16 de enero de 2016

16-01-2016 Femicida

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

N° de Expediente: C12-243 N° de Sentencia: 301
Tema: Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Materia: Derecho Penal
Asunto: Violencia Femicida Íntima

...en relación con este tipo penal, que en la materia especializada de violencia contra las mujeres, los hechos descritos en el presente caso, donde el sujeto activo del delito es el concubino de la mujer-víctima, pueden subsumirse en lo que se ha denominado doctrinalmente como la “violencia femicida íntima”. Definida ésta como el asesinato de una mujer por un hombre con el que la víctima tenía o tuvo una relación íntima de convivencia o afín a ésta, motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer. Configurándose en definitiva por el conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres, que implican una violación a sus derechos humanos, atentando contra su integridad, seguridad y vida.

espaciopenal.blogspot.com
espaciopenal

16-01-2016 Ruta

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

N° de Expediente: A10-197 N° de Sentencia: 519
Tema: Ley de Aeronáutica
Materia: Derecho Penal
Asunto: Tipos penales de los Artículos 142 y 140.

... En efecto, el tipo penal imputado en la audiencia de presentación, señalado en el artículo 142 de la Ley de Aeronáutica Civil, correspondiente al delito de Desviación y Obtención Fraudulenta de Rutas, es del tenor siguiente:

“...Quien desvíe la ruta sin causa justificada o utilice una ruta de manera fraudulenta, será sancionado con prisión de seis a ocho años. En la misma pena incurrirá quien obtenga, tramite, otorgue una ruta de manera fraudulenta. Si el desvío injustificado de la ruta persigue un provecho o causa falsa alarma, la pena será de ocho a diez años de prisión”.

Y el tipo penal por el cual se acusa, contenido en el artículo 140 de la Ley de Aeronáutica Civil, es del tenor siguiente:

“...Interferencia de la Seguridad Operacional y de la Aviación Civil. Quien por cualquier medio o acto interfiera ilícitamente la seguridad operacional o de la aviación civil será castigado con prisión de seis a ocho años”.

Lo que evidencia a prima facie, que la forma estructural de la tipicidad del artículo 140 de la Ley de Aeronáutica Civil, es distinto en su contenido, elementos y alcance, así como en sus aspectos criminalísticos.


espaciopenal.blogspot.com
espaciopenal

15 de enero de 2016

15-01-2016 Conducción

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

N° de Expediente: C12-308 N° de Sentencia: 095
Tema: Ley de Aeronáutica
Materia: Derecho Penal
Asunto: Conducción Ilegal de Aeronaves

...el delito de CONDUCCIÓN ILEGAL DE AERONAVES, aquella persona que conduzca una aeronave sin señales de individualización, sin el permiso correspondiente, o con más de una nacionalidad. Sobre lo cual mucho se ha discutido, pero debe entenderse que la conducción de la aeronave será ilegal, cuando incumpla los requisitos para operar en la aviación.

Más aún, al ser distintivo de la actividad aeronáutica su permanente transparencia, que incide en la plena seguridad del tripulante, pasajero y del propio operador aeronáutico: controladores, inspectores, órganos de resguardo; y de la seguridad y defensa del Estado Venezolano.

Cuando el legislador indica que no se puede volar sin individualización y sin el permiso requerido, en realidad quiere decir, que opere subrepticiamente o alejado de la vigilancia y control de la autoridad aeronáutica; y con respecto a la nacionalidad aludida, claro debe quedar que un tripulante puede tener más de una nacionalidad, pero lo que se busca precisar, es que las mismas no se utilicen para obtener un fin ilegal, realizar un acto contrario a los intereses de la República u ocultarla voluntariamente para evadir los controles aeronáuticos.

espaciopenal.blogspot.com
espaciopenal

15-01-2016 Estados Excepción

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Capítulo II
De los Estados de Excepción

Artículo 337. El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.

Artículo 338. Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más.

La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

Artículo 339. El Decreto que declare el estado de excepción, en el cual se regulará el ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho días siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional, o a la Comisión Delegada, para su consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El Decreto cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El Presidente o Presidenta de la República podrá solicitar su prórroga por un plazo igual, y será revocado por el Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por su Comisión Delegada, antes del término señalado, al cesar las causas que lo motivaron.

La declaración del estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los órganos del Poder Público.

Fuente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: 1999.

15-01-2016 Emergencia Económica

LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADOS DE EXCEPCIÓN

TÍTULO II
DE LOS DIVERSOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y SUS DISPOSICIONES COMUNES

Capítulo II
Del Estado de emergencia económica

Artículo 10. El estado de emergencia económica podrá decretarse cuando se susciten circunstancias extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación.

Artículo 11. El decreto que declare el estado de emergencia económica dispondrá las medidas oportunas, destinadas a resolver satisfactoriamente la anormalidad o crisis e impedir la extensión de sus efectos.

Artículo 12. El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar el estado de emergencia económica en todo o parte del territorio nacional. Su duración será hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la presente Ley.

Fuente: Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. Gaceta Oficinal No. 37.261 del 15 de agosto de 2001.

15-01-2016 Mensaje Anual

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TÍTULO V
De la organización del Poder Público Nacional

SECCIÓN SEGUNDA

De las atribuciones del Presidente o Presidenta de la República

MENSAJE Y CUENTA ANUAL

ART. 237.- Dentro de los diez primeros días siguientes a la instalación de la Asamblea Nacional, en sesiones ordinarias, el Presidente o Presidenta de la República presentará cada año personalmente a la Asamblea un mensaje en que dará cuenta de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión durante el año inmediatamente anterior.

Concatenado: artículo 66 constitucional.

TÍTULO III
De los derechos humanos y garantías, y de los deberes

CAPÍTULO IV
De los derechos políticos y del referendo popular

SECCIÓN PRIMERA

De los derechos políticos

RENDICIÓN DE CUENTAS

ART. 66.- Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el programa presentado.

Fuente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: 1999.

15-01-2016 Aviación

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

N° de Expediente: C12-308 N° de Sentencia: 095
Tema: Ley de Aeronáutica
Materia: Derecho Penal
Asunto: Interferencia de La Seguridad Operacional de La Aviación Civil - Desviación y Obtención Fraudulenta de Rutas

...incurre en el delito de INTERFERENCIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL DE LA AVIACIÓN CIVIL aquella persona que por cualquier medio o acto interfiera ilícitamente la seguridad operacional de la aviación civil, pudiendo instrumentarse para este hecho delictivo, un acto cualquiera, por simple que sea, siempre que se repute que obstaculiza o enerva la normal actividad aeronáutica o aeroportuaria.

En este ámbito, el delito de DESVIACIÓN Y OBTENCIÓN FRAUDULENTA DE RUTAS su acción está determinada en el desviarse de la ruta establecida previamente sin causa justificada, o utilizar una ruta de manera engañosa.

Tomando en consideración que en materia aeronáutica, los rangos de seguridad obligan a las aeronaves civiles a indicar antes del inicio del vuelo (despegue operacional) el destino escogido, sin poder variarlo, a menos que ocurra una causa muy justificada; pues se entiende, que la ruta o corredor vial a utilizar, debe ser aquel autorizado por la autoridad aeronáutica y no otro.

Incurriéndose asimismo en este tipo delictual, al obtener, tramitar, otorgar una ruta de manera fraudulenta. Y si el desvío injustificado de la ruta persigue un provecho o causa falsa alarma, la pena se agrava sustancialmente.

espaciopenal.blogspot.com
espaciopenal