3 de agosto de 2025

Vigilantibus [3-8-2025]

Ius civile vigilantibus scriptum est (el derecho civil ha sido escrito para los vigilantes).

Advierte que el derecho protege a quienes actúan con diligencia y no a quienes duermen sobre su derecho. Refuerzo la importancia de la proactividad jurídica y del ejercicio oportuno de las acciones legales.

La frase del día 
"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

CRBV 85, 81 [3-8-2025]

Artículo 85 CRBV. Políticas de salud y formación profesional.

El Estado venezolano debe financiar el sistema de salud y formar un personal capacitado, garantizando de esa manera la atención integral, científica y humanista.

Artículo 81 CRBV. Personas con discapacidad.

La norma constitucional se encarga de reconocer los derechos de las personas con discapacidad, y además, obliga al Estado venezolano para que garantice su inclusión, accesibilidad y participación plena en la sociedad.

Palabras clave: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Constitución Nacional, Carta Magna, artículos.

La frase del día 
"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

Criminología, delitos inform. (4) [3-8-2025]

• El ciberespacio es un lugar abstracto, tecnológico e intangible en el que se pueden cometer delitos.

• Los delitos que se pueden cometer en el ciberespacio, implementan la rapidez y el anonimato.

• Por lo general, los daños en los delitos informáticos son de índole económica.

Fuente de la información: taller de criminología y delitos informáticos efectuado en fecha 30-07-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

Palabras clave: criminología, delitos informáticos, cibercrimen, ciberespacio, teorías criminológicas.

La frase del día 
"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

Criminología, delitos inform. (3) [3-8-2025]

El ciberespacio como nuevo escenario delictivo 

El ciberespacio emergió como un nuevo y vasto escenario para la actividad delictiva, transformando radicalmente la naturaleza del crimen. Ya no hablamos solo de calles oscuras o lugares físicos, sino de una dimensión virtual sin fronteras donde los delincuentes pueden operar con una facilidad y un alcance sin precedentes. 

Esta migración del crimen se debe a características inherentes a la red: destacan el anonimato que puede ofrecer la red, permitiendo a los ciberdelincuentes ocultar sus identidades y ubicaciones reales, lo que dificulta enormemente su rastreo y captura. Además, su alcance global significa que un ataque puede lanzarse desde cualquier punto del planeta y afectar a víctimas en cualquier lugar del mundo, trascendiendo de esa manera la jurisdicciones nacionales y complicando la cooperación judicial internacional.

Un ciberataque masivo puede propagarse por miles de sistemas en cuestión de segundos o minutos, causando daños exponenciales en un lapso de tiempo mínimo. Esto no solo maximiza el impacto para el atacante, sino que también reduce las ventajas de oportunidad para la detección y respuestas de las fuerzas de seguridad.

Fuente de la información: taller de criminología y delitos informáticos efectuado en fecha 30-07-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

Palabras clave: criminología, delitos informáticos, cibercrimen, ciberespacio, teorías criminológicas.

La frase del día 
"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

COMINT (3) [3-8-2025]

Más allá de su dimensión técnica, el COMINT ha sido una herramienta clave en la seguridad global, permitiendo descubrir conspiraciones, frustrar atentados y proteger a naciones de amenazas que de otro modo habrían pasado desapercibidas. En un mundo donde la información es poder, la capacidad de interceptar, analizar y comprender las comunicaciones del enemigo sigue siendo una ventaja estratégica incuestionable.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

Agente doble (2) [3-8-2025]

2.- Las agencias de inteligencia trabajan en estrecha colaboración con otras agencias gubernamentales para compartir información y coordinar respuestas a posibles amenazas. Por ejemplo, la CIA podría trabajar con el FBI para investigar una posible amenaza terrorista en el suelo estadounidense.

3.- La recopilación de inteligencia no se limita a los métodos tradicionales, como la escuchas telefónicas y la vigilancia. En la era digital actual, las agencias también usan tecnología avanzada para monitorear las comunicaciones y recopilar datos sobre posibles amenazas.

4.- El trabajo de las agencias de inteligencia a menudo está envuelto en secreto, lo que puede dificultar la evaluación de sus acciones y efectividad. Sin embargo, existen mecanismos para garantizar que estas agencias sean responsables de sus acciones, como la supervisión del Congreso y la revisión judicial.

5.- Los agentes dobles son una amenaza constante para las agencias de inteligencia, ya que pueden socavar el mismo trabajo que estas agencias tienen la tarea de llevar a cabo. Por ejemplo, un agente doble podría proporcionar información falsa a una agencia, llevarlos por el camino equivocado y potencialmente poniendo en riesgo la seguridad nacional.

El papel de las agencias de inteligencia es complejo y requiere un delicado equilibrio entre proteger la seguridad nacional y respetar los derechos individuales. Si bien ciertamente hay preocupaciones sobre los métodos utilizados por estas agencias, es importante recordar que tienen la tarea de una misión crítica: mantener a nuestro país seguro. Al implementar políticas y protocolos que aseguran que la recopilación de inteligencia se realice legal y éticamente, y al trabajar estrechamente con otras agencias gubernamentales para responder a posibles amenazas, estas agencias juegan un papel vital en la salvaguardia de la seguridad de nuestra nación.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

2 de agosto de 2025

Criminología, delitos inform. (2) [2-8-2025]

¿Qué es la criminología y por qué es relevante hoy? 

La criminología, en su esencia, se dedica a estudiar el delito, el delincuente, la víctima y el control social. Busca entender por qué se cometen crímenes y cómo la sociedad responde a ellos. Se apoya en diversas teorías, que son: sociales, psicológicas, económicas y arquitectónicas.

Históricamente, el crimen operaba en un mundo analógico donde los delitos requerían contacto físico o una presencia tangible; sin embargo, con la explosión de la tecnología hemos sido testigos de una evolución del crimen hacia el ámbito digital.

Los delincuentes han migrado sus actividades hacia internet, aprovechando el anonimato, el alcance global y la velocidad que ofrece el ciberespacio para cometer delitos como fraudes, robos de identidad o extorsiones, transformando por completo la forma en que operan y cómo debemos entenderlo y estudiarlos.

El área policial y de investigación también debe hacer cambios en la manera de investigar los delitos informáticos y accionar contra ellos.

Fuente de la información: taller de criminología y delitos informáticos efectuado en fecha 30-07-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

Palabras clave: criminología, delitos informáticos, cibercrimen, ciberespacio, teorías criminológicas.

La frase del día 
"Toda acción tiene una reacción igual y opuesta" [Newton]