16 de enero de 2015

Victimología

Nombre que recibe en Derecho Penal y en Criminología, los estudios del delito, desde el punto de vista de la víctima.

Victimología, como parte de la Criminología, cuyo objeto es el estudio de la víctima, resultante del hecho dañoso, de las relaciones entre el delincuente y su víctima, de los mecanismos y factores que interviene.

El término VICTIMOLOGÍA aparecido a finales de la década de los años 40 y después de la Segunda Guerra Mundial, fue utilizado por vez primera en lengua inglesa.

Fuente: Criminología. Carmen García de Mármol León. Fundación Mármol & Mármol. p.519.

Prostitución

CONCEPTO

Entendida como la entrega de su cuerpo, que con fines de lucro, realiza periódicamente una mujer a un número indeterminado de hombres. La prostitución en toda su amplitud, es la oferta de amor mediante don o precio. Es un hecho social, general y constante, en todas las épocas y en todas las sociedades; pero que hoy se reconoce que esta actividad es realizada también por hombres (prostitutos), que hacen de esta su modo de vida.

HISTORIA

La prostitución sagrada -forma más vieja de prostitución- que obligaba a todas las mujeres de cada grupo social a prostituirse en los templos, en homenaje a la deidad respectiva del amor.

Otra forma de prostitución es la hospitalaria, -hoy subsiste en algunos pueblos esquimales-, es la extremada expresión de la cortesía y deberes de la hospitalidad, en quien los cumple ofrece a su propia mujer en el lecho del visitante.

La prostitución "do tal", la que permite a las muchachas solteras, sin fortuna, adquirir recursos suficientes para aspirar al matrimonio. Se dice de la prostitución el oficio más viejo del mundo.

CARACTERES DE LA PROSTITUCIÓN

1) Es universal.

2) Tiende al crecimiento; como factor del crecimiento de la prostitución pueden darse, las crisis sociales, políticas y económicas de la sociedad.

3) Es un hecho complejo: participan en ella la persona que vende su cuerpo, el cliente, y a veces el rufián.

4) Es urbana: es un hecho característico de las pequeñas o grandes ciudades.

Fuente: Criminología. Carmen García de Mármol León. Fundación Mármol & Mármol. pp.286, 287.

385 CP

TÍTULO VIII
De los delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias

CAPÍTULO II
 Del rapto
 
Art. 385 LIBERACIÓN. REDUCCIÓN DE LA PENA

Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos precedentes, sin haber cometido ningún acto libidinoso, haya puesto voluntariamente en libertad a la persona raptada, volviéndola a su domicilio, al de sus parientes o a algún lugar seguro, a disposición de su familia, la pena que se imponga será de prisión de uno a seis meses en el caso del artículo 383, de tres a dieciocho meses y de seis a treinta meses, respectivamente, en los casos del artículo 384.


Cuando alguno de los delitos previstos en éste y los anteriores artículos se hubiere cometido sólo con el fin de matrimonio, la pena de prisión podrá aplicarse en lugar de la de presidio.

Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial No. 5768, Extr. del 13 de abril de 2005. p.252. Legis, 5a Edición.

15 de enero de 2015

Secuestro

De 1999 a 2009 se incrementaron de 44 casos a 730 incidentes de este tipo por año. Según el INE, 16.917 personas fueron secuestradas entre julio de 2008 y julio de 2009, lo que arroja una tasa de 94.4 secuestros por cada 100 mil personas. Ninguna de estas estadísticas incluye las denominadas cifras negras (casos que no se denuncia y, por tanto, no están registrados por las autoridades). 

La incapacidad de los organismos de seguridad para retener el "ruleteo" de los roba-carros, conllevó al secuestro express. De junio a diciembre de 2010, los secuestros alcanzaron la alarmante cifra de 500 casos conocidos. Se notificaron 140 secuestros tradicionales (cuando la persona ha sido secuestrada y se entra en largos períodos de negociación cuya duración puede ser de meses) y 360 casos bajo la modalidad de secuestro express.

Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.45, 46. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.

Lugar Seguro

Enlace de referencia: http://espaciopenal.blogspot.com/2015/01/sensacion-seguridad.html

Medidas de seguridad en el hogar

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
POSEEN
NO POSEEN
Alarma
2.48%
97.52%
Puerta / Reja blindada
37.64%
62.36%
Vigilancia privada
3.63%
96.37%
Muro / Cerco perimetral
22.04%
77.96%
Plan de vigilancia vecinal
1.87%
98.13%
Rejas en ventanas
59.40%
40.60%
Poseen protección
91.22%
8.78%


 
Las estadísticas indican que el lugar más seguro es el hogar. La recurrencia de delitos en el interior de una residencia es el resultado del trabajo criminal de grupos organizados, pero la mayoría de los delincuentes prefieren operar durante el día y en lugares que les permitan huidas rápidas y sin riesgos.

Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.36. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.

Falta de Personal

Enlace de referencia: http://espaciopenal.blogspot.com/2015/01/servicio-policia.html

Enlace de referencia: http://espaciopenal.blogspot.com/2015/01/atencion-de-la-policia.html

Enlace de referencia: http://espaciopenal.blogspot.com/2015/01/respuesta-policial.html

Enlace de referencia: http://espaciopenal.blogspot.com/2015/01/recorridos-policia.html

Por otro lado, la falta de personal y entrenamiento obstaculiza la labor de proporcionar una eficiente atención al ciudadano. El estándar en el mundo establece que deben existir 3 policías por cada 1000 habitantes en ciudades con índices tolerables de delitos. Ese no es el caso de Venezuela: no hay ninguna ciudad en el país que cumpla estos parámetros. Lo más cercano es de 2,5 policías, y en muchas zonas geográficas apenas hay 1/2 policía por cada 1000 habitantes. La solución es instalar y protocolizar en todo el territorio nacional un sistema único de comunicación y atención al ciudadano.

Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.35. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.

Desconfianza

Enlace de referencia: http://espaciopenal.blogspot.com/2015/01/victimizacion-iv.html

Enlace de referencia: http://espaciopenal.blogspot.com/2015/01/presencia-edo.html

Estos datos estadísticos revelan la desconfianza que siente el ciudadano hacia las instituciones, cuyo deber primordial es resguardar la seguridad de las personas.

La consecuencia de esta situación es una deficiente planificación estratégica de la lucha contra la delincuencia. El ciudadano no denuncia y los organismos trabajan con una cifra delictiva incierta. Es como elaborar un diagnóstico médico con apenas la mitad de la información del estado de salud del paciente. Del universo de delitos que se cometen en el país, se conocen menos de la mitad. En otras palabras, cuando pensamos que la situación es complicada con las cifras de delitos que oficialmente se maneja, en la realidad es peor.

Asimismo, los indicadores señalan que 6 de cada 10 personas opinan que el Estado es débil en la batalla contra la delincuencia, cuando debe estar en capacidad de ofrecer respuestas efectivas y brindar sosiego a la población. El problema básicamente se centra en la ausencia de una política de seguridad pública coherente y sostenible en el tiempo, que sea integral y capaz de alinear a los operadores de justicia (policías, fiscales, jueces y sistema penitenciario), con el fin de dar una respuesta civil organizada y permanente. La ausencia de esta política incide en el aumento de la curva de impunidad, lo cual provoca inevitablemente una mayor frecuencia y gravedad en la comisión de delitos.

Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.33, 34. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.