12 de septiembre de 2016

12-09-2016 Desarme (2)

Frase reflexiva:
El poder corrompe al hombre; el hombre corrompido ejecuta al valiente y esclaviza al cobarde

LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40.190
Caracas, lunes 17 de junio de 2013

TÍTULO III
DE LOS PERMISOS DE PORTE Y TENENCIA DE ARMA DE FUEGO

Capítulo III
Permisos Especiales

Donación o transmisión de arma de fuego
Artículo 37. La donación o transmisión de armas de fuego entre personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, podrá realizarse previa autorización del órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de armas, en los siguientes supuestos:

1. Cuando el  poseedor del arma de fuego manifieste en forma escrita su voluntad de no seguir detentando la misma.

2. Cuando los legítimos herederos o herederas de una persona fallecida autorizada para el porte o tenencia de arma de fuego, manifiesten la voluntad de conservar para sí dicha arma, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en esta Ley.

La persona que recibirá el arma de fuego objeto de la donación o transmisión deberá cumplir con los requisitos comunes establecidos para las personas naturales o jurídicas en la presente Ley, según corresponda.

El procedimiento para la autorización contenida en el presente artículo será establecido en el reglamento respectivo o resolución conjunta que a tal efecto dicten las autoridades competentes.

Autorización para el traslado de arma de fuego
Artículo 38. Toda persona natural que posea un arma de fuego, bajo la figura de tenencia, podrá trasladarla del domicilio autorizado, previa autorización del órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de armas. Para la obtención de esta autorización, el solicitante deberá exponer, en forma escrita, las circunstancias que ameritan el desplazamiento del arma del fuego y el lugar específico donde será trasladada.

Frase reflexiva:
El poder corrompe al hombre; el hombre corrompido ejecuta al valiente y esclaviza al cobarde

12-09-2016 Clasificación

Frase reflexiva:
El poder corrompe al hombre; el hombre corrompido ejecuta al valiente y esclaviza al cobarde

Trastornos de personalidad

Clasificación
Los diferentes trastornos de personalidad que constata la clasificación americana sobre enfermedades mentales DSM-III-Revisado son los siguientes:

- Obsesivo-Compulsivo. 

- Por dependencia. 

- Paranoide. 

- Pasivo-agresivo. 

- Narcisista. 

- Antisocial. 

- Límite. 

- Esquizoide y esquizotípico. 

- Por evitación.

- Histriónico.

Fuente de la información:
Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad II. Material de estudio: trastornos de personalidad.

Gloria Marsellach Umbert - Psicólogo
Bibliografía: Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad - Aaron T. Beck, Athur Freeman y otros -  Editorial Paidos 1995.

Frase reflexiva:
El poder corrompe al hombre; el hombre corrompido ejecuta al valiente y esclaviza al cobarde

12-09-2016 Personalidad

Frase reflexiva:
El poder corrompe al hombre; el hombre corrompido ejecuta al valiente y esclaviza al cobarde

Trastornos de personalidad

Introducción
Cada ser humano es dueño de una personalidad propia y por ello somos únicos. Nuestra personalidad es la que marca la persona y su adaptación a las diferentes circunstancias de la vida será la que marque a menudo la diferencia entre trastorno o no.

Podríamos definir la personalidad como un conjunto de rasgos que contribuyen a la conformación mental del sujeto dándole su propia fisonomía. La personalidad es como una especie de masa moldeable que intenta equilibrarse con las distintas situaciones de la vida para llegar a una adaptación sujeto-entorno. En resumen, es el conjunto de características constantes de un individuo. Estas características conforman a su vez inteligencia, carácter temperamento, constitución y como conjunto que es tiene tanto elementos sanos como deficientes. El ser humano reacciona frente a las circunstancias de la vida tanto con unas como con otras. Si una persona tiene complejos es evidente que reaccionara con ellos a la vez que con el resto de la personalidad.

El arte de vivir no se hace posible si la persona no se ha desprendido de aquellos impedimentos que le impone su propia personalidad. Hay que evolucionar frente a las situaciones que vivimos y saber adaptarnos para conseguir una armonía cuerpo-mente.

Las enfermedades de la personalidad son muchas; diferentes influencias del entorno vivido, modelos inapropiados de educación, conflictos en la relación padres-hijos, situaciones límites y un sinfín de etcéteras pueden producir los llamados trastornos de personalidad.

Fuente de la información:
Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad II. Material de estudio: trastornos de personalidad.

Gloria Marsellach Umbert - Psicólogo
Bibliografía: Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad - Aaron T. Beck, Athur Freeman y otros -  Editorial Paidos 1995.

Frase reflexiva:
El poder corrompe al hombre; el hombre corrompido ejecuta al valiente y esclaviza al cobarde

12-09-2016 Obligaciones I (5)

Frase reflexiva:
El poder corrompe al hombre; el hombre corrompido ejecuta al valiente y esclaviza al cobarde

Guía de Obligaciones I

Facultad: Derecho
Materia: Obligaciones I
Semestre: Quinto-Pregrado

TEMA 2 FUENTE DE LAS OBLIGACIONES CIVILES (JURÍDICAS)

Contrato de donación: En éste contrato se consiente en transmitir la propiedad de algo que me pertenece. Ese consentimiento se llama una prestación de dar.

