4 de junio de 2025

ONU § 04-06-2025

¿Cómo funciona la ONU? El rol de las Naciones Unidas en el mundo

En un mundo donde las guerras no siempre se declaran pero se libran a diario -en campos de batalla, redes sociales, mercados y salas diplomáticas-, la política internacional ha vuelto a girar en torno al conflicto. Doctrinas geopolíticas como la guerra preventiva, la soberanía energética o la defensa de “zonas de influencia” han sido utilizadas para justificar intervenciones, ocupaciones e incluso limpiezas étnicas. En muchos casos, estas prácticas van directamente en contra del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. El orden global, fragmentado y tensionado por una nueva multipolaridad, necesita contrapesos que frenen el uso arbitrario de la fuerza.

Frente a este panorama, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sigue siendo el espacio más amplio de negociación entre Estados. Aunque no tiene un ejército propio -pero si interviene con los cascos azules en misiones de paz- ni puede imponer decisiones a los países más poderosos -salvo que voluntariamente se sometan a sus decisiones y fuerce a los demás países en hacerlo-, su estructura le permite mediar en conflictos, coordinar asistencia humanitaria, emitir resoluciones, imponer sanciones e incluso autorizar el uso de la fuerza colectiva. En este artículo te explicamos cómo funciona la ONU, cuál es su estructura interna, qué papel juega en los conflictos internacionales y por qué sigue siendo clave para la paz mundial, aunque imperfecta.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"

Occidente y Oriente [6] § 04-06-2025

Financiamiento de movimientos y revoluciones

Otra táctica clave es el financiamiento de grupos subversivos ya dispuestos a pelear, o, crear uno desde cero, con el fin de influir en los conflictos sin una implicación directa. Occidente, por ejemplo, apoyó a los muyahidines afganos contra la invasión soviética de 1979 y fomentó las revueltas de la Primavera Árabe para derrocar a los líderes del mundo islámico, algunos terminaron muertos y otros fueron llevados a juicio. Su finalidad, según ellos, es la defensa de los valores democráticos.

Oriente, por otro lado, se enfoca en la desestabilización mediante el respaldo a partidos políticos o la militarización de grupos afines. Inclusive, se busca este fin armando a la organización en un país vecino del que se busca atacar. Tenemos casos como el financiamiento ruso a movimientos separatistas en Ucrania, o el respaldo iraní a Hezbollah en el sur de Líbano para coordinar ataques contra Israel, estos son ejemplos de cómo Oriente busca proyectar su influencia. La finalidad de Oriente, según ellos, es promover una visión alternativa al régimen occidental.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"

Occidente y Oriente [5] § 04-06-2025

La guerra en las sombras: contrainteligencia

En la guerra fría, tras el robo de los planos de la bomba atómica americana por un espía soviético, Occidente lanzó una operación para neutralizar agentes del KGB. Se enfrentó el espionaje soviético con operaciones como el desmantelamiento de los Cinco de Cambridge, una red de espías británicos que filtraba información a la Unión Soviética. La fórmula fue: quienes tienen acceso a información sensible son observados discretamente, se dan ligeros cambios en la información para observar cuál se filtra, se monitorean sus conversaciones y se interroga bajo presión si es que la sospecha era fuerte.

En contraste, Oriente adopta tácticas más agresivas. Las purgas internas, los ciberataques y los asesinatos selectivos son algunas de las medidas empleadas. Un caso emblemático fue el asesinato de Kim Jong Nam, medio hermano del líder norcoreano, quien fue eliminado en un aeropuerto malasio tras mostrar simpatías hacia Occidente. Su método fue engañar a dos mujeres jóvenes con la promesa de que iban a estar en un programa de comedia, le dieron el objetivo, un pañuelo, y le restregaron un veneno poderoso en la cara.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"

Occidente y Oriente [4] § 04-06-2025

El espionaje industrial como motor de desarrollo

Desde la Revolución Industrial, el espionaje industrial ha sido una herramienta crucial para el desarrollo económico nacional. En ocasiones se observan cómo, a propósito, se acepta la presencia de empresas extranjeras en el territorio para que los servicios de inteligencia promuevan el robo de tecnología e información. En Occidente, Estados Unidos utilizó esta técnica desde su independencia, recopilando información sobre las maquinarias británicas para impulsar su industrialización.

