2 de agosto de 2025

Criminología, delitos inform. (2) [2-8-2025]

¿Qué es la criminología y por qué es relevante hoy? 

La criminología, en su esencia, se dedica a estudiar el delito, el delincuente, la víctima y el control social. Busca entender por qué se cometen crímenes y cómo la sociedad responde a ellos. Se apoya en diversas teorías, que son: sociales, psicológicas, económicas y arquitectónicas.

Históricamente, el crimen operaba en un mundo analógico donde los delitos requerían contacto físico o una presencia tangible; sin embargo, con la explosión de la tecnología hemos sido testigos de una evolución del crimen hacia el ámbito digital.

Los delincuentes han migrado sus actividades hacia internet, aprovechando el anonimato, el alcance global y la velocidad que ofrece el ciberespacio para cometer delitos como fraudes, robos de identidad o extorsiones, transformando por completo la forma en que operan y cómo debemos entenderlo y estudiarlos.

El área policial y de investigación también debe hacer cambios en la manera de investigar los delitos informáticos y accionar contra ellos.

Fuente de la información: taller de criminología y delitos informáticos efectuado en fecha 30-07-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

Palabras clave: criminología, delitos informáticos, cibercrimen, ciberespacio, teorías criminológicas.

La frase del día 
"Toda acción tiene una reacción igual y opuesta" [Newton]

Criminología, delitos inform. [2-8-2025]

1.- Introducción a la criminología en la era digital: ¿qué es la criminología y por qué es relevante hoy?; el ciberespacio como nuevo escenario delictivo.

2.- Tipologías de delitos informáticos: clasificación y ejemplos prácticos; casos famosos y lecciones aprendidas. 

3.- Teorías criminológicas aplicadas al cibercrimen: ¿por qué las personas cometen ciberdelitos?; perfiles del ciberdelincuente.

4.- Prevención, investigación y desafíos futuros: estrategia de prevención del cibercrimen; desafíos en la investigación y persecución de delitos informáticos; el futuro de la criminología y los delitos informáticos.

• El ciberespacio es el escenario de un nuevo crimen y su estudio es ahora nuestro más apremiante desafío.

• La modalidad de los delitos ha ido cambiando y es necesario adecuarse a ello.

Fuente de la información: taller de criminología y delitos informáticos efectuado en fecha 30-07-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

Palabras clave: criminología, delitos informáticos, cibercrimen, ciberespacio, teorías criminológicas.

La frase del día 
"Toda acción tiene una reacción igual y opuesta" [Newton]

Agente doble [2-8-2025]

23.- Implementación de políticas y protocolos.

Las agencias de inteligencia han sido durante mucho tiempo parte del panorama político del mundo, operando en las sombras para recopilar información y proteger los intereses de sus países. Sin embargo, como hemos visto en los últimos años, el papel de estas agencias ha sido objeto de un mayor escrutinio. En esencia, las agencias de inteligencia tienen la tarea de implementar políticas y protocolos que protejan la seguridad nacional. Esto puede incluir todo, desde recopilar información sobre gobiernos y organizaciones extranjeras hasta monitorear las posibles amenazas hasta la infraestructura del país.

El papel de las agencias de inteligencia a menudo se ve desde diferentes perspectivas. Algunos argumentan que sus acciones son necesarias para proteger la seguridad nacional, mientras que otros creen que sus métodos pueden ser invasivos y socavar las libertades civiles. Independientemente de dónde caiga en este espectro, no se puede negar que el trabajo de las agencias de inteligencia es complejo y requiere un delicado equilibrio entre proteger la seguridad nacional y respetar los derechos individuales.

Para comprender mejor el papel de las agencias de inteligencia, aquí hay algunos puntos clave a tener en cuenta:

1.- Existen políticas y protocolos para garantizar que la recopilación de inteligencia se realice legal y éticamente. Estas pautas están diseñadas para proteger los derechos individuales al tiempo que permiten a las agencias recopilar la información que necesitan para mantener el país seguro.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Toda acción tiene una reacción igual y opuesta" [Newton]

COMINT (2) [2-8-2025]

¿Qué es el COMINT?

El COMINT forma parte de las herramientas utilizadas en el mundo de la inteligencia y la contrainteligencia, esta permite escuchar y descifrar conversaciones clave que de otro modo permanecerían ocultas. Por lo que su función radica en la interceptación y en el análisis de señales de comunicación, ya sea a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, entre otras, para obtener información que puede marcar la diferencia entre prevenir un ataque o quedar vulnerable ante una amenaza. Por ello, el COMINT se ha convertido en un recurso indispensable para gobiernos, agencias de seguridad y fuerzas militares, ya que permite anticiparse a los movimientos de adversarios, desmantelar redes criminales y tomar decisiones estratégicas con ventaja.

