7 de junio de 2025

Sin ejército [17] § 07-06-2025

Ceremonia oficial en Mónaco con la participación de la Legión Extranjera Francesa y autoridades monegascas. Aunque el Principado de Mónaco no cuenta con un ejército propio, mantiene acuerdos de defensa con Francia, país responsable de su protección militar. La Legión Extranjera, unidad de élite del ejército francés, suele participar en actos protocolarios en el principado, reforzando los vínculos históricos y estratégicos entre ambas naciones. Este tipo de ceremonias evidencian cómo Mónaco, a pesar de su reducida superficie y fuerza militar limitada, sostiene su soberanía mediante diplomacia, tradición y alianzas defensivas sólidas. (Fuente: HOLA)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [16] § 07-06-2025

Mónaco nunca ha enfrentado invasiones ni amenazas militares desde su consolidación moderna, en gran parte por su valor simbólico como enclave de neutralidad, riqueza y cultura europea, y por el paraguas protector francés que actúa como elemento disuasivo. El principado ha sabido mantener su independencia sin ejército, gracias a una combinación de diplomacia estratégica, poder blando basado en el lujo y vínculos históricos con una gran potencia europea. En términos geopolíticos, Mónaco representa cómo el capital, la neutralidad y las alianzas fuertes pueden sustituir -con éxito- al poder militar tradicional.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [15] § 07-06-2025

Mónaco: la seguridad del lujo, la neutralidad y un escudo francés

Mónaco, oficialmente reconocido como Estado independiente desde el Tratado de Perpiñán de 1641 y reafirmado en tratados posteriores con Francia, es uno de los microestados más ricos y densamente poblados del mundo. A pesar de su longeva historia dinástica bajo la Casa de los Grimaldi, Mónaco no cuenta con un ejército desde el siglo XVII, y su defensa ha estado garantizada durante siglos por acuerdos bilaterales con Francia, su principal garante militar y diplomático. El Tratado Franco-Monegasco de 2002 actualizó estos términos, reafirmando la soberanía de Mónaco pero manteniendo a Francia como responsable de su defensa.

El principado tiene cuerpos de seguridad interna como la Compañía de Carabineros del Príncipe -una unidad de protección ceremonial y de seguridad cercana al monarca- y la Fuerza de Policía de Mónaco, altamente equipada y entrenada. Pero no posee fuerzas armadas militares, y su modelo de seguridad se apoya completamente en su estabilidad política, su inserción diplomática en organismos multilaterales y, sobre todo, en su alianza estructural con Francia. Esta relación ha permitido a Mónaco enfocarse en su rol como centro financiero, turístico y cultural de élite, con un perfil global que excede por mucho su tamaño físico.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [14] § 07-06-2025

Liechtenstein no ha sufrido amenazas militares desde su desarme, en parte por su posición geográfica protegida, su perfil bajo en asuntos militares y su extraordinaria influencia como centro financiero internacional. En lugar de soldados, el principado ha construido su poder sobre la estabilidad jurídica, la gestión patrimonial y una diplomacia discreta pero eficiente. En tiempos donde muchas naciones se arman hasta los dientes, Liechtenstein demuestra que la neutralidad puede ser una estrategia sólida cuando va acompañada de inteligencia fiscal, prudencia diplomática y geografía favorable.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [13] § 07-06-2025

Liechtenstein: el principado que cambió soldados por bancos

Liechtenstein, pequeño principado europeo enclavado entre Suiza y Austria, fue fundado oficialmente como Estado soberano en 1806 durante el proceso de disolución del Sacro Imperio Romano Germánico. Aunque tuvo una breve historia de movilización militar -como su célebre participación simbólica en la guerra austro-prusiana de 1866 con un ejército de 80 hombres que regresó con 81-, abolió su ejército de forma definitiva en 1868, en un acto motivado por razones económicas: mantener fuerzas armadas era considerado innecesario y demasiado costoso para un país de su tamaño.

Desde entonces, Liechtenstein no posee ejército ni fuerzas armadas permanentes, y la seguridad interna está garantizada exclusivamente por su cuerpo policial. Para su defensa externa, mantiene una postura de neutralidad no armada, respaldada por relaciones diplomáticas estables y acuerdos implícitos con países vecinos, especialmente Suiza, con quien mantiene una estrecha colaboración en temas financieros, fronterizos y de asistencia técnica. Aunque no tiene tratados formales de defensa, su inserción en el espacio Schengen y su rol dentro del Consejo de Europa le otorgan respaldo político.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [12] § 07-06-2025

Desde que Estados Unidos devolvió el control total del canal a Panamá en el año 2000 —tras más de ocho décadas de dominio estadounidense—, el país centroamericano ha administrado esta vía interoceánica sin contar con fuerzas armadas propias. Pese a no tener ejército desde 1990, Panamá ha logrado mantener su soberanía territorial y la seguridad del canal mediante cooperación internacional y cuerpos civiles especializados. Durante la administración de Donald Trump, surgieron tensiones por la creciente presencia de capital chino en la administración portuaria adyacente al canal, lo que reavivó los debates sobre influencia geoestratégica en la región. (Fuente: Wikimedia Commons)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [11] § 07-06-2025

Desde su desmilitarización, Panamá no ha sufrido intentos de invasión ni ha sido blanco de amenazas militares directas, en gran parte por su rol crucial en la logística global y su cercanía diplomática con Estados Unidos. Además, forma parte de organismos internacionales de seguridad cooperativa y mantiene acuerdos bilaterales de asistencia. Lejos de quedar indefensa, Panamá ha convertido el canal en su principal instrumento de poder blando: una infraestructura estratégica que lo posiciona como actor indispensable en la economía global, demostrando que en algunos casos, la economía puede ser más disuasiva que las armas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"