TIPOS POLÍTICOS DE DELINCUENTES
LOMBROSO fue uno de los primeros en ofrecer una
explicación sobre la delincuencia política, colocando dentro de los delincuentes
pasionales a los que cometían los delitos políticos de rebelión y
revolución, y afirmaba que los delincuentes rebeldes padecían de cierta
patología que los conducía a una verdadera forma delictiva donde el delito se
presentaba como una forma subversiva del orden, mientras que el revolucionario
no era un verdadero criminal, siendo su acto una manifestación pensada con
antelación en busca de un cambio dentro de la sociedad y generalmente querido
por ella.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA.
Moira E. MARTÍNEZ A. P.176.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
24 de noviembre de 2014
23 de noviembre de 2014
Alcoholismo
ALCOHOLISMO CRÓNICO
Se presenta cuando el individuo siente la necesidad de consumir el alcohol todos los días, y a pesar de tener cierto grado de control, no puede pasar muchos días sin ingerirlo, casi siempre busca la ocasión para consumir grandes cantidades etílicas, alcanzando la intoxicación, la cual se hace crónica, por lo que está expuesto a padecer del síndrome de abstinencia.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.358.
Se presenta cuando el individuo siente la necesidad de consumir el alcohol todos los días, y a pesar de tener cierto grado de control, no puede pasar muchos días sin ingerirlo, casi siempre busca la ocasión para consumir grandes cantidades etílicas, alcanzando la intoxicación, la cual se hace crónica, por lo que está expuesto a padecer del síndrome de abstinencia.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.358.
Dipsomanía
LA DIPSOMANÍA
Es el impulso patológico e irresistible por consumir grandes cantidades de bebidas alcohólicas.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.358.
Es el impulso patológico e irresistible por consumir grandes cantidades de bebidas alcohólicas.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.358.
22 de noviembre de 2014
Bebedor Social
EL BEBEDOR SOCIAL
Es el sujeto que ingiere bebidas alcohólicas ocasionalmente, cuando asiste a una reunión social o de negocios o cuando quiere aliviar tensiones, sin llegar a embriagarse, generalmente sabe limitar las cantidades de consumo y tiene la suficiente capacidad para decidir cuando debe parar o controlar la ingestión de dichas bebidas, por ello no es candidato a sufrir crisis de abstinencia y rara vez padece de crisis agudas por la intoxicación alcohólica.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.358.
Es el sujeto que ingiere bebidas alcohólicas ocasionalmente, cuando asiste a una reunión social o de negocios o cuando quiere aliviar tensiones, sin llegar a embriagarse, generalmente sabe limitar las cantidades de consumo y tiene la suficiente capacidad para decidir cuando debe parar o controlar la ingestión de dichas bebidas, por ello no es candidato a sufrir crisis de abstinencia y rara vez padece de crisis agudas por la intoxicación alcohólica.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.358.
21 de noviembre de 2014
Alcohol
LEGITIMACIÓN SOCIAL DEL ALCOHOL
Las bebidas alcohólicas son parte de la cultura universal y el consumirlas es una conducta que obedece a patrones o modelos sociales. Algunos lo hacen para desinhibirse, otros para calmar tensiones y la ansiedad.
Estudios sobre la materia han demostrado que la ingestión copiosa puede ser influida por el sexo, el grupo étnico, la ocupación, lugar de origen, así como también por el precio y la facilidad para conseguir las bebidas.
En lugares donde se producen bebidas alcohólicas es frecuente que sus pobladores las consuman por la facilidad para conseguirlas. Por otro lado, la actitud permisiva que se observa por parte de la sociedad en relación con el alcohol favorece su consumo masivo. Los hombres de negocios y altos ejecutivos tienen en la bebida un aliado de su trabajo siendo raro que un negocio no se cierre con unos "tragos".
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. PP.354, 355.
Las bebidas alcohólicas son parte de la cultura universal y el consumirlas es una conducta que obedece a patrones o modelos sociales. Algunos lo hacen para desinhibirse, otros para calmar tensiones y la ansiedad.
Estudios sobre la materia han demostrado que la ingestión copiosa puede ser influida por el sexo, el grupo étnico, la ocupación, lugar de origen, así como también por el precio y la facilidad para conseguir las bebidas.
En lugares donde se producen bebidas alcohólicas es frecuente que sus pobladores las consuman por la facilidad para conseguirlas. Por otro lado, la actitud permisiva que se observa por parte de la sociedad en relación con el alcohol favorece su consumo masivo. Los hombres de negocios y altos ejecutivos tienen en la bebida un aliado de su trabajo siendo raro que un negocio no se cierre con unos "tragos".
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. PP.354, 355.
Drogas
LAS DROGAS
Se ha creído que el uso de la droga es tan antiguo como la humanidad misma. Su uso terapéutico se conoció en las antiguas civilizaciones las cuales no tuvieron noticias de más fármacos que los productos naturales con propiedades curativas y calmantes.
El uso del alcohol, por ejemplo, no es de ahora sino de años atrás. El mismo cristianismo da cuenta de la cena cristiana con el uso del vino. El opio se conoce en las civilizaciones orientales desde hace cientos de años, lo mismo que la coca, de la cual se dice fue bautizada por los indios suramericanos mucho antes de la conquista.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.323.
Se ha creído que el uso de la droga es tan antiguo como la humanidad misma. Su uso terapéutico se conoció en las antiguas civilizaciones las cuales no tuvieron noticias de más fármacos que los productos naturales con propiedades curativas y calmantes.
El uso del alcohol, por ejemplo, no es de ahora sino de años atrás. El mismo cristianismo da cuenta de la cena cristiana con el uso del vino. El opio se conoce en las civilizaciones orientales desde hace cientos de años, lo mismo que la coca, de la cual se dice fue bautizada por los indios suramericanos mucho antes de la conquista.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.323.
Ultraje
ULTRAJE AL PUDOR PÚBLICO
En esta figura delictiva se protege a la sociedad en general de aquellas personas que con sus actos impúdicos, inmorales o desvergonzados, ofendan los sentimientos de moral o buenas costumbres imperantes.
El Ultraje al Pudor Público se configura cuando una persona ejecuta actos sexuales a la vista del público o en la vía pública, o cuando hace exposición de sus genitales al público en actitud exhibicionista o cuando se masturba en público, Etc., porque el legislador no distingue el tipo de acto cometido, bastando que los mismos atenten contra el pudor de quien o quienes han presenciado dichos actos.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.249.
En esta figura delictiva se protege a la sociedad en general de aquellas personas que con sus actos impúdicos, inmorales o desvergonzados, ofendan los sentimientos de moral o buenas costumbres imperantes.
El Ultraje al Pudor Público se configura cuando una persona ejecuta actos sexuales a la vista del público o en la vía pública, o cuando hace exposición de sus genitales al público en actitud exhibicionista o cuando se masturba en público, Etc., porque el legislador no distingue el tipo de acto cometido, bastando que los mismos atenten contra el pudor de quien o quienes han presenciado dichos actos.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.249.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)