31 de julio de 2013

Disciplinas

CRIMINOLOGÍA

Disciplinas auxiliares fundamentales de la criminología. 

a. Antropología criminal. Estudia a cada tipo de delincuente en sus manifestaciones, tanto morfológicas como funcionales.

b. Psicopatología. Psiquiatría. Reúnen informaciones biológicas, neurológicas, parasicológicas y patológicas necesarias para el estudio del delincuente; estudian los aspectos de la personalidad del hombre en cuanto a ser biológico y psico-social.

c. Sociología criminal. Tiene por objetivo el estudio del delito como fenómeno social, y particularmente de los factores sociales de la criminalidad.

La sociología criminal estudia las condiciones sociales de la delincuencia (edad, sexo, etc.), y las fuentes sociales de la motivación del hecho delictivo, además de la formación de la personalidad criminal en sentido individual. Mira el delito como fenómeno social y como hecho colectivo.


d. Ecología criminal. Geografía criminal. La teoría ecológica (Escuela de Chicago, Estados Unidos) es la corriente considerada como uno de los primeros intentos de la explicación del crimen en el Norte de América.

Objeto de la investigación fue la relación de los hombres con su entorno espacial, y sus reacciones ante este entorno, estos serían los factores ecológicos o residenciales, pero al lado de estos factores se encuentran factores relativos al medio físico, es decir, factores geográficos como factores que influyen en las variaciones de la delincuencia, en donde el índice parece más afectado por las estaciones; por las regiones geográficas; la pobreza; altura; la temperatura, que afecta el estado emocional; variaciones del tiempo.


La geografía criminal estudia la distribución y el reparto de la criminalidad en un espacio y tiempo determinado, y que la ecología criminal, la fuerza criminógena que atrae a la comisión de determinados delitos y no de otros, en ciertos espacios y lugares.


e. Estadística criminal. Nos da a conocer las relaciones de causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, fenómenos físicos y sociales; y la criminalidad, pone de relieve sus causas y muestra su aumento o disminución. Es una disciplina científica que estudia la cuantificación del delito en un ámbito espacial determinado y en un tiempo determinado.

La estadística criminal tiene tres aspectos fundamentales: la estadística criminal policial, la estadística criminal judicial y la estadística criminal penitenciaria. Es el método estadístico el preferido por la sociología criminal.


Bibliografía. Criminología. Carmen García de Mármol León. Fundación Mármol & Mármol.

Sentencia

DERECHO PROCESAL PENAL

De la sustanciación del juicio. De la sentencia. La sentencia. Cerrado el debate, el Juez se retirará de la Sala a elaborar la sentencia y convocará a las partes para el mismo día, a fin de imponerlos del contenido de dicha sentencia, o del dispositivo del fallo.

30 de julio de 2013

Biopsicosocial

CRIMINOLOGÍA

Biopsicosocial. El delincuente no nace, se hace, pero lo biológico influye mucho en ello. Hay enfermedades, mal formaciones que influyen para caracterizar a la persona como delincuente. El grado biológico influye para delinquir, las cuestiones genéticas, hormonales, de hecho cuando las mujeres se encuentran en la etapa de menstruación, eso puede influir para una conducta delictiva porque se alteran.

Existen conductas genéticas que influyen para delinquir.

Ventanas rotas

CRIMINOLOGÍA

Teoría de las ventanas rotas. Consideren un edificio con una ventana rota. Si la ventana no se repara, los vándalos romperán unas cuantas ventanas más. Finalmente, quizá hasta irrumpan en el edificio, y si está abandonado, es posible que sea ocupado por ellos, o que prendan fuego adentro. O consideren una acera: se acumula algo de basura; pronto, más basura se va acumulando.

Eventualmente, la gente comienza a dejar bolsas de basura de restaurantes de comida rápida, o a asaltar coches.

Una buena estrategia para prevenir el vandalismo es arreglar los problemas cuando aun son pequeños. Repara las ventanas rotas en un período corto, digamos un día, o una semana, y la tendencia es que será menos probable que los vándalos rompan más ventanas, o hagan más daños.

Limpia las aceras todos los días, y la tendencia será que la basura no se acumulará, o que la basura acumulada sea mucho menor. Los problemas no se intensifican, por lo tanto, se evita que los residentes huyan del vecindario.

Entonces, la teoría hace dos hipótesis: que los crímenes menores y el comportamiento antisocial disminuirán; y que los crímenes de primer grado serán, como resultado, prevenidos.

29 de julio de 2013

Sellos

DERECHO PENAL

De los delitos contra la fe pública. De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas. Sellos de autoridad nacional, o regional. Todo individuo que haya falsificado el sello de alguna de las autoridades nacionales, de alguno de los estados de Venezuela, de algún distrito, sección, municipio, o establecimiento público; el sello de un Registrador, tribunal, o de cualquier otra Oficina Pública, será castigado con prisión de tres a doce meses. La persona que hizo uso de los sellos falsos, aun cuando la falsificación sea obra de un tercero, se le aplicarán las mismas penas.

28 de julio de 2013

Discusión

DERECHO PROCESAL PENAL

De la sustanciación del juicio. Del desarrollo del debate. Discusión final y cierre del debate. Terminada la recepción de las pruebas, el juez concederá la palabra, sucesivamente, al fiscal, al querellante y al defensor, para que expongan sus conclusiones.


No podrán leerse escritos, salvo extractos de citas textuales de doctrina, o de jurisprudencia para ilustrar el criterio del tribunal, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para ayudar a la memoria.

Si intervino más de un fiscal y querellante, todos podrán hablar, repartiendo sus tareas para evitar repeticiones, o dilaciones.

Seguidamente, se otorgará al fiscal, al querellante y al defensor la posibilidad de replicar, para referirse sólo a las conclusiones formuladas por la parte contraria que antes no se discutieron.

El juez impedirá cualquier divagación, repetición, o interrupción. En caso de manifiesto abuso de la palabra, llamará la atención al orador, y, si éste persiste, podrá limitar el tiempo del alegato, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en el examen, las pruebas recibidas y las cuestiones por resolver.

Si está presente la víctima y desea exponer, se le dará la palabra, aunque no haya presentado querella.

Finalmente, el juez preguntará al acusado, o a su defensor, si tiene algo más que manifestar. A continuación, declarará cerrado el debate.

Falsificación

DERECHO PENAL

De los delitos contra la fe pública. De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas. Falsificación de sellos. Todo el que haya falsificado los sellos nacionales que estén destinados a autenticar los actos del Gobierno, será castigado con prisión de dieciocho meses a tres años; y asimismo, todo el que haya hecho uso del sello falso.