27 de agosto de 2015

Criminalística MP-XI

CRIMINALÍSTICA

Glosario Físico Químico

Absorción Atómica: Técnica de análisis instrumental, capaz de detectar y determinar cuantitativamente la mayoría de los elementos comprendidos en el sistema periódico. Es un método de análisis instrumental, que consiste en la medición de las especies atómicas por su absorción a una longitud de onda particular. La especie atómica se logra por atomización de la muestra, siendo los distintos procedimientos utilizados para llegar al estado fundamental del átomo lo que diferencia las técnicas y accesorios utilizados.

Agitador: Instrumento, usado en los laboratorios de química, consistente en una varilla regularmente de vidrio que sirve para mezclar por medio de la agitación a algunas sustancias. También sirve para introducir sustancias líquidas de alta reacción por medio de escurrimiento y evitar accidentes. Existen diferentes tipos de agitadores dependiendo de la aplicación pueden ser con parrilla o simples, y de diferentes velocidades.

Análisis Instrumental: Análisis químico de una sustancia (cualitativo y cuantitativo), mediante la utilización de equipos sofisticados de laboratorio y diversas técnicas analíticas.

Anión: Ion negativo formado cuando un átomo o grupo de átomos ganan uno o más electrones. Forman compuestos iónicos al neutralizar su carga negativa con la de un catión. En el proceso de electrolisis, los aniones se dirigen al anodo, donde se descargan.

Aro: Instrumento de laboratorio que se sujeta al soporte universal, y sobre éste se coloca la rejilla, sosteniendo el recipiente que se quiere calentar.

Balanza de Platillos: Instrumento de laboratorio utilizado para medir las masas de los cuerpos.

Balón Aforado: Recipiente de vidrio, esférico, provisto de un cuello, con determinada capacidad (aforado) útil para medir líquidos y preparar soluciones en el laboratorio.

Balón de Destilación: Recipiente de vidrio, esférico, provisto de un cuello, con determinada capacidad, útil para calentar y separar líquidos mediante la técnica de destilación.

Barrer: Acción mecánica que permite el arrastre de determinadas sustancias dispuestas en una superficie, generalmente con fines de colección, mediante la utilización de instrumentos adecuados, tales como escobillas, brochas, pinceles, cepillos, entre otros.

Búchner: Tipo de embudo amplio, generalmente de porcelana, utilizado en filtraciones de suspensiones que contienen sólidos grandes.

Bureta: Tubo de vidrio, calibrado, que suele terminar en una llave. Se utilizan para medir líquidos, por ejemplo, en las valoraciones. Hay ciertos tipos de bureta, como la de Mohr, que acaba con un tubo de goma que se cierra con una pinza, y la inglesa, que acaba con un remate especial.

Cápsula de Porcelana: Son casquetes esféricos, normalmente de porcelana, que sirven para evaporar líquidos. Se calientan a fuego directo.

Características Físicas: Propiedades de una sustancia, descritas a través de la observación de la misma o mediante instrumentos específicos, en las que se mantienen los aspectos originales de la sustancia, que permitan reconocerla u orientar acerca de cuál sustancia se trata durante su análisis.

Catión: Ion positivo formado al perder un átomo o grupo de átomos uno o más electrones. En el proceso de electrólisis, los cationes se dirigen al cátodo, que recupera los electrones que le faltaban.

Fuente: Criminalística Ministerio Público venezolano  

26 de agosto de 2015

Alternativo

MINISTERIO PÚBLICO

Otros Aspectos

Uso del derecho alternativo

El uso del derecho alternativo, en un sentido amplio, supone acudir a otras fuentes del Derecho, distintas a la Ley, para alcanzar una solución jurídica que se valora como más justa. 

Fuente: Doctrina del Ministerio Público venezolano; año 2009

Criminalística MP-X

CRIMINALÍSTICA

Glosario Físico Comparativo

Acoplamiento Físico: Concatenación de dos o más piezas, a fin de determinar si conformaban parte de una misma.

Análisis de Marcas de Herramienta: Establece su fuente de origen (que objeto pudo originarla) y signos de violencia presentes en las evidencias físicas, tomando en cuenta sus características particulares las cuales pueden ser por impresión, fricción, compresión, desplazamiento o repetición.

Análisis Espectrográfico: Estudio de los gráficos de voces y sonidos a través de la visualización de frecuencias de ondas y sus características, con el uso del equipo espectrógrafo de voces.

Análisis Espectrográfico Comparativo: Estudio de los gráficos de voces y sonidos de diversas fuentes dubitadas o no, a través del uso del equipo espectrógrafo de voces, con el objeto de comparar y determinar si pueden provenir de un mismo origen.

Análisis Tricológico: Identificación y descripción de los apéndices pilosos.

Análisis Tricológico Comparativo: Comparación Física de apéndices pilosos, a fin de determinar la similitud entre una muestra problema y una muestra estándar.

Análisis de Soluciones de Continuidad: Tiene como finalidad determinar su etiología, tomando en cuenta sus características particulares las cuales pueden ser por tracción violenta, orificio, corte, fusión, constante uso o fatiga.

