30 de agosto de 2015

Deportación

PROCEDIMIENTO PARA LA DEPORTACIÓN DE UN CIUDADANO EXTRANJERO DEL TERRITORIO NACIONAL

La deportación de un ciudadano procede de conformidad con el artículo 38 de la Ley de Extranjería y Migración, en los siguientes casos:

1.      Que la persona haya ingresado o permanezca en el país sin el visado correspondiente.

2.      Que haya ingresado al territorio de la República a desempeñar actividades sometidas a la autorización laboral y no cumpla con dicho requisito.

3.      Que no cumpla con la obligación de renovar el visado dentro del lapso que establece el Reglamento de dicha ley.

4.      Que se trate de un trabajador extranjero que ejecute trabajos distintos a aquél para el que fue contratado o en una localidad diferente a la autorizada.

5.      Que haya sido multado por la autoridad competente en materia de extranjería y migración, dos (2) o más veces y haya sido renuente a la cancelación de la misma.

Fuente: El Procedimiento de Extradición. Vol. X. La extradición, cooperación jurídica internacional y transferencia de condenados. Freddy Zambrano. Editorial Atenea C.A. p.60.

Acción Amparo

DERECHO CONSTITUCIONAL

Amparo Constitucional. Acción de Amparo Constitucional

Como bien ha sostenido el Tribunal Supremo de Justicia, el amparo constitucional no es un correctivo ilimitado a cualquier situación procesal que afecte a las partes, ya que, no es cierto que cualquier denuncia de violación de derechos y garantías constitucionales, está sujeta de inmediato a la tutela del amparo, visto que al acceder a la vía jurisdiccional los jueces de la República, son tutores de la integridad de la Constitución, ellos deben restablecer, al ser utilizadas las vías procesales ordinarias (recursos, etc.), la situación jurídica infringida, antes que ella se haga irreparable.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo, ha sostenido:

“Hace esta consideración la Sala, ya que detecta en el foro una tendencia a ocurrir al amparo ante cualquier acto u omisión procesal que una parte considera que lo perjudica, o ante cualquier fallo que subjetivamente una parte opina que lo lesiona, siempre que a la actividad judicial se le atribuyan infracciones de índole constitucional. Sin embargo, si esas transgresiones existieran, y se apelase, sus efectos podrían muy bien ser enervados en un tiempo que impediría una lesión irreparable a la situación jurídica”.

Para que el amparo proceda de acuerdo a los numerales 2 y 3 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales, es necesario:

1. Que el actor invoque una situación jurídica;

2. Que exista una violación de los derechos o garantías constitucionales;

3. Que tal violación afecte su situación jurídica de manera tal que se sepa cuál era el estado de las cosas antes de la violación o antes de la amenaza;

4. Que sea necesaria la intervención judicial inmediata para que restablezca la situación, ya que de no ser así, el daño se haría irreparable.

Criminalística MP-XIX

CRIMINALÍSTICA

Glosario Identificación Vehicular – Vehículos

Ácido Nítrico: Reactivo utilizado para el proceso de restauración de seriales en metal.

Aflorar: Tenue visualización de dígitos.

Chapa Body: Chapa colocada por la ensambladora que posee algunos de los seriales del automóvil.

Corta Fuego: Pared que divide el habitáculo del vehículo del compartimiento del motor.

Devastado: Referente a una superficie rebajada, que elimina la zona de esfuerzo donde se ubicaban los seriales originales.

FCO: Serial identificativo de planta, oculto.

Fry: Reactivo utilizado para el proceso de restauración de seriales en algunos metales.

Número de Identificación Vehicular (NIV): Combinación única de diecisiete (17) caracteres alfanuméricos que el fabricante asigna e incorpora al vehículo con fines de identificación, también conocido por sus siglas en inglés (VIN).

Observación: Proceso biológico, tendiente a la apreciación de dígitos y características específicas indubitadas.

Reactivos: Sustancias químicas reaccionantes.

Remaches: Grapas metálicas únicas, utilizadas por la planta ensambladora para colocar las chapas identificativas.

Restauración de Seriales: Proceso Físico-Químico, tendiente a lograr la visualización de los dígitos suplantados de seriales, mediante el principio de esfuerzo y presión aplicados originalmente en zonas específicas.

