5 de julio de 2016

05-07-2016 Perfil Agresores

Perfil psicológico criminal
Jorge Jiménez Serrano
Presentado en el VII Curso de Criminología Psicosocial - Universidad Complutense de Madrid

4.2. Perfil de agresores desconocidos o método deductivo.
Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen (sitio del suceso), la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.
Para la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el método inductivo.

Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Ressler:

“...la mayoría de los asesinos en serie son blanco, Danny vivía en un barrio blanco, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato...El abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..." (Ressler, 2006)

Fuente: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

Tomado y modificado de: Jiménez, J. (2006). Perfil psicológico criminal. Material digital disponible en: 
Consultado el 26 de noviembre del 2015. 

05-07-2016 Tipos Perfiles

Perfil psicológico criminal
Jorge Jiménez Serrano
Presentado en el VII Curso de Criminología Psicosocial - Universidad Complutense de Madrid

4. TIPOS DE PERFILES CRIMINALES.
4.1 Perfil de agresores conocidos o método inductivo.

Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores.

Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales.

El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.

Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006).

Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus respuestas.

Fuente: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

Tomado y modificado de: Jiménez, J. (2006). Perfil psicológico criminal. Material digital disponible en: 
Consultado el 26 de noviembre del 2015. 

05-07-2016 Características Asesinos

Perfil psicológico criminal
Jorge Jiménez Serrano
Presentado en el VII Curso de Criminología Psicosocial - Universidad Complutense de Madrid

Tabla I: Principales características de los asesinos organizados y desorganizados.
Tomado de Jiménez, J. (2011) Manual Práctico del Perfil Criminológico. Criminal
Profiling. Valladolid: Lex Nova.  


Organizados
Desorganizados

Antecedentes del crimen
Planifican,
premeditados.
Planificación fruto de
sus fantasías.
Se desplaza andando o
transporte público,
conduce su propio auto
o el de su víctima.








Crimen






Selección de víctima
Desconocidas,
merodean, persiguen,
eligen a la víctima en
función de
características (pelo,
aspecto) Engañan,
seducen para
controlar a sus
víctimas, suelen tener
buenas habilidades
verbales. Atraen a un
lugar vulnerable. Va
perfeccionándose.
Personaliza a su
víctima, hay
comunicación.



No hay selección, no
elige víctimas
vulnerables y de baja
riesgo a veces, (heridas
defensivas) Intentar
destruir su personalidad
dejándolas inconscientes
o tapándoles la cara.


Actos criminales
Puede ir con Kit.
Escoge el lugar. Acto
sexual con la víctima
viva. No mata
rápidamente, se
deleita y tortura
Usa lo primero que
encuentra como arma.
Realiza el acto sexual
con cuerpo muerto o
inconsciente. Mata
rápidamente, en un
ataque.


Se deshace del cuerpo
Oculta los cuerpos. Se
adapta, mueve los
cuerpos. Aprenden a
esconder.

No esconde a la víctima



Después del crimen
Destruye prueba, no
deja arma, huellas. Lo
suele transportar.
Manipula la escena.
Conserva objetos que
le rememoren el acto.
No se preocupa de
pruebas, armas, huellas.
No transporta al cuerpo.
No manipula la escena,
desorden que refleja su
mente. No colecciona
trofeos aunque puede
guardar partes de su cuerpo.
Se asocia con
Estados psicopáticos
Estados psicóticos

Fuente: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

Tomado y modificado de: Jiménez, J. (2006). Perfil psicológico criminal. Material digital disponible en: 
Consultado el 26 de noviembre del 2015. 

05-07-2016 Procesal Penal (5)

N° de Expediente: 05-0126 N° de Sentencia: 086
Tema: Calificación jurídica
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Art. 330-2-COPP faculta al juez para modificar la calificación jurídica-Calificación provisional
Martes, 12 de Abril de 2005

La Sala de Casación Penal considera, que el articulo 330 numeral 2 del Código Orgánico Procesal Penal, es claro y directo y, por medio de esta disposición jurídica se faculta al juez para modificar la calificación jurídica de los hecho objeto del proceso, cuando lo considere y en razón y a la vista de los hechos y el derecho que aparecen en el proceso y esta calificación es provisional en razón de que puede variar en el juicio oral. Todo esto va acorde con el principio del control jurisdiccional que inviste al juez, quien es el rector en el proceso penal y por ende actúa como regulador del ejercicio de la acción penal.

