19 de marzo de 2016

19-03-2016 Suelo


Escala Microscópica

Medición de longitud a escala Microscópica

Tiene por objeto determinar medidas de longitud sobre partículas o fragmentos, que puedan establecer características individualizantes, por ejemplo: determinación de características de clase a través de la medición microscópica de campos y estrías en proyectiles disparados por armas de fuego.Así mismo, se pueden realizar mediciones de partículas de diferentes muestras de suelo, a fin de establecer diferencias en cuanto a su naturaleza.

19-03-2016 Vinculante II


SERVICIOS PÚBLICOS. REPOSICIÓN DE LA CAUSA

Cuarto: Se fija el CARÁCTER VINCULANTE de la presente interpretación y se ORDENA la publicación íntegra del presente fallo en Gaceta Judicial y en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, bajo el título “Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia con carácter vinculante, en cuanto a que no debe reponerse la causa por falta de notificación de un consejo comunal en las demandas por prestación de servicio público, cuando el mismo no esté directamente relacionado con el caso”.

Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia; fecha: 29/10/2015; sentencia No.1347.

19-03-2016 Fuego

Fuego. Es toda reacción de oxidación, lo suficientemente fuerte e intensa, como para producir luz y calor.

Teorías del Fuego: Triángulo del Fuego

Oxígeno: Elemento químico presente en forma de gas en la atmósfera terrestre.

Calor: Es una transferencia de energía entre dos cuerpos que están a diferente temperatura.

Combustible: Son las sustancias que arden en presencia de oxígeno, o de otro oxidante. Combustible forestal son todos aquellos materiales vivos o muertos que pueden arder en el bosque.

Teorías del Fuego: Tetraedro del Fuego

A los tres elementos básicos

Adiciona un último elemento

Reacción en cadena
Combustión

Oxígeno - Calor - Combustible
Reacción en cadena

19-03-2016 Explosión

Una explosión es la liberación de energía en un intervalo temporal ínfimo. De esta forma, la potencia de la explosión es proporcional al tiempo requerido.

Los orígenes de las explosiones se suelen dividir en dos clases:

Físicos, tales como: mecánicos (choques de móviles); electromagnéticos (relámpagos); o, neumáticos (presiones y gases).

Químicos, de reacciones de cinética rápida.

De igual manera se puede considerar a la explosión como la liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente; súbita, porque la liberación debe ser lo suficientemente rápida de forma que la energía contenida en el gas se disipe mediante una onda de choque. A “alta presión”, porque significa que en el instante de la liberación de la presión del gas, es superior a la de la atmósfera circundante.

Una explosión puede resultar de una sobre presión de un contenedor o estructura por medios físicos (rotura de un globo), medios físico-químicos (explosión de una caldera), o una reacción química (combustión de una mezcla de gas).

Entre los tipos de explosiones, encontramos: explosiones físicas; explosiones químicas.

Explosiones físicas. En determinados casos el gas alta presión se genera por medios mecánicos o por fenómenos sin presencia de un cambio fundamental en la sustancia química. Es decir, alcanza presión mecánicamente, por aporte de calor a gases, líquidos o sólidos, o bien el sobrecalentamiento de un líquido puede originar una explosión por medios mecánicos debido a la evaporación repentina del mismo.

La mayor parte de las explosiones físicas involucran a un contenedor, tales como: calderas, cilindro de gas, compresores, etc.

Explosiones químicas. La generación del gas a alta presión resulta de la reacción química de un producto donde la naturaleza del mismo difiere de la inicial (reactivo). La reacción química más común presente en las explosiones, es la combustión, donde un combustible, por ejemplo: metano, se mezcla con el aire, se inflama y arde, generando dióxido de carbono, vapor de agua y otros subproductos.

Hay otras reacciones químicas que generan gases a alta presión.

Las explosiones resultan de la descomposición de sustancias puras; cualquier reacción química puede provocar una explosión, si se emiten productos gaseosos.


19-03-2016 Incendio

Un incendio es la ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse, puede afectar seres vivos, como estructuras.

Para que se inicie un fuego es necesario que se den tres factores de manera conjunta: combustible; oxígeno; y, calor o energía de activación.

Entre las causas más frecuentes de los incendios, encontramos las siguientes:

v     Incendios eléctricos: 19%

v     Roces y fricciones: 14%

v     Chispas mecánicas: 12%

v     Fumar y fósforo: 8%

v     Ignición espontánea: 7%

v     Superficies calientes: 7%

v     Chispas de combustión: 6%

v     Llamas abiertas: 5%

v     Soldadura y corte: 4%

v     Materiales recalentados: 3%

v     Electricidad estática: 2%

Fuente de la información.

19-03-2016 Revólver Vs. Pistola

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL REVÓLVER Y LA PISTOLA

  1. La pistola utiliza peine, cartucho, que es donde se depositan las balas; el revólver no, ya que las balas se depositan en el tambor, barrilete, cilindro giratorio, nuez.

  1. La pistola tiene un funcionamiento automático, o semiautomático, al momento de disparar los proyectiles; el revólver no, ya que debe cargar entre tiro y tiro.

  1. La pistola no tiene cargador giratorio; el revólver, sí.

  1. La pistola dispara más proyectiles que el revólver, es decir, tiene más capacidad de carga.

  1. La pistola tiene más capacidad de disparo que el revólver.

  1. La pistola guarda sus balas en el peine, el cartucho, situado en el interior de la culata; el revólver aloja sus balas en el tambor giratorio, en el cilindro.

  1. La pistola tiene recámara; el revólver, no.

  1. El cargador que tiene la pistola se extrae desde el interior de la culata hacia la parte inferior; en cambio, el cilindro giratorio del revólver se abre hacia un lado para poder sacar la munición y meterla posteriormente.

  1. Al hacer disparos con la pistola, los casquillos pueden expulsarse al espacio exterior; en cambio, esto no sucede con el revólver, ya que al disparar, los casquillos quedan alojados en el tambor y deben sacarse manualmente.

  1. La pistola tiene corredera; el revólver, no.

  1. La pistola tiene mecanismo de retroceso; el revólver, no.

19-03-2016 Vinculante


PENA DE SUJECIÓN A VIGILANCIA DE LA AUTORIDAD

“Sentencia de carácter vinculante que declara la validez jurídica de la pena de sujeción a vigilancia de la autoridad, en lo que respecta al deber de los penados a presidio y prisión a dar cuenta ante el juez de primera instancia en función de ejecución encargado de la causa en la cual se le impuso alguna de esa penas principales, sobre el lugar de residencia que tenga y cualquier cambio de residencia que efectúe hasta que culmine esa pena”.

Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia; fecha: 17/12/2015; sentencia No.1675.