Serial de Carrocería: Serial identificativo grabado en parte de la carrocería del automóvil.

Serial de Chasis: Serial identificativo grabado en el bastidor del vehículo.

Serial de Motor: Serial identificativo grabado en el bloque del motor del vehículo.

Serial Oculto: Serial de seguridad del vehiculo, ubicado en un área de difícil acceso.

SIIPOL: Sistema de Investigación e Información Policial.

Suplantados: Referente a piezas cambiadas por otras, originales o no.

Vehículo: La palabra se deriva del latín vehicúlum, y define a todo aquel medio de transporte que permite realizar traslado de un lugar a otro, tanto de  personas como de cualquier otro tipo de carga.

Vilella: Reactivo utilizado para el proceso de restauración de seriales en algunos metales.

TSJ-XLIX Peculado Propio

Tribunal Supremo de Justicia

N° de Expediente: C02-0335 N° de Sentencia: 571
Tema: Peculado
Materia: Salvaguarda
Asunto: Condición del funcionario

La condición de funcionario público, sólo se requiere, en sentido estricto, en la figura del delito de Peculado Propio, mas no en la forma impropia del hecho. Así sostiene que uno de los requisitos exigidos para su configuración, es que el agente del delito revista necesariamente la condición de funcionario público, que en su forma propia exige, que éste, en razón de su cargo, tenga la custodia, administración de bienes públicos, condición ésta que no se exige al sujeto en la forma impropia

TSJ-XLIX Peculado Impropio

Tribunal Supremo de Justicia

N° de Expediente: C02-0335 N° de Sentencia: 571
Tema: Peculado
Materia: Salvaguarda
Asunto: Diferencia entre el peculado propio y el peculado impropio

En el Peculado Impropio, el funcionario no tiene en su poder de manera directa y material los bienes públicos, en tanto, que en el delito de Peculado Propio, el funcionario público sí los tiene bajo su custodia, y que justamente, por esa razón, pueden disponer de ellos por su condición de funcionario.

TSJ-XLVIII

Tribunal Supremo de Justicia

N° de Expediente: A05-0570 N° de Sentencia: 252
Tema: Peculado
Materia: Salvaguarda
Asunto: Peculado

..los delitos de peculado, afectan el patrimonio del Estado, en sus diferentes niveles y acepciones. No afectan otros patrimonios.

Criminalística MP-XVIII

CRIMINALÍSTICA

Glosario Odontología Forense

Amalgamas Dentales: Conocidas como restauraciones plateadas, están compuestas por una mezcla de mercurio (del 45 al 50 por ciento) y una aleación de plata, estaño y cobre (del 50 al 55 por ciento).

Anomalía Congénita: Problema de salud presente al nacer (no necesariamente genético).

Anterior: Cara frontal.

Arcada Dentaria: Los sectores con forma de herradura de los maxilares que contienen los dientes.

Articulaciones Temporomandibulares (TMJ): Las dos articulaciones complejas que conectan el maxilar (mandíbula) al cráneo (hueso temporal).

Asimetría: Falta de simetría; las partes del cuerpo no son iguales en forma o tamaño.

Bilateral: Que afecta ambos lados.

Bruxismo: Trastorno en el que se produce una acción incesante e involuntaria de rechinar y apretar los dientes en momentos inadecuados.

Carillas de Porcelana: Material de cerámica que se adhiere a la cara anterior del diente para cambiar su color, tamaño y/o forma.

Cavidad Bucal: Relativo a la cavidad de la boca.

Cigoma: Hueso malar, hueso de la mejilla.

Cirujano Bucomaxilofacial: Cirujano facial ortopédico responsable de tratar una amplia gama de problemas dentarios (incluyendo la extracción de dientes retenidos (cirugía ortognática) y cirugía facial reconstructiva.

Cirujano Plástico/Craneofacial: Cirujano que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de las anomalías esqueléticas del cráneo, los huesos faciales y el tejido blando; trabaja en colaboración estrecha con ortodoncistas y otros especialistas para la coordinación de un plan quirúrgico.

Cóndilo: Área de articulación del maxilar inferior.

Congénito: Se aplica a la enfermedad o malformación que se adquiere durante el periodo de gestación o se hereda genéticamente de los padres y se padece desde el nacimiento

Corona: "Tapa" que cubre un diente agrietado o fracturado, que no ha sido reparado por una obturación y que se asemeja a la forma y tamaño normal del diente.

Craneofacial: Relativo a la cabeza (cráneo) y la cara.

Dientes Deciduales: Dientes primarios ("de leche") que son reemplazados por los dientes permanentes.

Enfermedades Periodontales: (También llamadas enfermedades de las encías) - infecciones bacterianas graves que destruyen las encías y los tejidos adyacentes de la cavidad bucal.

Erupción: Aparición del diente a través de las encías.

Fluorosis Dental: Trastorno resultante de beber agua excesivamente fluorada que a menudo provoca que los dientes se decoloren y que su esmalte presente un aspecto manchado, moteado o decolorado.

Fluoruro: Mineral que puede encontrarse en el agua y en la pasta dental y que ayuda a prevenir la formación de caries.

Genioplastia: Cirugía del mentón en la que se altera su forma o su tamaño.

Halitosis: Trastorno de la salud bucal caracterizado por mal aliento persistente.

Huella de Mordedura: Se llama así las lesiones producidas al presionar con los dientes en las distintas partes del cuerpo. Estas lesiones generalmente pueden ser contusas o contuso-cortantes, pudiendo ir a veces al arrancamiento. Las mordeduras pueden ser producidas por el hombre o los animales, en el primer caso son siempre intencionales.

Implantes Dentales: Pequeños dispositivos dentales que se insertan en los maxilares superior e inferior para ayudar a reconstruir una cavidad bucal que tiene pocos o ningún diente que se pueda restaurar.

Labio Leporino: Anomalía en la que el labio no se forma completamente. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (muesca del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz).

Lengua: Gran músculo del piso de la boca que maneja el alimento para su masticación y deglución; órgano principal del gusto; colabora en la producción de los sonidos del habla.

Maloclusión: Problema ortodóncico u ortognático que significa "mala mordida" y que incluye dientes apiñados, ausentes, torcidos, adicionales o maxilares mal alineados.

Mandíbula: Maxilar inferior.

Maxilar: Maxilar superior.

Mordida Cruzada: Relación anormal de uno o más dientes, en la que las cúspides vestibulares de los dientes inferiores (mandibulares) son externas a aquellas de los dientes superiores (maxilares).

Oclusión: Contacto entre las superficies de mordida y de masticación de los dientes superiores e inferiores.

Odontología: Es una rama de la Medicina que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático que incluye los dientes, las encías, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como los labios, las amígdalas, la orofaringe y la articulación temporomandibular.

Ortodoncia: Especialidad de la odontología que se ocupa del desarrollo, la prevención y la corrección de las irregularidades de los dientes, la mordida y los maxilares.

Osteotomía: Resección quirúrgica de un hueso.

Paladar Blando: Parte muscular y móvil del techo de la boca.

Paladar Duro: Techo de la cavidad bucal.

Paladar Hendido: Se presenta cuando el techo de la cavidad bucal no se cierra completamente, sino que deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). La hendidura también puede incluir el labio.

Placa: Capa delgada y pegajosa de bacterias.

Pulpa Dentaria: Tejido blando dentro del diente que contiene los nervios, los vasos sanguíneos y el tejido conjuntivo.

Radiografía: Examen de diagnóstico que usa rayos invisibles de energía electromagnética para obtener imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa radiográfica.

Resinas Compuestas: rellenos blancos, una resina compuesta es una mezcla plástica del color del diente rellena de vidrio (dióxido de silicio) que se usa principalmente para mejoras estéticas en la sonrisa mediante el cambio del color de los dientes o la remodelación de los dientes desfigurados.

Sellante Dental: Delgada película plástica que se pinta sobre las superficies de masticación de los dientes posteriores (molares y premolares) para prevenir la formación de caries.

Unilateral: Que afecta un solo lado.

Úvula: Pequeña masa carnosa colgante con forma de cono suspendida en la cavidad bucal desde el medio del borde posterior del paladar blando.