Descriptores:
química
forense, física forense, laboratorio, sustancia, técnicas, análisis,
reconocimiento técnico, ATD, microscopía.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
21 de marzo de 2016
21-03-2016 Comprobable
N° de Expediente: C07-0240 N° de Sentencia:
498
Tema: Tipicidad
Materia: Derecho Penal
Asunto: Problemas para verificar elementos del Tipo en los hechos
Martes, 07 de Agosto de 2007
...La
estructura de la motivación de toda decisión judicial en la que se determine la
inocencia o la culpabilidad de una persona en la comisión de un hecho punible,
debe contener en primer lugar, la definición de los elementos del tipo penal y
la verificación de cada uno de esos elementos en las circunstancias dadas al
caso.
Si el juez en su proceso de análisis se encuentra en problemas para verificar esos elementos en los hechos, el proceso de subsunción en el derecho se dificultará. Es necesario que el juez sentenciador obtenga de la totalidad de las pruebas del caso un argumento sólido comprobable en el caso en particular y desde ese punto de vista, ser ofrecido y determinado en la decisión...
21-03-2016 Judas
PERFIL DE
UN SICARIO
Las principales características de
un sicario son las siguientes:
- Carrera delictiva: asaltos, robos o narcotráfico.
- No tienen ninguna relación con las víctimas.
- Es rápido, frío y calculador.
- En Nicaragua pueden ser campesinos con experiencia en guerras y matar animales, o personas de ciudad entrenadas militarmente o pertenecen a pandillas.
- Son personas necesitadas de dinero.
- Operan en grupos.
¿DE DÓNDE
VIENE LA PALABRA SICARIO?
Los romanos fueron los primeros en
utilizarla para personas que mataban, pero no necesariamente por dinero. La
palabra procede del latín sicarius
que significa asesino, homicida, sicario. La connotación de “asalariado” es una
aportación muy posterior, puesto que en latín no va implícita. Del sustantivo
sica (tal vez de secare = cortar), que significa puñal, daga, cuchillo, se
formó en latín el nombre de oficio sicarios
que implica la profesionalidad del usuario del puñal.
El término sicario fue utilizado
por la mafia siciliana y luego cayó en desuso, pero fue retomado por los narcos
colombianos.
RAZONES
POR LAS QUE MATA UN SICARIO
Las motivaciones por las que se
ordena a un sicario matar a alguien pueden ser variadas, pero las principales
son las siguientes:
- Rivalidad: Cuando son carteles o grupos enemigos que operan en una misma zona.
- Traición o delación: Cuando alguien ha brindado información a la policía sobre el destino de un cargamento de droga.
- Robo de drogas: Ya sea que dan menos droga en una compra-venta o alguien se queda con la mercancía.
- Robo de dinero: Principalmente en operaciones financieras o lavado de dinero. El monto es mayor que en las operaciones de compra-venta.
- Deslealtad: En esta caso está de por medio la hombría, como cuando alguien se mete con la mujer del jefe.
FORMAS DE
MATAR
Algunas de las maneras en que matan
los sicarios revelan la causa por la cual se ordenó el asesinato:
i.
Un balazo en la frente: es por irrespeto.
ii.
Un balazo en la espalda: es por una traición.
iii.
Si es descuartizado o asesinado con saña: es por rivalidad.
iv.
Si a la víctima les cortan las manos: es por robo.
v.
Si la mano cortada se la meten en la boca: es por dar información a la
policía.
(hacer clic)
Judas Iscariote
En el
nombre de Judas Iscariote, el apóstol que habría traicionado a Jesús, el epíteto
"Iscariote" era interpretado por algunos eruditos como una
transformación helénica de sicario. El sufijo "-ote" denota membresía
o pertenencia a algo, en este caso a los sicarios.
La
mayor parte de los eruditos modernos objetan dicha declaración. Apuntan que
principal problema de ubicar a Judas como miembro de los Sicarii es que para
entonces (principios de la década de los 30) no existía dicho movimiento. El
grupo de los Sicarii se formaría en la década de los 50 o 60, en los periodos
de Félix y Albinus, tal y como indica Josefo.
21-03-2016 Escarpelos
El Área de Anatomopatología Forense cuenta con el siguiente
equipamiento:
Maletín de Autopsia, el
cual contiene las siguientes herramientas: cuchillo para cerebro en acero
inoxidable, cuchillo para cartílago, cuchillo de disección estándar marca
mopec, trepano para autopsia en acero inoxidable, martillo postmortem, tijera
recta b/p, pinzas de pean rochester recta, cinta métrica, tijera para
enfermería, tijera para hueso en acero inoxidable, tijera punta plana, caja de
metal con cierre de acero inoxidable, escarpelos y extractor de médula ósea.
21-03-2016 Dogmático
N° de Expediente: C10-273
N° de Sentencia: 525
Tema: Tipicidad
Materia: Derecho Penal
Asunto: Iter criminis o "camino del delito"- Definición
Lunes, 06 de Diciembre de 2010
... La Sala debe hacer referencia a
que el llamado Iter criminis es una viene del latin, que significa camino del
delito , utilizada en derecho penal para referirse al proceso de desarrollo de
un delito, es decir, las etapas que posee, desde el momento en que se idea la
comisión de un delito hasta que se consuma.
... Por lo tanto, el iter criminis es un desarrollo dogmático, creado por la doctrina jurídica, con idea de diferenciar cada fase del proceso, asignando a cada fase un grado de consumación que permita luego aplicar las diferentes penas para el tipo penal especifico en el cual se subsume la acción desplegada por el o los sujetos activos.
... Por lo tanto, el iter criminis es un desarrollo dogmático, creado por la doctrina jurídica, con idea de diferenciar cada fase del proceso, asignando a cada fase un grado de consumación que permita luego aplicar las diferentes penas para el tipo penal especifico en el cual se subsume la acción desplegada por el o los sujetos activos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


