29 de abril de 2016

29-04-2016 Introducción II (11)

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

INTRODUCCIÓN AL DERECHO (II)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

LA ANALOGÍA                                                         

Los Principios Generales de Derecho: Es una fuente indirecta del Derecho y de donde proviene el mismo (Derecho). Son principios que se basan en originar normas jurídicas. (La vida es un principio general del Derecho, porque se basa en originar normas jurídicas).

Ejemplos de Principios Generales del Derecho

En base a lo romano tenemos:

1) Vivir honestamente. 2) Dar a cada quien lo suyo. 3) No dañar a nadie.

De acuerdo hoy en día tenemos:

1) Las obligaciones contraídas deben cumplirse.

2) No hay delito sino se encuentra pre-establecido en la ley. Es un principio de legalidad.

3) La capacidad es la regla; y la incapacidad es la excepción.

4) La vida.

Nota: El TSJ crea normas jurídicas, cuando hay vacíos en la ley; cuando la misma esta oscura o ambigua.

Cuando la norma está oscura o ambigua se interpreta, para darle verdadero sentido a la misma.

Posiciones Opuestas

La Posición Filosófica: Considera que los P.G.D son los mismos del derecho natural.

La Posición Positivista: Considera que los P.G.D son normas ligadas al derecho positivo.

Orientación Conciliadora: Del Vecchio identifica a los P.G.D con los del derecho justo, natural; cuando se afirma que los P.G.D son los del derecho natural.

Otros autores sostienen que los P.G.D corresponden a los principios de la equidad.

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

29-04-2016 Introducción II (10)

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

INTRODUCCIÓN AL DERECHO (II)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

LA ANALOGÍA                                                         

Diferencia entre Analogía e Interpretación Extensiva

En la analogía no existe norma alguna que regule el caso, lo que existe es un vacío o laguna legal; en cambio en la interpretación extensiva, si existe una norma, lo único es que hay que interpretarla. La norma se interpreta cuando se le da sentido, el significado propio de las palabras, y la intención del legislador que creó la norma. (Art. 4 C.C).

- Artículo 4 del Código Civil: A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras,  según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

29-04-2016 Introducción II (9)

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

INTRODUCCIÓN AL DERECHO (II)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

LA ANALOGÍA                                                         

Clases de Analogía

1) Analogía de la Ley (legis): Consiste en comparar el caso que no esté previsto, con una norma determinada de la ley, para aplicarla a ese caso que no esté resuelto.

2) Analogía del Derecho (juris): Consiste en buscar solución en un conjunto de normas o en una institución jurídica.

- Institución Jurídica: Conjunto de normas que regulan una materia específica.

Fundamento de la Analogía

El valor legal de la analogía está fundamentado en el artículo 4 del Código Civil, que establece lo siguiente:

- Artículo 4 del Código Civil: A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras,  según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.

Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.                                                                           

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

29-04-2016 Introducción II (8)

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

INTRODUCCIÓN AL DERECHO (II)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

LA ANALOGÍA                                                         

La Analogía: Es fuente indirecta o subsidiaria del Derecho. Es un procedimiento de comparación, es decir, cuando se plantea una situación y no hay una norma para aclarar la misma, entonces se busca algo parecido o particular.

Requisitos para Aplicar la Analogía

Se necesitan 3 requisitos:

1) Que sea permitido por el legislador venezolano; porque en materia penal no se permite la analogía, por el principio de legalidad, lo cual se refiere que los delitos están tipificados en la ley.

2) Que exista un vacío o laguna legal (requisito sine qua non). (Porque si hay una norma, lógicamente que el juez aplicara la norma).

3) Debe haber semejanza entre el caso no previsto por la ley y la norma que se va aplicar.

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

29-04-2016 Introducción II (7)

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

INTRODUCCIÓN AL DERECHO II
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

LA JURISPRUDENCIA

La Doctrina Científica o Ciencia del Derecho como Fuente del Derecho

Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan en torno al Derecho con la finalidad de señalar normas de su aplicación mediante la interpretación.

Importancia de la Jurisprudencia en el Derecho Moderno

La Jurisprudencia es la fuente del Derecho porque constituye una serie de actos creadores de normas jurídicas.

Importancia de la Doctrina de los Jurisconsultos en el Derecho Romano

Para los romanos, la Jurisprudencia es usada para denominar de modo amplio y general a la ciencia del Derecho. De acuerdo a esta definición los objetos para la cual se aplica la Jurisprudencia son las cosas divinas y humanas, y es el fin de determinar lo justo de lo injusto.

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

29-04-2016 Introducción II (6)

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

INTRODUCCIÓN AL DERECHO II
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

LA JURISPRUDENCIA

Valor de la Jurisprudencia como Fuente del Derecho

1) En los Países con Derecho Escrito o Legislado:

a) La Jurisprudencia posee un valor relativo.

b) La Jurisprudencia es fuente subsidiaria del Derecho.

c) La Jurisprudencia no es vinculante, lo cual significa que los jueces tienen poder discrecional, y pueden apartarse de sus decisiones anteriores, puesto que la misma, no constituyen el precedente judicial obligatorio.

2) En los Países con Derecho no Escrito o Consuetudinario:

a) La Jurisprudencia tiene un valor absoluto.

b) La Jurisprudencia es fuente directa del Derecho.

c) La Jurisprudencia es vinculante, debido, a que la misma representa el precedente judicial y los jueces no pueden apartarse de ella.

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

29-04-2016 Introducción II (5)

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida

INTRODUCCIÓN AL DERECHO II
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

LA JURISPRUDENCIA
                        
La Jurisprudencia: Son las decisiones emanadas de los máximos tribunales (TSJ) y de Tribunales Superiores.

Sistema Continental: Se trata de aquel sistema jurídico donde el Derecho es legislado y fundamentado en leyes necesariamente escritas. Ejemplo: Venezuela.

Sistema inglés o anglosajón: Se trata de aquel sistema jurídico donde el Derecho no es escrito o legislado, sino, fundamentado en la costumbre; la misma es probada  a través de la Jurisprudencia, razón por la cual ésta, tiene carácter de fuente principal y directa del Derecho.

Los países que emplean este sistemas son: Inglaterra, Irlanda, Nueva Zelanda, Canadá y en la mayoría de los Estados de Norteamérica.  En ellos existen 2 maneras de expresar el Derecho Objetivo:

1) El Llamado Written Law: Se trata de leyes fundamentales, como por ejemplo: la Constitución que es necesariamente escrita.

2) Common Law: Se trata del Derecho Consuetudinario, de la costumbre que se práctica con carácter obligatorio y por ende es ley.

Frase reflexiva:
Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para el resto de su vida