9 de enero de 2017

09/01/2017 Lógica [6]

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 4 Reglas Generales de Acentuación

Clasificación de las Palabras por el Acento

Atendiendo al lugar que la sílaba tónica ocupa en las palabras, éstas se dividen en:

a) Agudas: Sucede si la sílaba tónica es la última. Ejemplo: ca, león, violín, color, marfil, etc.

b) Graves o Llanas: Sucede si la sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: mesa, libro, lana, etc.

c) Esdrújulas: Sucede si la sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplo: moda, lámpara, cántaro, etc.

d) Sobre-esdrújulas: Sucede si la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Ejemplo: diramelo, devuélvemelas, etc.

Todas las palabras que se pronuncian con acento se llaman tónicas.

Las palabras monosílabas (algunas tienen esa particularidad) que se pronuncian sin acento, es decir, apodándose en el acento de la palabra inmediata, se les llama átonas, y se dividen en proclíticas y enclíticas.  

- Proclíticas: Se pronuncian sin acento, como formando parte de la palabra que sigue. Tales son los artículos, los pronombres posesivos (mí, tú, su) las preposiciones de una sílaba, y otras palabras: el niño, su casa, don José, etc.

- Enclíticas: Se pronuncian también sin acento, se ligan con la precedente como formando con ella una sola palabra. Son encíclicos los pronombres pospuestos a los siguientes verbos: dámelo, mírale, cítese, sosiégate, etc.

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

09/01/2017 Lógica [5]

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 4 Reglas Generales de Acentuación

Se da el nombre de palabra al sonido (sílaba) o conjunto de sonidos que tienen existencia independiente para expresar una idea.  Esta es la palabra hablada.

La representación gráfica de estos sonidos que expresan una idea es la palabra escrita. Una y otra pueden definirse como la expresión cabal de una idea. También se llama vocablo, dicción, voz y término.

Diptongos: Son la fusión de 2 vocales en una sílaba. Como, por ejemplo: Juan, miel, ciudad, lluvia, etc.

No siempre que 2 vocales van unidas forman diptongos, pues la regularidad armónica de nuestra lengua sólo permite formarlos con una vocal fuerte y una débil, o con 2 vocales débiles.

Según esto, los diptongos, que pueden formarse en nuestra lengua son los siguientes: ai (aire), au aplauso), oi (estoico), ou (bou), ei (pleito), eu (deuda), ia (lluvia), io (estudio), ue (hijuela), ui (cuita).

Como 2 vocales fuertes no pueden formar diptongo, en los casos en que éste conste de una vocal fuerte y una débil, bastará que en ésta recaiga el acento, para que el diptongo desaparezca.

Triptongos: Es cuando se fusionan en una misma sílaba 3 vocales. Como, por ejemplo: buey, despreciáis, etc.

Tampoco puede formarse el triptongo con 3 vocales cualesquiera, sino que, en su formación, ha de entrar una vocal fuerte y 2 débiles. Los triptongos posibles en nuestra lengua son los siguientes (4): iái (despreciáis), iéi (despreciéis), uái (amortiguáis), uey (buey).

Hiatos:

Acentuación de las Palabras: Se llama acento, a la mayor intensidad con que se hiere o pronuncia una de las sílabas al mencionar una palabra (acento prosódico). La sílaba sobre la cual recae el acento prosódico se llama tónica o dominante. Las demás sílabas de la palabra son átonas.

Como, por ejemplo: en la palabra cómoda es tónica la sílaba “có” y átonas las sílabas “mo” y “da”.

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

09/01/2017 Lógica [4]

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 3 Uso de las Letras Mayúsculas

Consideraciones Generales

La letra mayúscula ha de ser siempre la 1era o inicial de la palabra de que forma parte. Hay que tener presente las siguientes reglas para el empleo de las mismas:

1) La palabra que inicia un escrito.

2) La palabra que sigue al final de un punto.

3) Los nombres propios: Enrique, Madrid, Mediterráneo, Rocinante, etc.

4) Los títulos de dignidad, jerarquía o autoridad: Papa, Sumo Pontífice, Marqués de…, Conde de…, Comendador de…, etc. (Aunque en este caso el uso moderno tiende a emplear minúscula), y también los sobrenombres y apodos con que se designan ciertas personas: Pedro el Cruel, Alfonso el Sabio, Guzmán el Bueno, etc.

5) Las palabras que expresan cualidades o atributos de Dios: Hacedor, Creador, Redentor, Todopoderoso, etc.

6) Los tratamientos sobre todo cuando se escriben abreviadamente: Exmo. Sr. (excelentísimo señor), Ud. (usted), Sr. D. (señor don), etc. Cuando “usted” se emplea en su forma completa, nunca lleva mayúscula, a no ser que esté incluido en alguno de los casos que señalan los números 1 y 2, como, por ejemplo: Me voy con usted. Cerca de usted se pasa bien.

7) Los nombres o títulos de instituciones, cuerpos o establecimientos; especialmente los oficiales: Museo de Oceanografía, Academia de Bellas Artes, Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), etc.