No obstante, tengamos en cuenta que el COMINT es una pieza dentro del amplio espectro de la inteligencia de señales (SIGINT), que abarca diversas formas de intercepción y análisis de información electrónica. Mientras que el SIGINT es el marco general que reúne todas las metodologías de inteligencia basadas en señales, el COMINT se especializa exclusivamente en la intercepción de comunicaciones humanas. Su propósito no es solo captar mensajes en radiofrecuencias, llamadas telefónicas, correos electrónicos o comunicaciones cifradas, sino también desentrañar aquello que no se dice abiertamente, descifrando intenciones y anticipando movimientos estratégicos.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Toda acción tiene una reacción igual y opuesta" [Newton]

1 de agosto de 2025

COMINT [1-8-2025]

¿Que es COMINT o inteligencia de comunicaciones y por qué es clave?

En el mundo actual, donde la información se mueve a una velocidad sin precedentes, la inteligencia y la contrainteligencia han adquirido un papel crucial en la defensa de los intereses de distintos sectores. El acceso a la información define quién puede anticiparse a las amenazas y quien puede preparar las mejores estrategias; la capacidad de recopilar, analizar y utilizar datos estratégicos se ha convertido en un factor determinante para la toma de decisiones. Una de las formas más avanzadas y utilizadas para la obtención de datos es la inteligencia de comunicaciones o COMINT (Communications Intelligence), un tipo de inteligencia que se basa en la intercepción y análisis de señales de comunicación.

Desde las Guerras Púnicas hasta la era digital, el COMINT ha sido el arma silenciosa detrás de algunas de las operaciones de inteligencia más importantes de la historia. Con la vulneración de llamadas telefónicas, correos electrónicos, transmisiones de radio y mensajes encriptados, los gobiernos han podido prevenir ataques, desmantelar redes criminales y descifrar los secretos de sus adversarios. Pero, ¿cómo se logra captar estas comunicaciones sin ser detectado? ¿Hasta dónde puede llegar su impacto en la seguridad global?

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"A veces, no tomar una decisión es tomar una decisión"

31 de julio de 2025

31-7-2025 | Criminología, Política Criminal [3]

Políticas públicas, políticas sociales y políticas criminales.

• La política social en América Latina, tradicionalmente no ha beneficiado a los pobres.

• A lo largo de la mayor parte del siglo XX, los principales esfuerzos de distribución en la región latinoamericana se dirigieron a la construcción de un estado de bienestar.

• Los subsidios, que es otra forma de política social comúnmente utilizada en América Latina, han ido de manera desproporcionada a las clases medias urbanas y no a los más desposeídos. 

• Si no se mitigan las grandes disparidades de ingresos que caracterizan la vida latinoamericana, la estabilidad de la democracia en la región latinoamericana puede verse comprometida. 

• ¿Quiénes son los siempre víctimas? Los niños, adolescentes, jóvenes y mujeres.

• A veces los derechos humanos atemorizan a los poderes del Estado.

Fuente de la Información:
Criminología, Política Criminal y Democracia - Taller efectuado en fecha 30-04-2024 por parte del Centro Simón Rodríguez (CSR).

Palabras clave: criminología, democracia, política criminal, delitos, justicia, dictadura, marginación, control social, tiranía, delincuencia, políticas públicas, Latinoamérica, violencia.

La frase del día 
"La incapacidad del hombre de quedarse en silencio, es la raíz de los problemas de la humanidad" [Blaise Pascal]

31-7-2025 | Delincuencia organizada [8]

Conclusión

El crimen organizado ha evolucionado en un fenómeno global que amenaza no solo la seguridad de los países afectados, sino también la estabilidad política y económica de las naciones. En América Latina, la situación es especialmente grave, ya que el crimen organizado ha logrado infiltrarse en todos los niveles de la sociedad, creando un nuevo orden que desafía a los gobiernos y a las instituciones internacionales.

Combatir el crimen organizado requiere un enfoque integral que incluya no solo la acción de las fuerzas de seguridad, sino también reformas políticas, económicas y sociales que aborden las causas del problema. Es fundamental que los países trabajen juntos para enfrentar esta amenaza global, mediante la cooperación internacional, la mejora de la gobernanza y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Sin una acción decidida y coordinada, el crimen organizado continuará consolidando su poder y extendiendo su influencia en todo el mundo.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La incapacidad del hombre de quedarse en silencio, es la raíz de los problemas de la humanidad" [Blaise Pascal]