05-07-2016 Procesal Penal (4)

N° de Expediente: C04-0198 N° de Sentencia: 637
Tema: Calificación jurídica
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Cambio de Calificación Jurídica - Artículo 350 del COPP
Martes, 08 de Noviembre de 2005

Tal cambio de calificación, está dirigido en principio a las partes acusadoras del proceso, quienes son los que determinan cuál es el tipo penal en el que se subsumen los hechos imputados, debiendo por tanto, solicitar al juez la modificación de la calificación, y en caso de no hacerlo, es cuando el legislador le otorga al juzgador la facultad de cambiar la calificación, si ello es posible.

05-07-2016 Perfil Criminológico

Perfil psicológico criminal
Jorge Jiménez Serrano
Presentado en el VII Curso de Criminología Psicosocial - Universidad Complutense de Madrid

3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.
Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes tales como homicidios y violaciones. Como mencionamos anteriormente, las características de estos hechos hace que la policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos. En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y éste arma puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios de comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios.

Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.

Tomado y modificado de: Jiménez, J. (2006). Perfil psicológico criminal. Material digital disponible en: 
Consultado el 26 de noviembre del 2015. 

05-07-2016 Noel

Se despeja el enigma

En la zona de los nichos del Cementerio General del Sur, lugar lleno de historias inéditas, fueron hallados el 30 de octubre de 2012 los restos del joven desaparecido hace más de cuatro décadas.

La responsabilidad y transparencia de todo el equipo de expertos llevó a realizar 16 exhumaciones, de las cuales solo una, cumplió con las características compatibles de variables generales (sexo, edad, estatura, afinidad racial y contextura física), según los datos pre mortem obtenidos con los familiares.

A través de las pesquisas realizadas, se logró la ubicación de un trabajador del mencionado camposanto, que laboraba para la época en el lugar. Se hicieron las diligencias pertinentes y se logró dar con paradero. En la actualidad, alejado del mundo de los cementerios, el hombre de avanzada edad recordó que en el año 1973 mientras se realizaba una exhumación para el traslado de un cadáver hacía el Cementerio del Este, observó cómo llegaron varios hombres que le dieron sepultura a un cuerpo.

Destacó, el ahora testigo, que a ese muerto nadie lo lloraba, “estos extraños hombres venían solos, hicieron lo comentado y se retiraron” declaró.

Aquel recuerdo no se borró de la memoria del sepulturero, quien luego de trabajar varios años en el camposanto no había visto que enterraran un cuerpo en esas condiciones y menos pasadas las 3:30 de la tarde, pues a esa hora no se realizaban estas labores. El hombre señaló el lugar donde observó la extraña inhumación.

Las expectativas eran mayores con los aportes dados por el testigo. Un ladrillo que fungía como lápida, identificado con una numeración, escondía detrás el enigma.

Tras remover la lámina de cemento, extraer del nicho la urna de latón oxidada, color marrón, y abrirla, se halló una osamenta correspondiente al sexo masculino, que según los estudios antropológicos y odontológicos, presentaba una edad aproximada de 25 a 29 años al momento de su muerte.

La apertura de aquella urna develó a los expertos que se encontraban posiblemente ante la presencia de la osamenta de quien en vida respondiera al nombre de Noelis Rodríguez Mata.

Solo unas medias negras recubrían sus pies.

Luego de realizar las respectivas fijaciones fotográficas, se procedió a trasladar la osamenta a la Unidad Criminalística del Ministerio Público, cumpliendo previamente con lo contenido en el Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas

Un nuevo elemento se unió a las averiguaciones que se llevaban a cabo ese día ¿Había sido registrado en los libros de actas la inhumación de Noel?

Los investigadores y expertos, tras una petición de los Fiscales de la causa, se trasladaron hasta los archivos del camposanto para realizar una inspección técnica al libro de Registro de Defunciones, específicamente del año 1970.

Las páginas amarillas y desgastadas por el paso del tiempo detallaban que en el nicho (utilizado para prestar un servicio de resguardo momentáneo) donde fue encontrado Noel Rodríguez, había sido enterrado un hombre de 38 años, quien habría fallecido tras recibir un disparo en el cuello.

Una característica se puso de manifiesto en el reglón dónde estaba escrito el nombre antes mencionado.

Una marca de dos equis saltó a la vista de los investigadores.

La doble equis, según versión de los funcionarios del área administrativa del cementerio, indicaba que un cuerpo había sido exhumado y trasladado a otro lugar.

Eso explicaba el por qué el nicho dónde fue encontrado Noel Rodríguez aparecía registrado bajo otro nombre y se encontraba vacío para resguardar el cuerpo del joven desaparecido en el año 1973.