Autenticidad de Materiales: Características de originalidad, presentes en una evidencia física, comprobada mediante peritaje físico comparativo entre muestra problema y estándar.

Apéndice Piloso: Estructuras filiformes epidérmicas (cabello, vellos y pelos).

Audiovisual: Material que se oye y se ve (video).

Barrido: Colección de evidencias imperceptibles a simple vista en un área determinada, empleando diferentes técnicas de acuerdo a su naturaleza.

Coherencia Técnica: Análisis de las grabaciones en imágenes con respecto a las voces y sonidos presentes.

Digitalización: Grabación realizada en formato digital.

Experticia Física: Estudio o maniobra tendiente a ubicar trazas de evidencias u observación de algunas características que permitan definir su Etiología.

Huella Cruenta: Formada con sustancia de naturaleza hemática.

Huella Grasienta: Formada con grasa.

Huella Pulverulenta: Formada con material polvoriento.

Huellas en Bajo Relieve: Rasgo característico de las huellas formadas por depresión, sobre la superficie de un material.

Levantamiento y Análisis Comparativo de Huellas de Calzado y Neumáticos: Técnica que permite colectar huellas de calzados y neumáticos mediante los procedimientos de fijación fotográfica, moldeado en yeso, estarcimiento y electrostática; estas huellas pueden ser positivas (cuando la huella se forma por la adhesión de material en una superficie determinada)  o negativas (cuando la huella se forma por la extracción de material en una superficie determinada). Las Comparaciones físicas van a depender del suministro por la parte interesada del estándar de comparación (calzado o neumático) que estén incriminados en un hecho delictivo para así cotejar con las huellas levantadas.

Material Dubitado o Muestra Problema: Aquel del que se desconoce su origen.

Material Heterogéneo: Muestra de distinta naturaleza colectada del producto del barrido en un área determinada.

Material Indubitado o Muestra estándar: Aquel del que se conoce su origen.

Reconocimiento Técnico: Consiste en una descripción detallada de las evidencias físicas de origen inorgánico, desde lo macro a lo micro, cuya evaluación de sus caracteres no requiera un análisis de Documentología, Balística, Experticia de Vehículo, entre otros.

Soluciones de Continuidad: Es la interrupción, no propia de la continuidad de una superficie, la cual puede ser originada por la acción de mecanismo físico, químico y/o térmico.

Signos de Edición: Cortes realizados en grabaciones de audio o video.

Signos de Montaje: Superposición de imágenes o voces a exprofeso, en grabaciones audiovisuales, que modifican y alteran la esencia original de las mismas.

Trascripción o Transcripción: Fijación escrita de voces y sonidos.

Fuente: Criminalística Ministerio Público venezolano

TSJ-XLIV

Tribunal Supremo de Justicia

N° de Expediente: C04-0426 N° de Sentencia: 479
Tema: El bien jurídico que se protege en los delitos de Salvaguarda
Materia: Salvaguarda
Asunto: El bien jurídico que se protege en los delitos de salvaguarda.

El bien jurídico que se protege, en general, en esta clase de delitos es doble. Por un lado, la defensa de una parte del patrimonio público asignado al Municipio, para el cumplimiento de los fines que constitucionalmente y legalmente le están encomendados a los representantes del Municipio, y de otro, la confianza ciudadana en el honesto manejo de los medios y recursos públicos, es decir, la lealtad y fidelidad en el servicio de quienes integran en este caso, el Concejo Municipal.

25 de agosto de 2015

TSJ-XLIII Salvaguarda

Tribunal Supremo de Justicia

N° de Expediente: C03-0121 N° de Sentencia: 468
Tema: Delitos Económicos o Bancarios
Materia: Salvaguarda
Asunto: No se aplicará ... la circunstancia atenuante del ordinal 4° del artículo 74 del C.P. en los delitos económicos o bancarios

No se aplicará ... la circunstancia atenuante del ordinal 4° del artículo 74 del Código Penal, relativa a la buena conducta predelictual, porque la Sala Penal considera la inmensa gravedad de la delincuencia económica y que ésta, así mismo, también lesiona la vida e integridad física de las personas ... y causa daños materiales inimaginables en la delincuencia violenta. Si se considera la magnitud del daño causado a las diversas propiedades o economías, la privada y la estatal, se tiene que los daños estrictamente monetarios han sido más grandes por el accionar de la criminalidad económica (de la cual los delitos bancarios son una acabada expresión) que por las ejecutorias del resto de la delincuencia.

...con relación a una eventual atenuación por una “buena conducta predelictual”, la Sala Penal también considera, igualmente, que las condiciones de vida de quienes perpetran los delitos denominados de “guante blanco” han sido cómodas al extremo de que han puesto en harto razonable duda el que la finalidad principal de la pena sea la resocialización o reeducación de los agentes delictuales.

Lesiones Graves

DERECHO PENAL

Requisitos para la configuración del delito de lesiones personales intencionales graves

 “...Para la configuración del delito de Lesiones Personales Intencionales Graves se requiere:

Habérsele ocasionado a la víctima un sufrimiento físico: En efecto el sufrimiento tiene su origen en el daño que se le causó a su organismo, materializado en las heridas que trajeron como consecuencia su intervención quirúrgica; todo lo cual se constata en el reconocimiento médico legal al cual fue sometido.

Producirle a la víctima un perjuicio a la salud: Podemos entender por salud, el estado normal de las funciones orgánicas y psíquicas, por tanto evidentemente le fue interrumpido a la víctima ese normal funcionamiento físico y mental en su organismo, con ocasión a las lesiones ocasionadas según el reconocimiento médico legal, estuvo privado de sus labores habituales por un tiempo de treinta (30) días, salvo complicaciones.

Las condiciones o ubicación del lugar en que se produjo el ataque: Los acontecimientos se produjeron a altas horas de la noche (aproximadamente las 11:15 horas de la noche), por lo que eran muy pocas las posibilidades de que cualquier otra persona le pudiera prestar auxilio a la víctima para trasladarlo a un centro de salud. Adicionalmente, conforme a lo sostenido por la ciudadana..., el agresor “...se iba a ir en su carro,...”

El tipo de arma empleada y la determinación del lugar del cuerpo hacia el cual iba dirigida la acción: El destornillador empleado por el acusado es un instrumento capaz de producir efectos mortales, siempre que el ataque sea dirigido hacia algún lugar del cuerpo donde existan órganos vitales. En el caso que nos ocupa, la acción le fue propinada a la víctima hacia un lugar del cuerpo humano donde existen órganos de vital importancia (hemitorax), lo cual es indicativo de la clara intención por parte del acusado, de causarle una lesión grave capaz de producirle la muerte.

La reiteración en la agresión: Tenemos también que en el presente caso el acusado le enterró el destornillador en dos oportunidades por el hemitórax a la víctima, atacándolo nuevamente en el brazo derecho, ocasionándole una serie de heridas, reveladoras de una verdadera intención que va mas allá de causar unas simples lesiones personales.

Fuente: Doctrina del Ministerio Público venezolano; año 2009.

Criminalística MP-IX

CRIMINALÍSTICA

Glosario Explosivos

Activación: Consiste en proporcionarle la energía mínima requerida a la sustancia explosiva, de manera que esté en capacidad de liberar la energía latente en ella.

Artificio: Pirotécnico capaz de originar efectos explosivos.

Artefactos Explosivos Convencionales: Son aquellos explosivos elaborados bajo un patrón de fabricación estándar, para un uso determinado, y se rigen según un tratado internacional.

Artefactos Explosivos Improvisados: Son aquellos explosivos elaborados sin ningún patrón de fabricación, son elaborados artesanalmente y dependen de los conocimientos y genialidad que tenga la o las personas que lo preparan.

Artefacto Explosivo Simulado: El artefacto simulado adopta iguales características que el real, tanto en su construcción como en sus dispositivos, con la única desigualdad de su carencia de verdaderos elementos explosivos. Los artefactos simulados se pueden considerar como verdaderos prototipos de futuros artefactos reales.

Boceto: Es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar ideas, lugares, personas u objetos.

Combustión: Es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz, manifestándose visualmente como fuego.

Croquis: Es un dibujo que esboza una imagen o una idea, confeccionado a mano alzada o copiado de un modelo, previo a la ejecución del dibujo definitivo o de alguna obra de arte. Puede ser considerado un bosquejo inicial o un ejercicio de observación y técnica previo a la realización de una obra. Generalmente, no suele ser muy exacto y a veces sólo es legible para el autor.

Detonación: Es un fenómeno explosivo donde se libera gran cantidad de energía en un tiempo mínimo, acompañado de ruido y efectos de destrucción sobre los medios que lo rodean, su velocidad se calcula en (miles de m/seg).

Deflagración: Es una combustión más rápida, con mayor aumento de presión, temperatura, llama y sin explosión.

Dibujo: Es el arte de representar gráficamente objetos sobre una superficie plana.

Explosivos: Son sustancias químicas o mezclas mecánicas, generalmente en estado sólido, capaces de reaccionar a cualquier estimulo externo, bien sea calor, fricción, electricidad, choque, humedad, que por medio de una reacción físico-química, se transforma violentamente generando liberación de energía, en forma de luz, calor, sonido, gases tóxicos y ondas mecánicas.

Sabotaje: Son todas aquella acciones o actividades llevadas a cabo por un individuo o por una organización, en contra de un sistema siendo su finalidad; detener alterar, obstruir, destruir, etc., las actividades del mismo.

Terrorismo: Es un concepto que hace referencia al uso de violencia o amenaza de violencia por parte de individuos o grupos contra otros individuos o sectores de una sociedad a los efectos de coaccionar a gobiernos o entidades políticas a responder a demandas de orden político, social o religioso.

Fuente: Criminalística Ministerio Público venezolano.