Contrato de comodato: En ejemplo de éste contrato, tenemos prestar un vehículo para que se use por una semana.

Contrato de venta: En el contrato de venta hay 2 partes contratantes: el vendedor y el comprador. Entre las 2 tienen que consentir un mutuo acuerdo, donde sus intereses es satisfacer algo económico.

El contrato genera obligaciones a partir de un acuerdo de voluntades, el compromiso del vendedor de entregar la cosa y el compromiso del comprador de pagar dicha cosa; es decir, que a partir de un contrato se generan 2 relaciones obligatorias. Es por eso que el contrato de venta se llama bilateral.

Vendedor (deudor) < Comprador (acreedor)

Aquí tenemos que el vendedor viene a resultar el deudor, ya que se está obligando ante el comprador, que es el acreedor, de constituir y transmitir un derecho de propiedad.

Nota: En un contrato unilateral se genera una sola obligación. De allí que tenemos que lo unilateral o bilateral va en función del número de obligaciones que ha generado el acuerdo de voluntades.

Nota: Aceptar no es obligación.

2.- Manifestación unilateral de voluntad (Art. 1137 C.C.)

La manifestación unilateral de voluntad, la tenemos contemplada en el artículo 1137 del C.C.

Art. 1137 C.C.: “El contrato se forma tan pronto como el autor de la oferta tiene conocimiento de la aceptación de la otra parte.
La aceptación debe ser recibida por el autor de la oferta en el plazo fijado por ésta o en el plazo normal exigido por la naturaleza del negocio.

El autor de la oferta puede tener por válida la aceptación tardía y considerar el contrato como perfecto siempre que él lo haga saber inmediatamente a la otra parte.

El autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación no haya llegado a su conocimiento. La aceptación puede ser revocada entre tanto que ella no haya llegado a conocimiento del autor de la oferta…

En el anterior artículo podemos ver que de una manifestación unilateral nace un contrato.

Autor de la oferta = Oferente.    La otra parte = Oferido.

Frase reflexiva:
El poder corrompe al hombre; el hombre corrompido ejecuta al valiente y esclaviza al cobarde

11 de septiembre de 2016

11-09-2016 Recomendaciones

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

La problemática del enfermo mental y su responsabilidad penal establecida  en el Código Penal venezolano

Recomendaciones

Al Ejecutivo Nacional

Impulsar la creación de centros de protección o albergues para recibir a los enfermos mentales, en donde sean atendidos por un equipo multidisciplinario.   

Desplegar acciones preventivas en los institutos educativos, que involucren padres, representantes y estudiantes, destacando el rol de la familia como célula fundamental de la sociedad. 

Desarrollar campañas divulgativas acerca de los trastornos mentales, donde se informe las consecuencias de tales conductas, los órganos de ayuda y las implicaciones legales hacia el agredido. 

Al Poder Judicial 

Fortalecer las políticas dirigidas a  erradicar la discriminación de los enfermos mentales. 

Capacitar a los funcionarios, en materia de trastornos mentales, para que cumplan a cabalidad los procedimientos establecidos en las leyes que los amparan.  

Planificar supervisiones periódicas  a los centros o casas de atención de enfermos con trastornos mentales, para de esta forma corroborar la efectividad de su abordaje y apego a la defensa de los derechos humanos.

Proporcionar asesoría  legal y psicológica a las personas víctimas de violencia, que le permita al mismo tiempo la orientación jurídica y  atención emocional. 

A Medios de Comunicación 

Crear espacios donde se  difunda material informativo en torno a  la violencia social, con el propósito de erradicar conductas violentas. 

Generar controles  en la difusión de programas con contenido violento, que puedan repercutir en la formación de prototipos de conductas agresivas.