8) Los nombres y adjetivos que entran en la composición del título de alguna obra: Historia de América, Gramática de la Lengua Española, Tratado de Estética. En el uso moderno, sólo se escribe con mayúscula la primera letra del título y las que estén incluidas en los casos 2, 5, 6 y 7.

9) En el texto de documentos y disposiciones oficiales (leyes, decretos, órdenes, reglamentos, etc.) se acostumbra a escribir con mayúscula los nombres que designan poder, dignidad, cargo de importancia en la jerarquía: Presidente, Rey, Ministro, Diputado, Director General, Alcalde, Secretario, etc.

10) La letra inicial de cada verso, y de ahí el nombre de vérsales que se dio a esas letras. (Ya ha caído en desuso).

11) Cuando la mayúscula sea una letra de las llamadas dobles o compuestas, sólo se escribirá con carácter mayúsculo el 1ero de los signos de que constan dichas letras.

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

09/01/2017 Procesal Penal [28]

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

N° de Expediente: C99-57 N° de Sentencia: 81
Tema: Indicios y Presunciones
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Indicios y presunciones. Apreciación
Martes, 08 de febrero de 2000

Los jueces de instancia son soberanos para apreciar los hechos y deducir de ellos indicios o presunciones, pero es menester destacar que esa soberanía de apreciación, no los exime de la obligación de especificar en la sentencia, cuáles son las presunciones o indicios que han servido de fundamento a su decisión; el juzgador además tiene la obligación de expresar y puntualizar en una motivación suficiente, cuáles son los actos humanos o circunstancias naturales que configuren los indicios inducidos, único medio que permite establecer la constancia clara y expresa de los actos que el tribunal considera probados; la sola mención de las pruebas de las que se induzcan los indicios no basta, hay que igualmente concatenarlas entre sí.

La frase del día:
Cuando hagas favores no los recuerdes. Cuando recibas favores no los olvides.

8 de enero de 2017

08/01/2017 Lógica [3]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Lenguaje

La Comunicación: Es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio de lo cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos, y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.                                                     

Gramática: Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje a nivel intraoracional (dentro de la oración). También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado.

División

a) Normativa o Descriptiva: Da normas sobre la manera correcta de hablar y escribir.

b) Histórica: Hoy en día se le denomina lingüística.

- Lingüística: Disciplina que estudia los hechos del lenguaje, y puede ser:

a) Descriptiva: Da cada lengua (sincrónica).

b) Histórica: Da cada lengua y trata del desarrollo y evolución del idioma (diacrónica).

c) General: Es para estudiar los principios del funcionamiento de las lenguas (pancrónica).

Se puede afirmar que el castellano está formado así:

- Latín Vulgar y Literario ……………....... 73%
- Árabe durante la dominación …………... 17%
- Griego, directamente o por el latín ……… 5%
- De otros idiomas en varias épocas ………. 5%

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

08/01/2017 CRBV [3]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

ESTRUCTURA de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Gaceta Oficial No. 36.860
30 de diciembre de 1999

Reimpresa por “errores materiales” del ente emisor en la Gaceta Oficial No. 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo de 2000.

Enmienda del 15 de febrero de 2009

TÍTULO IV
Del Poder Público

Capítulo I
De las disposiciones fundamentales

Sección primera:
Disposiciones generales

Sección segunda:
De la administración pública

Sección tercera:
De la función pública

Sección cuarta:
De los contratos de interés público

Sección quinta:
De las relaciones internacionales

Capítulo II
De la competencia del Poder Público Nacional

Capítulo III
Del Poder Público Estadal

Capítulo IV
Del Poder Público Municipal

Capítulo V
Del Consejo Federal de Gobierno

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

08/01/2017 Lógica [2]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Lenguaje

El Idioma: Es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica lo que se conoce como idioma consta de un conjunto de sistemas muy similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas que permiten cierta inteligibilidad mutua.

El 23 de abril de 1616 fue día de luto para las letras.

El idioma español perdía su Pluma de Oro. Ese día murió en Madrid don Miguel de Cervantes Saavedra. En homenaje al ilustre autor del Quijote de instituyó esa fecha como Día Nacional del Idioma.

Formas del Lenguaje

a) Lenguaje Oral: Es aquel que se expresa por medio de ondas sonoras o acústicas, y está lleno de matices e inflexiones que le imprime el hablante o emisor.

b) Lenguaje Escrito: Es aquel que se expresa por medio de signos gráficos; y lo que pensamos, sentimos o deseamos debe hacerse de una manera más formal y elaborada que en el Lenguaje Oral


c) Lenguaje Mímico o Gestual: Es aquel que está constituido por gestos o actos no verbales que tienen una tradición verbal directa.

Estos gestos constituyen un esfuerzo deliberado o intencional, para comunicarse; reflejan una conducta no verbal, más fácil de comprender, ya que poseen un significado muy específico y aceptado.

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann