24 de mayo de 2015

V Especialización (xxiii)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Hay duda de su origen: muestra dubitada.

- No hay duda de su origen: muestra indubitada.

- Cuando en el sitio del suceso hay tres colillas de cigarro (Ej.), cada colilla se colecta con una pinza distinta.

- Prueba tricológica: apéndice piloso.

- Leucomalaquita verde.

- Uña extractora.

- Laca verde: para evitar que la humedad penetre en la parte interna del fulminante. Es una capa aislante colocada por el fabricante. En los revólveres actúa como sellante y lubricante. Hay color verde y rojo.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

V Especialización (xxii)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Dinamómetro balístico: se usa para medir la fuerza que requiere el gatillo para disparar.

- El cuerpo humano tiene 206 huesos.

- Marihuana: es un alucinógeno. Cocaína: es un estimulante. Heroína: es un depresor.

- Caso Kennedy.

- Mosca de la muerte.

- Ninhidrina. Documentología. Grafotecnia. Fotografía forense.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

La Masacre de Kennedy, es el nombre con el que se conoce un sonado caso de exceso policial ocurrido en el Barrio Kennedy, de Caricuao, en Caracas, la noche del 27 de noviembre de 2005, donde resultaron muertos tres estudiantes universitarios y tres heridos, por responsabilidad directa de funcionarios policiales y cuyo hecho quiso presentarse posteriormente como un enfrentamiento entre delincuentes y policías.

Fuente: Wikipedia.

V Especialización (xxi)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Lo que protege al apéndice piloso: escamas.

- La morfología de la mancha de sangre da bastante información.

- Criminalística Identificativa. Criminalística Reconstructora.

- Muestra Problema. Muestra Standard.

- Partes del apéndice piloso: extremo proximal, raíz o bulbo; tallo piloso: cuerpo; punta: extremo distal; parte medular.

- Blindaje de proyectil. Proyectil deformado. Osamenta humana.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

V Especialización (xx)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- El luminol se prepara en el momento que se usará.

- La luz oxida la reacción del luminol.

- Tres características del luminol: se usa en la oscuridad, el mecanismo de formación de manchas de sangre ayuda a saber que pasó en el lugar y el tiempo de la reacción: cuánto tiempo dura esa reacción.

- El objetivo del luminol es buscar sangre.

- El luminol es de orientación: se busca sangre y se individualiza, luego, en genética forense.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

V Especialización (xix)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Método de especie: para saber si es sangre humana.

- Se usa solución fisiológica para sangre; agua destilada para sustancia seminal.

- El líquido seminal se individualiza en Genética Forense.

- Primero se enumera, luego se colecta.

- Métodos de búsqueda en el sitio del suceso: espiral, cuadrante, zigzag, entre otros.

- Sangre: caída libre, salpicadura, entre otros.

- Huella cruenta.

- Sangre: satélites.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

V Especialización (xviii)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Genética individualiza a través del método genético.

- Por lo general, los quemados cierran las manos.

- Cuando un método de orientación dé negativo, se convierte en certeza porque no hay nada. Si da positivo sigue siendo de orientación.

- Se macera con hisopos especiales, y se colecta presunta sustancia hemática con gasa.

- Se usa un kit para determinar si es sangre humana o no. Prueba de certeza.

- Dos métodos para sacar grupo sanguíneo: directo, indirecto. Se colecta sangre del cadáver.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

17 de mayo de 2015

V Especialización (xvii)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- El protocolo de autopsia lo suscribe el patólogo forense.

- Remoción de cadáver: cuando lo hace funcionario policial.

- Tres cavidades del cuerpo anatómicas: cráneo, tórax y abdomen. Siempre deben abrirse en el cadáver.

- Transformaciones cadavéricas.

- Data de muerte.

- En algunos ahorcados puede presentarse la eyaculación.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.