Referencias
Delito
Caballero, Jorge Frias. “Teoría del Delito”. Caracas-Venezuela. Editorial. Livrosca. Gabaldón, L. (1987). Control social y criminología. Caracas, Venezuela: Jurídica Venezolana. Grisanti Aveledo, Hernando. (2005): “Lecciones de Derecho Penal”. Valencia-Venezuela-Caracas. Editorial. Vadel Hermanos. Http://www.monografias.com Jiménez de Asúa, Luis. (1997): “Lecciones de Derecho Penal”. México. Editorial. Harla. Mendoza Troconis, José Rafael. (1958): “Curso de Derecho Penal Venezolano”. Caracas-Venezuela. Editorial. Librería Destino. Microsoft Corporation. (2004). “Enciclopedia Encarta” Múltiples autores. (1998): “Enciclopedia Jurídica OPUS”. Caracas-Venezuela. Editorial. Ediciones Libra Reyes E, Alfonso. (2000): “Derecho Penal”. Bogota-Colombia. Editorial. Temis. Palacios S, Pastor Alberto. (2005). “Guías de la Imputabilidad y Culpabilidad”. Reproducción - Universidad Fermín Toro. Ossorio, Manuel y Cabanellas de las Cuevas, Guillermo. (2005). “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. Argentina. Editorial. Heliasta. Fundamentos legales de la Investigación Código Penal venezolano. Gaceta Oficial No. 5.768 (EXTRAORDINARIA). Abril 13, 2005. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, año 1999. Metodología Ander-Egg, E. (1999) Metodología de la Investigación. Editorial Humanitas.  Buenos Aires- Argentina. Arias, F. (2004)  El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración Caracas- Episteme. Ary, D. (1997) Introducción a la Investigación Pedagógica. Editorial Mc GrawHill Interamericana. México. Balestrini, M. (2001) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Servicio Editorial. Balestrini, (1997) Metodología de la Investigación Holística. (Segunda Edición). Caracas. Bavaresco, A. (2002) Las Técnicas de la Investigación. Séptima Edición. Manual Para la elaboración de Tesis, Monografías, Informes. Venezuela.  Editorial del La Universidad del  Zulia. Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones CEAC SA: Blanco, S. (2004) Tesis Doctórales y Trabajo de Investigación. Madrid: Paraninfo. Hurtado, J. (2004) Metodología de la Investigación Holística. Venezuela. Ediciones de la Fundación SYPAC. Méndez, C. (2004) Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Argentina. Colección Guidance  Pallela, S. y Martins, F.(2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa.  Primera Edición editorial Once, C.A. FEDUPEL Méndez, C. (2004) Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Argentina. Colección Guidance Morles, V. (1994). Planeamiento y Análisis de Investigación. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Rodríguez, M. (2002) Metodología de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela Sabino, C. (2002)  El Proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo. Tamayo y Tamayo, M. (2001) El Proceso de la Investigación Científica México. Editorial Limusa, S.A. de CV, Grupo Noriega. Tamayo (2004) El Proceso de la Investigación Científica. (Tercera Edición). México: Editorial Limosa. UNEFA (2005). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Doctorado. Maracay. Publicación Propia.

Fuente de la información:
Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad II. Material de estudio: enfermo mental y responsabilidad penal.

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

11-09-2016 Dolos

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

La problemática del enfermo mental y su responsabilidad penal establecida  en el Código Penal venezolano

Conclusiones 

Reflexión Crítica

Conclusiones de la Investigación

Esperamos que el presente trabajo haya sido de su total agrado y entendimiento, hemos buscado diversas fuentes de información con la finalidad de hacerla más rica y productiva, tanto para nosotros como para el disfrute y reconocimiento del docente.  

Por lo consiguiente, podemos concluir lo siguiente:

I.  Que las causas de inimputabilidad son todos aquellos motivos por los cuales no se le puede atribuir a un sujeto el acto típicamente antijurídico que haya realizado.

II. Que según el criterio adoptado por la legislación venezolana, son causas de inimputabilidad:

- Falta de desarrollo mental. (Lo podemos apreciar desde el artículo 69 al 72 del Código Penal venezolano) 

- Falta de salud mental. (Lo conseguimos en los artículos 62 y 63 del Código Penal venezolano)

- Defensa subjetiva. (Se manifiesta en la jurisprudencia venezolana en forma muy imprecisa, en la llamada defensa putativa, que se equipara a la legítima defensa objetiva)

- Omisión por miedo insuperable. (Ver artículo 73 del Código Penal venezolano)

III. Que la culpabilidad indica la exigencia de una relación psíquica entre el sujeto y su hecho, siendo sus formas o especies el dolo y la culpa.

IV. Que además de las causa de imputabilidad, también existen las causas de inculpabilidad, la cual también excluye a un sujeto de la responsabilidad penal existente por un hecho antijurídico. 

V. Que el dolo es una especie de culpabilidad, y el mismo se debe entender como la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito.

VI. Que se distinguen dos elementos de composición del dolo: los elementos intelectuales y los elementos efectivos o emocionales.

VII. Que entre las clases de dolos existe:

- Dolo directo e indirecto.

- Dolo genérico.

- Dolo específico.

- Dolo eventual.

- Dolo de peligro y dolo de daño.

- Dolo sobrevenido.

Fuente de la información:
Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad II. Material de estudio: enfermo mental y responsabilidad penal.

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

11-09-2016 Empírico

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

La problemática del enfermo mental y su responsabilidad penal establecida  en el Código Penal venezolano

En virtud de la relevancia de esta investigación la misma se estructuró de la siguiente manera:    

Capítulo I: Contexto empírico, el cual comprendió, la caracterización del objeto de la investigación, los objetivos y justificación.    

Capítulo II: Contexto teórico en el que  se abordaron teorías de entrada y los aspectos conceptuales en los que se sustentó el estudio.

Capítulo III: Contexto metodológico el cual comprendió el tipo de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de información; así mismo, se describieron los procedimientos para realizar un trabajo de investigación y la técnica de análisis de datos. 

Por último, se presentaron las conclusiones del diagnóstico y las recomendaciones, las cuales comprendieron, como su nombre lo indica, los resultados obtenidos por los investigadores.

Fuente de la información:
Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad II. Material de estudio: enfermo mental y responsabilidad penal.

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?