; el que utiliza la gente culta y no culta en cada momento, ya sea en su casa, en la calle, en la oficina, en las reuniones familiares y sociales, sin fines literarios, ni técnicos, ni científicos.

Se trata simple y llanamente de un lenguaje espontáneo, familiar que busca la comunicación y no la expresión de la belleza. Y no por ello, se debe caer en la tosquedad, en la vulgaridad, en lo soez y en la chabacanería. Es una expresión de forma clara, sencilla, llana y comprensible.

Requisitos del Lenguaje Científico

Es el resultado de un proceso de reflexión sobre una materia o, tópico determinado, dirigido por una finalidad determinada y que apunta conscientemente hacia ese fin. Se utiliza una forma de expresión que es la exposición.

El llamado lenguaje científico, no es más que un medio de expresión científica. La meta del científico, es decir, una sola cosa a la vez y decirla sin ningún tipo de ambigüedad y con la mayor claridad posible.

Utiliza el vocabulario y la sintaxis del lenguaje ordinario, de tal modo que sólo tenga una interpretación. Inventa cuando así lo requiere, un lenguaje técnico para expresar el significado preciso que lo concierne profesionalmente, hasta alcanzar a un lenguaje puro con un criterio casi matemático.

Es una manifestación que, en forma directa, el autor hace de un asunto; de allí que predomine lo objetivo, puesto que uno de los requisitos para el lenguaje científico es la objetividad.

Otro de los requisitos es la claridad, ya que el mismo no se debe prestar a ambigüedades.

No precisa tampoco, de adornos, ni adjetivaciones innecesarias, siendo así otro requisito, la concisión y la sobriedad.

Otro requisito es el orden y la solidez de sus argumentaciones, la precisión y exactitud que encierra el contenido.

En el lenguaje científico hay abundancia de términos técnicos, de allí, que algunos lo denominan el lenguaje técnico.

El lenguaje científico tiene una finalidad práctica y objetiva, rehuye la ostentación, no le da cabida a frases ampulosas y superfluas, ya que lo más importante es la transmisión de conocimientos.

Suele ser difícil interpretación o comprensión para aquellas personas que están pocos familiarizadas con el vocabulario específico del tema.

Se podría afirmar, que el lenguaje científico es una forma sui géneris del lenguaje culto.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 Lógica [50]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados que le permiten al individuo expresar lo que siente o piensa, es su manifestación cultural. Se dice también que es el conjunto de palabras con que expresamos nuestros pensamientos. Su estudio específico corresponde a la lingüística. Hay diversos tipos de lenguajes: lenguaje ordinario (se denomina así, ya que es el comúnmente utilizado), lenguaje científico (se expresa con el fin de transmitir los conocimientos propios de una disciplina) y el lenguaje culto (es aquel hermoso y rico en connotaciones).

El Lenguaje

En un sentido amplio se entiende por lenguaje todo sistema de comunicación de los seres entre sí.

Así podemos hablar de muchas clases de lenguaje: de un lenguaje de los animales y del lenguaje del hombre.

El lenguaje de los animales, ya sea un caballo (relincha), un gato (maúlla), el toro (muge), la gallina (cacarea); en cuanto es producto de sus actos instintivos no ha progresado. 

El lenguaje humano, por ser el hombre un ser pensante y consciente, ha experimentado constantes cambios y progresos, a tal punto que constituye para él, el instrumento más moderno de vinculación social, por un contacto directo de la vida en común, a la vez que un medio de comunicación a largas distancias.

Es importante señalar, que la lingüística, es la ciencia que se ocupa del lenguaje como medio de comunicación esencialmente humano.

La forma más perfecta del hombre como medio de comunicación. es el lenguaje articulado como sistema contenido, ya sea por palabras, frases, oraciones, proposiciones, cláusulas y párrafos.

Ha servido de igual manera para el hombre de otra serie de formas convencionales, mediante el cual expresa sentimientos y voliciones.

Entre esas formas convencionales del lenguaje se pueden acotar:

a) La de gestos, mímicas, movimientos del cuerpo, o el lenguaje cenestésico que viene dado por: ya sea una picada de ojos, por el movimiento de los labios, por el movimiento de los hombros, por el movimiento de los pies, entre otras.

De esa manera es que se comunican los sordomudos y los que no son también, cuando se encuentran frente a determinadas situaciones convencionales.

b) La de los sonidos y ruidos o el lenguaje fónico, que se logra mediante gritos, silbidos o gemidos.

c) La de los dibujos y pinturas, que es el llamado lenguaje ideográfico. En los muros y piedras de las antiguas civilizaciones quedaron plasmadas muchas manifestaciones de este tipo de lenguaje (leguaje ideográfico).

d) La de fogatas, antorchas, perfumes, anillos; y más tarde, de banderas, semáforos, faros y señales de tránsito que constituyen el lenguaje simbólico.

e) La que toma en consideración la forma de los cuerpos, la naturaleza de su superficie y se adquiere a través del tacto, o el lenguaje táctil, propiamente de los ciegos o de los videntes, cuando están en la oscuridad.

La forma primitiva del lenguaje la constituye el llamado lenguaje inarticulado, a base de gritos, gemidos y cualquier otro tipo de movimientos y gestos.

Con el transitar del tiempo, el hombre perfeccionó el lenguaje, como instrumento comunicador, y se sirvió de su aparato fonador, se sirve de la lengua (de donde viene la palabra del lenguaje) para articular los sonidos, para construir y pronunciar reducido número de palabras, circunscrito al mundo que lo rodea. Y llega al lenguaje articulado.

El lenguaje, por esencia, va en proceso de perfeccionamiento, y este perfeccionamiento va en relación directa con la cultura del hombre. Hay hombres que carecen de cultura, los hay también de mediana cultura y otros con una gran cultura. Se dice que por el modo de expresarse de una persona nos percatamos de su nivel de cultura.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil