8 de abril de 2016

08-04-2016 Introducción (73)

LAS FUENTES DEL DERECHO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO                       

Clases de Leyes

1) Leyes Físicas o Cósmicas: Son las que expresan la relación universal, necesaria, objetiva y relativamente constante entre el fenómeno y el objeto del mundo existente. Ejemplo: La Ley de Gravedad.

2) Leyes Morales: Son aquellas que están plasmadas en los Códigos de Ética o Deontológico, integrados por una serie de preceptos referentes a las conductas atinente a la moral que se comprometen a cumplir los miembros de los diferentes Colegios Profesionales.

3) Leyes Jurídicas: Se refieren tanto al Derecho Natural como al Derecho Positivo.
                                                                                                     
El tratadista español Tobeñas expresa: “Es una regla de Derecho dictada reflexivamente y solemnemente por la autoridad legitima del Estado”. (Este es un concepto menos amplio de Ley).

Bibliografía: Didáctica de la Introducción al Derecho. Dr. Levy Benshimol Quintana. Editorial Buchivacoa. Caracas-1999.

08-04-2016 Introducción (72)

LAS FUENTES DEL DERECHO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO                       

Origen Etimológico de la Palabra Ley

El vocablo “Ley” deriva de la palabra latina “Lex” que a su vez proviene del verbo igualmente latino “Ligare”, que significa liga, une o vincula a las personas donde esa Ley rige.

Concepto Amplio de Ley: La Ley es la principal y fundamental fuente del Derecho, y la única fuente directa si se trata de un Derecho Legislado o Escrito.

Partes de la Ley

En el Derecho Romano la Ley constaba de 4 partes:

1) Index: Es aquella que estaba formada por el gentilicio del que había propuesto la ley, y una explicación de su contenido.

2) Praescriptio: Es aquella donde aparece el nombre del autor (el nombre que se le colocaba a la ley, era el de la persona que lo proponía en ese momento), asamblea, lugar y fecha de votación; y la centuria o tribu que voto primero, y del ciudadano que primero lo hizo dentro de ellos.

3) Rogatio: Representa el contenido o texto de la ley. Es la que da precisamente el nombre a las leyes votadas en los comicios. (En definitivo sanciona que nombre se le va a colocar a la ley).

4) Sactio: Es la parte de la ley donde se establecen cuales serán las consecuencias de la violación de las normas que la ley contiene.

Bibliografía: Didáctica de la Introducción al Derecho. Dr. Levy Benshimol Quintana. Editorial Buchivacoa. Caracas-1999.

08-04-2016 Introducción (71)

LAS FUENTES DEL DERECHO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO                       

Fuentes del Derecho: Es el origen, brote o nacimiento del Derecho. Esos orígenes provienen de la fuerza social e igualmente de las autoridades legítimas.

Clasificación de las Fuentes

* Fuentes Directas: Son aquellas que en sí mismas contienen las normas. Tal es el caso de las Leyes

* Fuentes Indirectas: Al caso de las anteriores, son aquellas que en sí mismas no contienen las normas, pero sirven como base para interpretar todos aquellos hechos relacionados con el Derecho. Ejemplo: Jurisprudencia, Doctrinas, etc.

* Fuentes Formales: Se podrían conceptuar como se hizo con las Directas, pero la denominación “Formales” atiende a 2 aspectos: tanto el proceso de creación de las normas (etapas de manifestación que luego culminan con el establecimiento normativo), en definitiva esos aspectos son:

a) La Fuerza o Poder Creador: El Órgano Legislativo, encargado de hacer las Leyes o legislar.

b) Las formalidades o requisitos que debe seguir el poder creador en su proceso de la elaboración de la Ley.

* Fuentes Materiales: Son aquellas que atienden a los factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas. Ejemplo: Leyes, Reglamentos, Ordenanzas Municipales.

* Fuentes Históricas: Son aquellas que por el correr del tiempo o haber sido derogadas, perdieron su vigencia y se encuentra en la historia del Derecho Positivo. Como por ejemplo: Corpus Iuris Civilis del Derecho Romano, etc.

* Fuentes Vigentes: Son aquellas que tienen vigencia en la actualidad, es decir, que no han sido derogadas.

* Fuentes Principales: Son aquellas que tienen aplicación prioritaria frente a las otras y a la vez les sirven de fundamento. Ejemplo: La Constitución que fundamenta y abre camino a las Leyes.

* Fuentes Subsidiarias: Son aquellas que frente al silencio de las Principales sirven para llenar los vacíos de la Ley, o proveen cierto material para la comprensión de las Fuentes Principales. Ejemplo: Jurisprudencia, Analogía, Doctrinas, etc.

* Fuentes Auxiliares: Son aquellas que sirven de ayuda o auxilio al jurista. Ejemplo: El Derecho Comparado y las Ciencias a fines al Derecho, la Sociología, Psicología, Historia, etc.   

Bibliografía: Didáctica de la Introducción al Derecho. Dr. Levy Benshimol Quintana. Editorial Buchivacoa. Caracas-1999.

08-04-2016 Procesal Penal (22)

N° de Expediente: A07-577 N° de Sentencia: 303
Tema: Acto de Imputación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Procedimiento según Art.32 Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada.
Martes, 01 de Julio de 2008

...dicho procedimiento se llevó a cabo cumpliendo con los extremos exigidos en el artículo 32 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada, por lo que no era dable el acto de imputación formal ante la sede del Ministerio Público, por tratarse de una condición excepcional, cumplida según lo dispuesto en el antes señalado artículo, tanto por el órgano encargado de la investigación como por el Juzgado de Control.

08-04-2016 Introducción (70)

LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY
INTRODUCCIÓN AL DERECHO           

1. Causa Interna

1. a Caducidad: Significa que la Ley tiene un período de vigencia que ella misma se coloca, y una vez cumplido ese período ya la Ley deja de tener vigencia. Ejemplo: Ley de Presupuesto Nacional.
2. Causa Externa

2. a Derogación: Es la muerte de una Ley por otra. (Artículo 7º C.C.)
Clases de Derogación

1) Derogación Expresa: Tiene lugar cuando una nueva Ley incluye un artículo que expresamente indica que deroga la Ley anterior.

Dicha cláusula derogatoria presenta 2 formas:

a) Cláusula Concreta: Indica textualmente que se deroga la Ley de tal o cual fecha.

b) Cláusula General: Consiste en incluir un artículo o cláusula, dentro de la nueva Ley, donde se expresa que quedan derogadas todas las Leyes que se opongan o la contradigan

2) Derogación Tácita: Ocurre cuando una nueva Ley resulta incompatible con una Ley anterior, lo mismo puede tener lugar por ser ambas contradictorias, o también porque la nueva Ley absorbió toda la materia regulada en las disposiciones anteriores.

08-04-2016 Introducción (69)

LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY
INTRODUCCIÓN AL DERECHO              

Artículo 1º C.C: La Ley es obligatoria desde su publicación en la Gaceta Oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique.

Artículo 2º C.C: La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento.

Artículo 7º C.C: Las Leyes no pueden derogarse sino por otras Leyes; y no vale alegar contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario, por antiguos o universales que sean.

1) Sistema Instantáneo: Es cuando la ley entra en vigencia inmediatamente que es publicada.

2) Sistema Vacatio Legis: Es el período contemplado entre la publicación de la ley en gaceta oficial, y su entrada en vigencia. Por ejemplo la L.O.P.N.A.

¿Para qué se le dá Vacatio Legis a las Leyes?: Para que todos los individuos nos vallemos adaptando a la misma.

Sistema Simultáneo: Todas las normas de la Ley entran en vigencia en el mismo momento.

Sistema Sucesivo: Las normas de la Ley van entrando paulatinamente una por una en vigencia.

Cesación Temporal: Significa que la Ley suspende sus efectos por un tiempo determinado; pero posteriormente vuelve a surtir sus efectos jurídicos. (Suspensión de la norma).

Cesación Definitiva o Extinción de la Ley: Es cuando la Ley ya deja de surtir sus efectos jurídicos por definitivo. (Es la muerte de la Ley).

08-04-2016 Temario Penal I


TEMAS DE DERECHO PENAL (I)
(PREGRADO)

Tema 1.
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PENAL. Concepto. Características. Derecho Penal y Control Social. Función del Derecho Penal. La Ciencia del Derecho Penal. Evolución Histórica de la Ciencia del Derecho Penal. Las Escuelas Penales. Derecho Penal Venezolano.

Tema 2.
FUENTES DEL DERECHO PENAL. Definición de Fuentes. La Ley Como Fuente del Derecho Penal. Concepto. El Principio de la Legalidad. Fuentes Indirectas. El Valor de las Fuentes Indirectas en el Derecho Penal.

Tema 3.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL. Naturaleza del Acto de Interpretar. Teorías. Fines, Medios, Sujetos y Resultados de la Interpretación.

Tema 4.
EFICACIA DE LA LEY PENAL. Validez Temporal. Sucesión de Leyes. Ley Más Favorable. Validez Espacial. Principios Aplicables. Validez Personal. Inmunidades. Prerrogativas. Retroactividad de la Ley Penal. La Extradición.

Tema 5.
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO. Noción Formal y Sustancial de Delito. Evolución del Concepto Dogmático de Delito. Teoría Clásica del Delito. Bipartición y Tripartición. Teoría Finalista del Delito. Formas del Hecho Punible.

Tema 6.
LA ACCIÓN. El Concepto de Acción. Teoría. La Omisión. Delitos de Comisión por Omisión. El Resultado. Estructura. Teorías Sobre la Relación Causal. La Ausencia de Acción.

Tema 7.
LA TIPICIDAD. Concepto de Tipicidad. El Injusto Típico. Estructura del Tipo Penal. Especies de los Tipos Penales. Función de la Tipicidad. Atipicidad.

Tema 8.
LA ANTIJURICIDAD. Antijuricidad en Sentido Formal y en Sentido Material. Desvalor de Acción y Desvalor de Resultado. Relación Entre Tipicidad y Antijuricidad.

Tema 9.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. Naturaleza de las Causas de Justificación. Definición. Efectos. La Legítima Defensa. Actos legítimos. Omisión por Causa Justificada.

Fuente de la información: Programa de Derecho del Tercer Semestre de la Universidad Santa María (USM), núcleo Oriente.


Fuente de las imágenes: