7 de febrero de 2016

07-02-2016 Penal

DERECHO PENAL

“Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídicas y de doctrinas fundamentales por cuyo medio las sociedades buscan las mejores condiciones posibles para prevenir los delitos y reprimir, con medidas coercitivas y regeneradoras, los hechos antisociales que se producen en su seno”

Bibliografía. ANOTACIONES JURÍDICAS EN EL ORDEN PENAL VENEZOLANO. ENRIQUE NUÑEZ TENORIO. Caracas - Venezuela 1997. p. 15.

07-02-2016 Dónde

¿Dónde Denunciar?        


Los ciudadanos pueden formular sus denuncias ante el Ministerio Público o en los órganos de policía de investigaciones penales competentes.

Además de la sede del Ministerio Público, los ciudadanos pueden consignar su denuncia en los órganos de policía de investigaciones penales correspondientes, tales como el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas; Guardia Nacional Bolivariana; policías estadales y municipales. Asimismo, ante los Consejos de Protección de Niño, Niña y Adolescente, en los casos que correspondan.


07-02-2016 Cómo Denunciar

¿Cómo se formula una denuncia?

Los ciudadanos pueden formular sus denuncias sobre delitos tales como estafa, robo, lesiones, homicidio, violación, secuestro, posesión y tráfico de drogas, ilícitos ambientales, violencia de género y casos de corrupción, entre otros.

Según lo establecido en el artículo 268 del Código Orgánico Procesal Penal, la denuncia podrá formularse verbalmente o por escrito y deberá contener la identificación del o la denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de el, todo en cuanto le constare al o la denunciante.

En el caso de la denuncia verbal se levantará un acta en presencia del o la denunciante, quien la firmará junto con el funcionario o funcionaria que la reciba. La denuncia escrita será firmada por el o la denunciante o por un apoderado o apoderada con facultades para hacerlo. Si el o la denunciante no puede firmar, estampará sus huellas dactilares.

Fuente de la información: http://www.mp.gob.ve/web/guest/137

07-02-2016 Ratificar

Tribunal Supremo de Justicia

N° de Expediente: 96-0236 N° de Sentencia: 260
Tema: Posesión de Estupefacientes
Materia: Derecho Penal
Asunto: Necesidad de ratificar declaración de funcionario público para comprobar Posesión de Estupefacientes.

para que las declaraciones de funcionarios públicos tengan valor, cuando se trate de comprobar el delito de POSESION ILICITA DE ESTUPEFACIENTES, se requiere que éstas sean ratificadas ante el Tribunal de la Causa; y que se debe entender que cuando se habla del Tribunal de la Causa, se está refiriendo al que conozca del juicio en la etapa plenaria, en la fase de la contradicción, donde se desarrolla propiamente el juicio; y en la cual se ejerce a plenitud el derecho a la defensa.

07-02-2016 267 CRBV

JUSTIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA JUDICIAL

El artículo 267 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que “la Jurisdicción Disciplinaria Judicial estará a cargo de los tribunales disciplinarios que determine la ley. El régimen disciplinario de los magistrados o magistradas y jueces o juezas estará fundamentado en el Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza Venezolana, que dictará la Asamblea Nacional. El procedimiento disciplinario será público, oral y breve, conforme al debido proceso en los términos y condiciones que establezca la ley”.

MISIÓN

Ejercer la potestad disciplinaria sobre los magistrados o magistradas, jueces o juezas de la República Bolivariana de Venezuela, a través de la aplicación de las normas previstas en el Código de Ética del Juez Venezolano y la Jueza Venezolana, preservando la confianza de las personas en la integridad del Poder Judicial como parte del Sistema de Justicia.

VISIÓN

Ser modelo de institución inspiradora de confianza y credibilidad en la actividad de impartir justicia, en los procedimientos disciplinarios a los que sean sometidos los magistrados o magistradas, jueces o juezas de la República Bolivariana de Venezuela.

07-02-2016 Disciplinaria

La Jurisdicción Disciplinaria Judicial       
                                             
Antecedentes de la Jurisdicción:

 

Con base a la Constitución de 1961, en su artículo 217 se promulga la Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura (1998); con el Consejo de Judicatura y la Inspectoría de Tribunales, se inicia el primer antecedente de procedimiento disciplinario sancionatorio que se caracteriza por ser de carácter administrativo en sede administrativa.

Sin embargo, con la llegada del Presidente Chávez en el año 1999, se inicia con el Decreto de reorganización del Poder Judicial en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el camino que hoy en día, trae como resultado al nacimiento de la Jurisdicción Disciplinaria Judicial.

Se inicia con la declaratoria en 1999 la emergencia judicial y se establece la reorganización del Poder Judicial: creando la Comisión de Emergencia del Poder Judicial. En diciembre 1999, el nombrado Congresillo (Asamblea Nacional Constituyente), decreta el Régimen de Transición del Poder Público y allí se crea por primera vez la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial.

En el transcurso de estos años se han declarado distintas normas a los fines de reestructuración y reorganización del Poder Judicial, así como normas para el ingreso y permanencia de jueces en el Poder Judicial.

Finalmente en agosto de 2009, la Asamblea Nacional dictó el Código de Ética del Juez y Jueza Venezolana, reformado en agosto 2010.

De esta manera, se construyen los antecedentes históricos y jurídicos de la Jurisdicción Disciplinaria Judicial, cuya característica principal es que es un procedimiento novísimo en sede Jurisdiccional.

Es importante destacar que esta Jurisdicción es pionera a nivel Latinoamericano en la materia disciplinaria y en Venezuela operará como el máximo Tribunal de la misma Jurisdicción.

Breve reseña de la institución y sus objetivos:

La Jurisdicción Disciplinaria Judicial JDJ (Juez de Jueces) es la instancia del Poder Judicial que se encarga de aplicar el Código de Ética del Juez y la Jueza venezolano y venezolana, es decir, que con ocasión de las actuaciones judiciales, infrinjan disposiciones legales o reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplan negligentemente o que por cualquier otro motivo o circunstancia comprometan la observancia de principios y deberes éticos, deberán ser sancionados o sancionadas. Podrán aplicarle dicho código a los demás intervinientes en el Sistema de Justicia que con ocasión de las actuaciones judiciales infrinjan dichas disposiciones y que los organismos responsables no cumplan con su potestad disciplinaria.

Es importante señalar que la Jurisdicción Disciplinaria Judicial ya tiene un número importante de expedientes, los cuales unos que vienen de la extinta Comisión de Reestructuración del Poder Judicial y otros provenientes de la Inspectoría de Tribunales del Tribunal Supremo Judicial. Así como todas aquellas denuncias que esta instancia está presta a recibir.

07-02-2016 Denuncias

Jurisdicción Disciplinaria Judicial