Por su parte, Oriente, especialmente China, ha perfeccionado esta estrategia. Permitiendo la entrada de grandes empresas tecnológicas extranjeras, así como el uso de técnicas de ciberataque, se ha recopilado información clave para desarrollar sus propias capacidades tecnológicas. Ejemplos recientes incluyen el ciberataque a Equifax en 2017 y las vulneraciones a bases de datos farmacéuticas durante la carrera por las vacunas del COVID-19, destacando las capacidades de Oriente en el ciberespionaje.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"

VEVAK § 04-06-2025

Cuando se habla de los servicios secretos de Oriente Medio rápidamente la primera de estas agencias de espionaje que se nombra es el temible MOSSAD israelí; sin embargo frente a Israel se ha alzado, ya desde el año 1979, una gran potencia regional: Irán y, desde Teherán, se ha ido hilando un servicio de inteligencia que no tiene nada que envidiar al israelí. Fundado en 1984 la VEVAK (Vezarat-e Ettela´at va Amniyat-e Keshvar) posee 30.000 miembros entre espías, analistas, expertos y rastreadores a lo largo del mundo.

La VEVAK, sin embargo, es un servicio de inteligencia multidisciplinario que actúa dentro y fuera de Irán. Dentro del país su función es velar por la seguridad y estabilidad interna a través de grupos de contraespionaje, espionaje y seguimiento de diplomáticos, lucha contra grupos armados como el MEK, los grupos armados secesionistas de Ahvaz o Baluchistán, el rastreamiento y detección de amenazas para la seguridad interna y elementos subversivos así como su lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas desde Afganistán.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"

Contrainsurgencia [2] § 04-06-2025

Una contrainsurgencia puede terminar de cuatro maneras: (1) victoria para el Estado, (2) victoria para la insurgencia, (3) acuerdos de paz o (4) estancamiento. Una victoria para el Estado implica la derrota del grupo guerrillero, así como el rechazo de la ciudadanía a buscar soluciones violentas de nuevo. Una victoria de la insurgencia implica el derrocamiento del Estado y su posible suplantación. Los acuerdos de paz son un fin de hostilidades negociado, donde la guerrilla acepta dos cosas: desmovilizarse militarmente y volverse un partido político más del sistema. A su vez, el Estado se compromete a reformarse para que no haya incentivos para futuras insurgencias. Finalmente, un estancamiento implica un empate. Ninguna de las dos partes gana definitivamente. Cada quien controla un área, con enfrentamientos ocasionales (MCoE 2018; Plakoudas 2020). 

Dentro de la ciencia militar, la contrainsurgencia es particularmente complicada. Existe fuera de la ley internacional que regula la guerra, ya que no es un enfrentamiento entre los dos ejércitos de dos países enemistados. Se trata de una lucha del Estado contra algunos de sus civiles levantados en armas. Es difícil distinguir al enemigo, ya que se pierde entre la población general. Además, la existencia de una insurgencia implica que los ciudadanos desconfían masivamente de su propio Estado. Recuperar esa confianza es complejo, sobre todo si se tiene apoyo de alguna fuerza extranjera que puede verse como un ejército de ocupación. En muchos sentidos, las contrainsurgencias son guerras eternas que no se ganan definitivamente. Por ende, muchos países practican la contrainsurgencia preventiva: quieren evitar que el descontento político normal degenere en una insurgencia (Guarnaccia 2021; MCoE 2018, O’Hanlon 2008; Plakoudas 2020). 

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"

Contrainsurgencia § 04-06-2025

La contrainsurgencia es el uso de elementos militares y no militares de un Estado para derrotar a una insurgencia en combate militar, en la política y en la mentalidad de las personas. Por su parte, una insurgencia es una rebelión armada, organizada para derrocar a un Gobierno que usa elementos de guerras irregulares y estrategias no militares como proselitismo y sobornos. Una insurgencia usa dos tipos de violencia: guerra de guerrillas contra las fuerzas militares y terrorismo contra los civiles. Considerando esto, el Estado busca que su contrainsurgencia derrote la guerrilla e impida el terrorismo (Guarnaccia 2021; MCoE 2018). 

La contrainsurgencia no es una acción militar exclusivamente. De hecho, su carácter político y civil es más importante. No solo se trata de derrotar militarmente a un grupo armado interno, sino de impedir que vuelva a surgir. Busca garantizar la legitimidad del Estado; es decir, que los actores políticos lo vean como un sistema válido dentro del cual se puede operar. Asimismo, busca obtener la simpatía de la población civil, algo que tiende a describirse como «ganarse los corazones y las mentes». Con estos elementos sociopolíticos, se busca desincentivar unirse a cualquier insurgencia futura (MCoE 2018; Plakoudas 2020). 

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"